El DELE es el examen presencial más prestigioso de certificación del español que organiza por todo el mundo y en diferentes convocatorias el Instituto Cervantes. Por ese motivo, es normal que si te has inscrito o quieres inscribirte, quieras tener la total seguridad de obtener tu nivel. En esta entrada te recomendamos los mejores manuales para aprobar el DELE. Además, vas a encontrar muy buenas ofertas para comprarlos cómodamente desde ProfeDeELE en Amazon. Al comprar los manuales desde nuestros enlaces, apoyas a ProfeDeELE en su labor de creación de contenidos libres y gratuitos. Gracias por tu confianza.
DELE: Nivel A1
[amazon box=’8477116806,8497789598,3125270251,8853012544,8499215548,B011MLQV1W,8496942333,3190042985′ template=’list’]
DELE: Nivel A2
[amazon box=’8484436578,8497789164,8467547294,841634776X,8477116342,8499215556,3190043035,8415299559′ template=’list’]
DELE escolar: Nivel A2/B1
[amazon box=’8416273774,8416108382,8497789210,8499217303,8808821307′ template=’list’ ]
DELE: Nivel B1
[amazon box=’8415299664,8415846290,8498485479,847711353X,3191145001,8499213995,8853012560′ template=’list’ ]
DELE: Nivel B2
[amazon box=’8484436594,8415299672,8490816751,8490816808,8497786386,8498485487,8853013524′ template=’list’ ]
DELE: Nivel C1
[amazon box=’8484437256,849848412X,8415299400,8497786394,8477116881′ template=’list’]
DELE: Nivel C2
[amazon box=’8498484154,8477119805′ template=’list’]
¿Conocías ya alguno de estos manuales de preparación al DELE? ¿Qué te parecen?
¿Todavía no sabes qué manual comprar? En general, todos los manuales que hemos recomendado son útiles, de buena calidad y tienen un gran trabajo detrás. Algunos manuales se centran en ofrecer únicamente modelos de examen (como Edelsa) y otros tienen toda una parte del libro para ayudar a la adquisición de contenidos, además de los exámenes (como los de Difusión). Si tienes cualquier duda, estaremos encantados de responderte en los comentarios.
La prueba de Expresión e interacción escritas contiene 2 tareas. Duración: 80 minutos.
- la duración total de la prueba es de 80 minutos para dos tareas
- le recomendamos dedicar 40 minutos a la primera tarea y 40 a la segunda
- le recomendamos dedicar
- 5 minutos a la planificación de tu cada texto
- 25 a la redacción del borrador
- 10 minutos a la revisión y a escribir en limpio
- debe respetar estrictamente el número de palabras y las instrucciones de las tareas
La prueba de Comprensión auditiva contiene cinco tareas. Usted debe responder a 30 preguntas.
– Duración: 40 minutos.
EXAMEN DELE B1 – COMPRENSIÓN DE LECTURA
TAREA 1
PERSONA | TEXTO | |
0. Alberto![]() |
Yo estoy muy ocupado con las clases y no tengo mucho tiempo para cocinar. Quiero que me enseñen a cocinar platos que se puedan preparar rápidamente. | D |
1. Ana |
Me gustaría encontrar un canal para hacer una variedad de postres. ¡Ah! Y los postres tienen que ser con azúcar. No importa que engorden. | |
2. Mario |
En mi caso, prefiero la cocina tradicional de toda la vida con comida saludable y con ingredientes no muy caros. | |
3. Isabel |
La verdad, no sé mucho de cocina, por eso quiero vídeos que sean didácticos para gente que se estrena en la cocina. | |
4. Mercedes |
Me interesa que el presentador del vídeo sea simpático, y que a la vez me enseñe a preparar platos cada vez más complejos. | |
5. Javier![]() |
A mí me interesaría un canal que me anime a cocinar y en el que se introduzca no solo la cocina clásica, sino también la actual. | |
6. Lucía |
Yo querría un canal serio, pero con propuestas de cocina sencillas e ingredientes no muy caros, al alcance de todos los bolsillos. |
A – Me huele a quemado
¿Puede haber un nombre mejor para un canal de cocina? Entre el nombre y la música de los vídeos, este canal nos conquistó desde el primer momento. Sentido del humor, tono educativo y recetas de cocina bien explicadas y originales hacen de este canal una cita obligada para todos aquellos que están empezando a cocinar.
B – Club Campos: todo lo bueno del mar
Las marcas han visto el potencial de los canales de cocina y son muchas las que lo usan para promocionar sus productos mientras facilitan a los usuarios recetas prácticas y fáciles. Es el caso de Club Campos, una empresa conservera. Su receta de pinchos de anchoa no puede ser más suculenta.
C – Las Javi recetas
Las Javi Recetas es un canal bastante profesional, casi como una escuela de cocina, que carece de ese ingenuo toque amateur. Este canal es una buena opción a la hora de inspirarte en la cocina. Sus propuestas son fáciles de preparar y los ingredientes que emplea, muy económicos.
D – El cocinero universitario
Aunque la existencia de estudiantes universitarios que sepan cocinar pueda sorprender, Alberto Valle se las arregla para colgar sus vídeo-recetas rápidas de hacer y salir airoso. Algunas de ellas son bastante futuristas, como la de la tarta de sandía, pero en general los vídeos de recetas universitarias cumplen su cometido.
E – Las recetas de Pepa
¿A quién no le gustaría cocinar como la abuela? Eso debió de pensar Pepa cuando comenzó este canal de cocina. En él explica de forma amena e informal cómo cocinar sano y rico. Sus recetas harán que tus invitados se queden con la boca abierta. Además, Pepa trata siempre de que las recetas no disparen el gasto familiar.
F – Tuiwok Estilo
Teresa Colomina muestra una gran simpatía como presentadora y sus fans esperan deseosos sus consejos culinarios. Su mayor virtud es la capacidad que tiene de conseguir que hasta el menos hábil logre hacer cosas en principio imposibles. Si nos llegan a decir hace dos meses que seríamos capaces de preparar un paté de salmón casero, no nos lo habríamos creído.
G – El cocinero fiel
Con un tono algo serio, El cocinero fiel reúne a casi cien mil personas alrededor de sus pantallas para saborear una cocina que mezcla lo tradicional y lo moderno, envolviéndolo todo en un aire de aparente sencillez que hace que la motivación por cocinar aumente exponencialmente.
H – Cocina para todos
Este canal apoya el fomento de la repostería baja en azúcares. La simpatía de sus autoras y lo peculiar de sus recetas hace que sea prácticamente imposible no estar pendiente de sus actualizaciones. Para que os hagáis una idea de su éxito, el vídeo de la tarta de galletas se ha visualizado más de un millón y medio de veces.
I – Lolita la Pastelera
No apta para diabéticos, Lolita la Pastelera, que en realidad se llama Noelia, es el sueño de los amantes de lo dulce. Donuts, tartas, galletas con forma de cerillas… En fin, un no parar. Con el canal de Lola te convertirás en un repostero/a de primera mientras te enemistas con la báscula.
J – Las recetas de MJ
El éxito de este canal radica en su filosofía. Como dice su autor: “los que enseñan a cocinar son los cocineros, tienen preparación y experiencia. Yo, lo único que hago es mostrar cómo cocino. La gente de a pie ha visto en los canales de cocina que somos como ellos. Si nosotros podemos, ellos también”.
Adaptado de Norte Hispana
Claves
1. Ana – I porque se dice que “No apta para diabéticos (…). Donuts, tartas, galletas con forma de cerillas… en fin, un no parar”. No es H porque se dice “repostería baja en azúcares”.
2. Mario – E porque se dice que “¿A quién no le gustaría cocinar como la abuela? (…) En él explica cómo cocinar sano y rico. (…) Pepa trata siempre de que las recetas no disparen el gasto familiar”.
3. Isabel – A porque se dice que “Sentido del humor, tono educativo y recetas de cocina bien explicadas y originales hacen de este canal una cita obligada para todos aquellos que están empezando a cocinar”. No es B, porque se dice que las recetas son prácticas y fáciles pero no se menciona ninguna intención didáctica.
4. Mercedes – F porque se dice que “Teresa Colomina derrocha simpatía (…). Su mayor virtud es la capacidad que tiene de conseguir que hasta el más torpe logre hacer cosas en principio imposibles. ”.
5. Javier – G porque se dice que “una cocina que mezcla lo tradicional y lo moderno, (…) que hace que la motivación por cocinar aumente exponencialmente”. No es D porque se mencionan recetas futuristas pero no clásicas.
6. Lucía – C porque se dice que “Las Javi Recetas es un canal bastante profesional (…), que carece de ese ingenuo toque amateur. (…) Sus propuestas son fáciles de preparar y no tendrás que pagar a plazos los ingredientes”.
TAREA 2
El festival de teatro clásico más antiguo de España
Siempre es buen momento para visitar Mérida, ciudad situada en Extremadura, al suroeste de España, pero si tu viaje lo haces coincidir con su festival de teatro de verano, la experiencia puede convertirse en algo difícil de olvidar. Mérida tiene esa magia clásica que te transporta en el tiempo, sus calles cuentan con algunos de los mejores legados del Imperio romano que aún perduran en nuestro país y la capital extremeña sabe cómo mantener muy viva una historia que comenzó unos dos mil años atrás.
Mérida puede presumir de acoger el festival de teatro clásico más antiguo de los que se celebran en España. Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas y aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962 que disfrutamos actualmente, la que puso en su lugar todo el frente escénico que se encontraba destruido y enterrado. Tras la edición de 1934 y debido a la situación política que había en España, el festival quedó suspendido hasta que se reanudó en 1953. Desde entonces y hasta hoy las representaciones se han sucedido hasta nuestros días de manera ininterrumpida.
El teatro es el bien más preciado de todos los edificios romanos que encontrarás en Mérida y el escenario ideal para este festival, debido a que supone una vuelta a los orígenes de esta ciudad, una de las más antiguas de la península ibérica. Fue inaugurado en el siglo I a. C. y promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Sus gradas podían llegar a albergar a seis mil personas, algo que no viene mal olvidar cuando hoy en día ya nos impresionan sus tres mil localidades… Como no podía ser de otro modo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
Este año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tiene nueve funciones en su cartel y las representaciones animarán el verano del 29 de junio al 26 de agosto. Cada una de las obras se representará durante cinco días, todas salvo Electra, la encargada de abrir esta 64ª edición, que solo se representará en tres ocasiones.
Pero hay vida más allá del teatro. La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos de Mérida para acercarse a locales y visitantes. Entre conferencias, charlas, encuentros, exposiciones, pasacalles y cuentaclásicos, Mérida se vuelca por completo con su pasado. Además, para los más inquietos, se organizan talleres de teatro grecolatino en numerosas localidades extremeñas.
¿Quieres un consejo? Hazte con tus entradas cuanto antes, sobre todo si únicamente puedes asistir un sábado, ya que es el día con más afluencia. Todos los años se termina colgando el cartel de “localidades agotadas” y entonces ya será demasiado tarde.
Adaptado de eldiario.es
Claves
7c) porque se dice que “Siempre es buen momento para visitar Mérida,(…) pero si tu viaje lo haces coincidir con su festival de teatro de verano, la experiencia puede convertirse en algo difícil de olvidar. No es a) porque solo se describe su situación geográfica pero no se dice que sea privilegiada. No es b) porque se dice que “sus calles cuentan con algunos de los mejores legados del Imperio romano que aún perduran en nuestro país” pero no se dice que solo tenga patrimonio romano.
8c) porque se dice que “Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas y aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962.” y casi treinta años es sinónimo de casi tres décadas. No es a) porque se dice que “Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas”. No es b) porque se dice que “aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962” y esos treinta años se refieren a la reconstrucción, no a que el festival se interumpiera.
9a) porque se dice que “Sus gradas podían llegar a albergar a seis mil personas, algo que no viene mal olvidar cuando hoy en día ya nos impresionan sus tres mil localidades”. No es b) porque se dice que (el teatro) supone una vuelta a los orígenes de esta ciudad, una de las más antiguas de la península ibérica. Es la ciudad la que es una de las más antiguas, pero no el teatro. No es c) porque se dice que “El teatro es el bien más preciado de todos los edificios romanos que encontrarás en Mérida”. Por lo tanto, es el edificio más valioso, pero no uno de los más valiosos.
10c) porque se dice que “Cada una de las obras se representará durante cinco días, todas salvo Electra, (…) que solo se representará en tres ocasiones.” No es a) porque se dice que “Este año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tiene nueve funciones en su cartel”, por lo tanto hay nueve obras, pero no nueve representaciones de cada obra. No es b) porque se dice que “las representaciones animarán el verano del 29 de junio al 26 de agosto”.
11c) porque se dice que “Entre conferencias, charlas, encuentros, exposiciones, pasacalles y cuentaclásicos, Mérida se vuelca por completo con su pasado”. No es a) porque se dice que “La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos de Mérida para acercarse a locales y visitantes”. No es b) porque se dice que “Pero hay vida más allá del teatro. La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos”. Las actividades se relacionan con la cultura clásica, y no solo con el teatro.
12a) porque se dice que “¿Quieres un consejo? Hazte con tus entradas cuanto antes”. No es b) porque se dice que “Todos los años se termina colgando el cartel de “localidades agotadas”. No es c) porque se dice que el sábado es el día que hay más afluencia (cantidad de espectadores) pero no que haya que comprarlas los sábados.
TAREA 3
A.
Laura |
B.
María |
C.
Begoña |
||
13 | ¿Qué persona dice que recibió ayuda de un miembro de su familia política? | |||
14 | ¿Qué persona dice que casi no comió nada el día de su boda? | |||
15 | ¿Qué persona dice que tuvo un problema con el vestido de novia? | |||
16 | ¿Qué persona dice que lo mejor de la comida fue el postre? | |||
17 | ¿Qué persona dice que el día de su boda el tiempo cambió favorablemente? | |||
18 | ¿Qué persona dice que estaba más tranquila que el otro miembro de la pareja? |
1. Laura
|
Recuerdo que el día de mi boda amaneció nublado, aunque al final se quedó un día soleado y despejado. Tardé poco en arreglarme y tuve suerte porque la peluquera accedió a venir a mi casa. Llegué a la iglesia con los cinco minutos de retraso de rigor y todos los invitados estaban ocupando sus bancos. En cuanto al banquete, casi no probé bocado. Estuve todo el tiempo haciéndome fotos y saludando a la gente. La verdad es que el mejor momento fue cuando por fin me quité el vestido y solté un suspiro de alivio. Creo que este tipo de cosas las disfruta todo el mundo menos los protagonistas. Demasiada presión y demasiados detalles de los que estar pendientes. |
2. María
|
En principio acordamos que nuestra boda sería sencilla, por lo civil, con solo familiares y amigos muy cercanos y un almuerzo sobrio en un restaurante, pero luego todo se complicó. Mi suegra se empeñó en invitar a más gente de la prevista y mi madre no quería ser menos. Al final hubo casi un centenar de invitados. Al salir del ayuntamiento empezó a soplar un viento fuerte que casi se me llevó el velo. La comida fue un poco escasa. Lo mejor, la tarta nupcial. Al terminar todo, pude respirar tranquila y relajarme al pensar que al día siguiente nos íbamos de viaje de novios a Egipto, uno de mis sueños. |
3. Begoña
|
Nunca he sido una gran entusiasta de las bodas, ni siquiera cuando he ido de invitada, pero a Luis le hacía ilusión casarse. Así que, después de cuatro años de convivencia, decidimos dar el paso. Nunca he sido muy buena organizando, por lo que delegué todo en Luis y mi suegra: el fotógrafo, las reservas, los menús, la organización de las mesas… Fue un alivio no tener que preocuparme de casi nada, excepto de probarme el vestido. Creo que ese día estaba más nervioso Luis que yo. Hasta le temblaba la mano al ponerme el anillo. Después de la ceremonia, el cielo se nubló y empezó a llover. Suerte que antes pudimos hacernos las fotos en la escalinata de la catedral. |
Claves
A.
Laura |
B.
María |
C.
Begoña |
||
13 | ¿Qué persona dice que recibió ayuda de un miembro de su familia política? “Nunca he sido muy buena organizando, por lo que delegué todo en Luis y mi suegra”. | X | ||
14 | ¿Qué persona dice que casi no comió nada el día de su boda? “En cuanto al banquete, casi no probé bocado”. | X | ||
15 | ¿Qué persona dice que tuvo un problema con el vestido de novia? “Al salir del ayuntamiento empezó a soplar un viento fuerte que casi se me llevó el velo.” | X | ||
16 | ¿Qué persona dice que lo mejor de la comida fue el postre? “La comida fue un poco escasa, lo mejor, la tarta nupcial”. | X | ||
17 | ¿Qué persona dice que el día de su boda el tiempo cambió favorablemente? “el día de mi boda amaneció nublado, aunque al final se quedó un día soleado y despejado”. | X | ||
18 | ¿Qué persona dice que estaba más tranquila que el otro miembro de la pareja? ”Creo que ese día estaba más nervioso Luis que yo”. | X |
TAREA 4
Arte en el subte de Buenos Aires
Adaptado de Magia en el camino
A. En el camino, pueden tomar varias fotos para dar testimonio de la belleza del subte. | E. Pueden combinar otros medios de transporte, no solo el subte. |
B. Una vez bajo tierra, pueden bajarse estación por medio o pueden elegir aleatoriamente en un mapa las estaciones que quieran explorar. | F. Al ser la que más horas me tuvo bajo tierra, es la que presenció más ideas, enojos, frustraciones y alegrías y por ello es a la que le tomé un cariño especial. |
C. Unos días antes de emprender un viaje por casi siete meses por Europa, tuve que ir al centro para hacer algunos trámites. | G. Después de dos semanas de volver a la ciudad les presento este nuevo rincón de Buenos Aires y los invito a que tomen el subte para observarlo mejor. |
D. En cambio, el subte permite ahorrar tiempo en desplazamientos y evita los embotellamientos en las horas punta. | H. Algunas de ellas me parecieron, sinceramente, hermosas, todo un ejemplo de cómo el arte urbano embellece el entorno. |
Claves
19F El antecedente de esta frase (“Al ser la que más horas me tuvo bajo tierra, es la que presenció más ideas, enojos, frustraciones y alegrías y por ello es a la que le tomé un cariño especial”) es la línea B. Igualmente ese “cariño especial” enlaza con que esa línea es la preferida y la que más significado tiene para el autor.
20C Se repite la palabra “centro” presente en la frase anterior (“El subte no es el transporte urbano que más utilizo, pero como vivo lejos del centro, cada vez que tengo que ir allí lo tomo”). Además, la referencia al viaje de casi siete meses por Europa se recupera después, cuando se dice “me prometí que a mi regreso lo haría”.
21H El referente de esta frase (“Algunas de ellas me parecieron, sinceramente, hermosas, todo un ejemplo de cómo el arte urbano embellece el entorno”) son las “producciones de artistas” de la frase anterior. Además, esas producciones “habían embellecido casi todas las estaciones” y el autor las califica de “hermosas”.
22G Esta frase tiene una continuidad temporal con la anterior: “Por eso me prometí que a mi regreso lo haría”.
23B En la frase anterior se dice que “Pueden hacer las combinaciones que quieran” y esta frase desarrolla una de esas combinaciones. La frase siguiente (“O si no, simplemente pueden echar un vistazo rápido en el momento en que el tren se detiene y ahí mismo, en esos pocos segundos que permanece sin moverse, decidir si se bajan o no”) desarrolla la otra combinación.
24A Las fotos a las que se refiere esta frase son las que se pueden enviar al correo electrónico que aparece en la siguiente frase (“Si tienen alguna que quieran compartir, los invito a que me la envíen a contacto@magiaenelcamino.com.ar y la subimos al blog con su nombre”).
TAREA 5
25 | a) de | b) con | c) al |
26 |
a) he realizado |
b) había realizado |
c) realice |
27 |
a) tiene |
b) tenga |
c) tendrá |
28 |
a) Aunque |
b) Porque |
c) Cuando |
29 |
a) Le |
b) Los |
c) Se |
30 |
a) cualesquiera |
b) cualquiera |
c) cualquier |
Claves
25B en relación con. La preposición “de” no acompaña al sustantivo relación en este contexto. No puede ser “al” porque la palabra siguiente es el artículo “el”.
26A he realizado. Se emplea el pretérito perfecto puesto que es una acción que llega hasta el presente. No es “había realizado” porque no es el pasado de una acción pasada. No es “realice” porque el subjuntivo no se puede emplear. Solo podría ser esta opción si tuviera acento (“realicé”) porque entonces sería pretérito indefinido.
27B tenga. Se emplea el presente de subjuntivo porque se trata de un referente desconocido (aún no han contratado a nadie). Por ese motivo no puede ser “tiene” ni “tendrá”.
28A Aunque. La acción de estudiar un máster podría ser un obstáculo para trabajar por la tarde, pero no es una causa ni una oración temporal.
29A Le. El verbo es agradecer algo (Objeto directo) a alguien (objeto indirecto). El objeto indirecto es masculino singular, por lo que se sustituye por “Le”.
30C cualquier. El determinante indefinido antes del sustantivo es “cualquier”. No importa que el sustantivo posterior sea femenino.
Examen DELE B1 – Comprensión auditiva
TAREA 1
– 0 –

– 1 –
– 2 –
– 3 –
– 4 –
– 5 –
– 6 –
TAREA 2
TAREA 3
TAREA 4
ENUNCIADOS
A | No pudo hacer deporte durante dos meses. |
B | Casi se desmayó. |
C | Su problema se solucionó en dos horas. |
D | Vomitaba todo lo que comía. |
E | No tomó la medicación recomendada. |
F | Se encerró en una habitación a oscuras. |
G | Su piel enrojeció. |
H | Su piel se puso pálida. |
I | Tuvo un problema por algo que comió. |
J | Se asustó mucho por causa de ese problema. |
TAREA 5
Examen
TAREA 1

TAREA 2

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Texto 5

Texto 6

Texto 7

Texto 8

TAREA 3

Cuando me inscribí en un programa de posgrado en línea, pensé que podía ser difícil encontrar tiempo. Al final, dedico a estudiar tres días por semana a unas cuatro horas por día. Los fines de semana descanso. Normalmente lo hago después de cenar, cuando la casa está en silencio, no tengo mensajes que responder y puedo ponerme los auriculares para escuchar los vídeos con las clases grabadas sin interrupciones. Desde la facultad, me gustaba el horario nocturno para estudiar. Me concentro mucho mejor y aprovecho más las horas de trabajo. El próximo año espero poder terminar las asignaturas que me quedan, dos de ellas en inglés, presentar el trabajo de fin de máster y terminar mis estudios.

La verdad es que no soy una persona muy disciplinada. No tengo hábito de estudiar en línea y me está resultando muy difícil. Siempre había querido estudiar una segunda lengua extranjera y ahora estoy aprendiendo francés a distancia. La profesora es muy amable y tiene mucha paciencia con los que no tenemos tanta experiencia con plataformas digitales. Lo más divertido es cuando hacemos trabajo en grupos. Tengo compañeros de varias nacionalidades y distintos husos horarios. El otro día eran las once de la mañana, hacía un sol espléndido y mi compañera de Japón me dijo que ahí ya era completamente de noche. Lo mejor es que si pierdo la clase, puedo verla en otro momento.

En mi caso la enseñanza en línea me es de una gran utilidad. Trabajo tres días por la mañana y dos por la tarde y con esos horarios no había manera de matricularme en la universidad y seguir las clases. Ahora estoy estudiando periodismo a distancia y solo tengo que ir a la facultad a hacer los exámenes finales. Todo lo demás, clases, trabajos en grupo, prácticas, tutorías, es a través de la plataforma de la universidad. Prefiero dedicar tiempo a estudiar los fines de semana. Tengo que sacrificar tiempo de ocio pero dentro de un par de años espero terminar los estudios, dejar mi empleo actual y comenzar a trabajar en algún medio de comunicación.
TAREA 4
Margarita Salas: pasión por la ciencia
Margarita Salas (1938-2019) estudió en un colegio en el que recibió una formación muy completa en humanidades y en ciencias. Al acabar el colegio, comenzó a estudiar Química en la universidad. Salas afirmaba varias veces que «la vocación científica no nace, se hace», y la suya apareció en aquella época, durante un verano que le cambiaría la vida.
Margarita conoció a Severo Ochoa, bioquímico español ganador del premio Nobel de Medicina, comiendo paella por una invitación de su padre, primo político del científico. Durante el almuerzo, Severo Ochoa les propuso acompañarle a una conferencia que daba al día siguiente. La charla fascinó a Margarita. De ahí comenzó su atracción por la bioquímica. Todavía no había estudiado esa materia en la facultad, puesto que se impartía en cuarto curso. Al transmitirle a Severo Ochoa su interés, este le dijo que le enviaría un libro de bioquímica. En este cuarto curso, además de estudiar bioquímica, conoció al que sería el amor de su vida: Eladio Viñuela. Ambos contrajeron matrimonio en 1963.
Un año más tarde, decidieron ir a trabajar en el laboratorio de Severo Ochoa en Nueva York. Ochoa puso a Eladio y a Margarita Salas en diferentes grupos de trabajo. La razón que les dio fue que así al menos aprenderían inglés. Pero el objetivo del premio Nobel era desarrollar en cada uno su propia personalidad científica, independientemente del otro. En el laboratorio de Ochoa, Margarita nunca se sintió discriminada por ser mujer. Sus logros obtenían el reconocimiento que merecían.
Después de tres años en Nueva York, Margarita y Eladio decidieron regresar a España. En España Margarita sí se sintió discriminada. De cara al exterior solo era la mujer de Eladio, algo que a su marido le parecía terriblemente injusto. Para que se valorara el trabajo de Margarita, Eladio decidió separar su línea de investigación de la su esposa. De esa forma ella demostró que era capaz de sacar adelante la investigación y se convirtió en una científica con nombre propio y no solo en “la mujer de”.
A Margarita le daba la sensación de que hubo un momento a partir del cual todo lo que había sido negativo por el hecho de ser mujer, se había convertido en positivo. Todos sus premios tenían mayor repercusión mediática que los de sus colegas por ser la primera vez que se concedían a una mujer. También creía firmemente que nunca le habían dado un premio por el solo hecho de ser mujer. Se había ganado su puesto en la sociedad con esfuerzo y trabajo.
EXAMEN DELE B1 – EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES
TAREA 1
Opción 1
Hable de una persona que, bajo su punto de vista, ha realizado una aportación significativa a la historia de la humanidad.
Incluya información sobre:
• quién es esa persona, de dónde es, a qué se dedica;
• cuál ha sido su aportación más importante;
• por qué lo ha escogido, qué es lo que más le gusta y lo que menos;
• qué preguntas le formularía, de qué hablaría con él.
Opción 2
Hable de una ciudad en la que le gustaría vivir.
Incluya información sobre:
• qué ciudad es, dónde está situada, en qué parte de esa ciudad le gustaría vivir;
• por qué le gusta esa ciudad, qué ventajas y desventajas tiene vivir allí;
• qué actividades le gustaría hacer allí;
• con quién y cuándo le gustaría vivir allí.
TAREA 2
Opción 1
Opción 2
TAREA 3
Opción 1

Describa con detalle, durante 1 o 2 minutos, lo que ve en la foto y lo que imagina que está ocurriendo. Estos son algunos aspectos que puede comentar:
- Las personas: dónde están, cómo son, qué hacen.
- El lugar en el que se encuentran: cómo es.
- Los objetos: qué objetos hay, dónde están, cómo son.
- Qué relación cree que existe entre estas personas.
- ¿De qué cree que están hablando?
Posteriormente, el entrevistador le hará algunas preguntas. La duración total de esta tarea es de 2 a 3 minutos.
Simula la entrevista con un compañero/a o con tu profesor/a y grábate aquí.
Opción 2

Describa con detalle, durante 1 o 2 minutos, lo que ve en la foto y lo que imagina que está ocurriendo. Estos son algunos aspectos que puede comentar:
- Las personas: dónde están, cómo son, qué hacen.
- El lugar en el que se encuentran: cómo es.
- Los objetos: qué objetos hay, dónde están, cómo son.
- Qué relación cree que existe entre estas personas.
- ¿De qué cree que están hablando?
Posteriormente, el entrevistador le hará algunas preguntas. La duración total de esta tarea es de 2 a 3 minutos.
Simula la entrevista con un compañero/a o con tu profesor/a y grábate aquí.
TAREA 4
Opción 1
Usted y sus amigos han reservado dos habitaciones dobles en un hotel. Al llegar, el recepcionista les dice que no hay dos habitaciones disponibles. Les ofrece una sola habitación para los cuatro.
Imagine que el entrevistador es el recepcionista del hotel. Hable con él siguiendo estas indicaciones:
Durante la conversación con el recepcionista usted debe:
- explicarle las condiciones de su reserva: número de personas, número de habitaciones, número de noches…
- pedir una solución para el problema
- quejarse si el recepcionista no ofrece otra habitación
- pedirle otra solución
La duración de esta tarea es de 2 a 3 minutos.
Opción 2
Usted está organizando una fiesta sorpresa de cumpleaños para su pareja.
Imagine que el entrevistador es el mejor amigo/a de su pareja. Hable con él/ella siguiendo estas indicaciones:
Durante la conversación con el mejor amigo/a de su pareja usted debe:
- explicarle las condiciones de la casa en la que tendrá lugar la fiesta (espacio disponible, número de sillas…)
- fijar una hora de comienzo para la fiesta
- fijar un menú que guste a los invitados
- pactar un regalo de cumpleaños
La duración de esta tarea es de 2 a 3 minutos.
Examen
TAREA 1

TAREA 2

TAREA 3
TAREA 4

The DELE is the most prestigious in-person examination of the Spanish language that is organised by the Instituto Cervantes in different calls and all over the world. For this reason, if you have registered, or want to register, for the exam, normally you want to make sure that you will pass it and get your official Spanish level. In this post, we recommend the best books to help you pass your DELE exam. Moreover, you will find really good offers to easily buy them from ProfeDeELE on Amazon. When you buy the books from our links, you will support ProfeDeELE in its work creating learning contents completely available for you and for free! Thanks for your confidence!
DELE: Level A1
[amazon box=’8477116806,8497789598,3125270251,8853012544,8499215548,B011MLQV1W,8496942333,3190042985′ template=’list’]
DELE: Level A2
[amazon box=’8484436578,8497789164,8467547294,841634776X,8477116342,8499215556,3190043035,8415299559′ template=’list’]
DELE escolar (school): Level A2/B1
[amazon box=’8416273774,8416108382,8497789210,8499217303,8808821307′ template=’list’ ]
DELE: Level B1
[amazon box=’8415299664,8415846290,8498485479,847711353X,3191145001,8499213995,8853012560′ template=’list’ ]
DELE: Level B2
[amazon box=’8484436594,8415299672,8490816751,8490816808,8497786386,8498485487,8853013524′ template=’list’ ]
DELE: Level C1
[amazon box=’8484437256,849848412X,8415299400,8497786394,8477116881′ template=’list’]
DELE: Level C2
[amazon box=’8498484154,8477119805′ template=’list’]
Did you know any of these books to prepare DELE yet? What do you think of them? Help other students and teacher who are thinking about what material they should buy. Use the comments and answer this question.
[totalpoll id=”19401″]
Do you still not know what book you should buy? Generally, all books we have recommended here are useful, good quality, and the result of hard work. Some of them are focussed on offering sample examination papers (as Edelsa’s), and others provide materials to help you learn the exam contents, and they also include sample papers (as Difusión’s). If you have any questions, we will be pleased to answer in the comments section.
The DELE is the most prestigious in-person examination of the Spanish language that is organised by the Instituto Cervantes in different calls and all over the world. For this reason, if you have registered, or want to register, for the exam, normally you want to make sure that you will pass it and get your official Spanish level. In this post, we recommend the best books to help you pass your DELE exam. Moreover, you will find really good offers to easily buy them from ProfeDeELE on Amazon. When you buy the books from our links, you will support ProfeDeELE in its work creating learning contents completely available for you and for free! Thanks for your confidence!
DELE: Level A1
[amazon box=’8477116806,8497789598,3125270251,8853012544,8499215548,B011MLQV1W,8496942333,3190042985′ template=’list’]
DELE: Level A2
[amazon box=’8484436578,8497789164,8467547294,841634776X,8477116342,8499215556,3190043035,8415299559′ template=’list’]
DELE escolar (school): Level A2/B1
[amazon box=’8416273774,8416108382,8497789210,8499217303,8808821307′ template=’list’ ]
DELE: Level B1
[amazon box=’8415299664,8415846290,8498485479,847711353X,3191145001,8499213995,8853012560′ template=’list’ ]
DELE: Level B2
[amazon box=’8484436594,8415299672,8490816751,8490816808,8497786386,8498485487,8853013524′ template=’list’ ]
DELE: Level C1
[amazon box=’8484437256,849848412X,8415299400,8497786394,8477116881′ template=’list’]
DELE: Level C2
[amazon box=’8498484154,8477119805′ template=’list’]
Did you know any of these books to prepare DELE yet? What do you think of them? Help other students and teacher who are thinking about what material they should buy. Use the comments and answer this question.
[totalpoll id=”19401″]
Do you still not know what book you should buy? Generally, all books we have recommended here are useful, good quality, and the result of hard work. Some of them are focussed on offering sample examination papers (as Edelsa’s), and others provide materials to help you learn the exam contents, and they also include sample papers (as Difusión’s). If you have any questions, we will be pleased to answer in the comments section.
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
Profesiones del pasado y del futuro
Actividad 3
Vídeo de profesiones en peligro
Actividad 4
Texto de profesiones en peligro
Actividad 5
Otras profesiones en peligro de extinción
Actividad 6
Vídeo de profesiones del futuro
Actividad 7
Texto de profesiones del futuro
Actividad 8
Otras profesiones del futuro
Actividad 9
Conectores causales y consecutivos
Actividad 10
Porque y como
Actividad 11
Tarea final
Actividad 12
Refranes y oficios
Actividad 13
Evaluación
Antes de leer el texto
¿Por qué crees que el fútbol despierta pasiones? ¿El fútbol es un deporte popular en tu país? ¿Cuál es el deporte nacional? ¿Hay en tu país dos equipos con una gran rivalidad? ¿Eres seguidor de algún equipo de fútbol o de otro deporte? ¿Has ido a ver un partido de fútbol u otro deporte?

PÁRRAFO 1:
No hay quien resista el poder de destrucción del Bernabéu, quizá porque no es de este mundo. Como el PSG, como el Chelsea, como tantos antes y como tantos que vendrán, el Mánchester City y Guardiola se derritieron ante un Madrid feroz, eterno resucitado. En este estadio pasa algo. Pasa mucho, habría que decir. Y pasó también esta vez para llevar al Madrid a otra final de su Copa.
PÁRRAFO 2:
Aun en casa, aun agigantado por un estadio en erupción, el Madrid se perdonó el tercer punta, Rodrygo, para abrigarse con un cuarto centrocampista, Valverde. Fue una confesión implícita a posteriori de Ancelotti: se pasó de optimista en el Etihad. Guardiola, en cambio, mejoró el plan: el mismo frente de ataque y los dos laterales titulares que le faltaron en la ida. Ni un paso atrás. En definitiva, la misma idea pero un partido distinto. El Madrid hizo su primera falta en el Etihad a los cuarenta minutos. En el Bernabéu, Carvajal la cometió a los dieciocho segundos. Todo nervio y corazón, dice el himno.
PÁRRAFO 3:
Por muy emotivos que resulten, los intentos de remontada tienen un manual de instrucciones, que el Madrid procuró seguir al pie de la letra. De salida le quitó la iniciativa al City. Y dejó alguna huella en el área de Ederson. Dos remates de Benzema, concretamente, sin ninguna puntería, una rareza en lo que llevamos de temporada. El City jugaba con el tiempo y se ponía en manos de De Bruyne, ese belga al que uno se encuentra en cualquier parte del campo. Suyo fue su primer disparo: un zurdazo potente sin ninguna colocación. Y suyo fue el primer pase decisivo, a Bernardo Silva, su mejor socio para casi todo, que se encontró con el Courtois impenetrable de todo el año. Esas dos acciones de De Bruyne marcaron el primer cambio de viento del duelo. El City apretó arriba y enfrió el entusiasmo general del Madrid. Esa patente sí es de Guardiola, conseguir que un grupo de virtuosos se convierta en una manada de recuperadores.
PÁRRAFO 4:
En cualquier caso, el partido tenía poco que ver con el del Etihad, aquella juerga que se vivió en las dos áreas. El Madrid se protegía mejor y el City había tomado nota de sus desatenciones en el repliegue, pero a los dos les faltaba algo. Y además, Walker no le pasaba una a Vinicius con dos armas poderosísimas: la velocidad y la veteranía. Supo cuándo esprintarle y cuándo esperarle.
PÁRRAFO 5:
El partido se marchó al descanso sin dueño. Fue y vino, pero no acabó de romper, porque el Madrid seguía contenido y porque el City andaba con la mosca tras la oreja en un escenario tan propenso a lo sobrenatural. Algo debía olerse.
PÁRRAFO 6:
La segunda mitad comenzó con un fogonazo y un lamento. El saque de centro acabó en un centro de Carvajal que Vinicius, con Ederson vencido, echó fuera. Todo sucedió en diez segundos y terminó mal, pero ese ataque relámpago le recordó al Madrid que podía. Una lástima que los minutos de efervescencia se quedaron en el casi. Todo empezó o terminó en Vinicius, esa tormenta que se desata sin previo aviso. A él se le fueron dos controles cuando tenía el dedo en el gatillo. Lo mismo le sucedió a Modric, que no se atrevió a rematar de primeras un buen envío del brasileño. A Walker, de pronto, se le había venido Vinicius encima. Cuando le cambiaron debió sentirse aliviado.
PÁRRAFO 7:
El City empezaba a utilizar la pelota en defensa propia, quemando pases y minutos casi a la misma velocidad. Un descuido en el centro del campo blanco le abrió un pasillo enorme a Bernardo Silva, el jefe del partido. Atrajo la atención de todos y acabó abriendo el pase a Mahrez y este fusiló de zurda a Courtois. Ancelotti lo intentó con lo poco que le quedaba, Asensio y Camavinga. En el campo ya no estaban Kroos ni Modric, banderas de una generación que empieza a marcharse gloriosamente. Y entonces, más tarde que nunca, lo paranormal volvió a ser normal. Mendy salvó un tanto de Grealish sobre la línea y en tres minutos Rodrygo metió dos goles y pudo hacer el tercero. Aquel City inquebrantable saltaba hecho pedazos, víctima de un fenómeno tan repetido como inexplicable. El estadio empezaba a levitar camino de una prórroga que pillaba al City sin De Bruyne, Mahrez y Gabriel Jesus. Guardiola se había visto ganador antes de tiempo, pecado capital en este estadio.
PÁRRAFO 8:
Achicharrado por la situación, Ruben Dias le hizo un penalti a Benzema que este transformó. Por primera vez el Madrid estaba delante en la eliminatoria a lomos de Camavinga, la caballería ligera, el héroe de la superación final. El resto fue convencimiento, resistencia y suerte (aún no sabe Fernandinho cómo se le fue un gol a puerta vacía). De ese material están hechas las remontadas. De ese material está hecho el Madrid, eternamente finalista.

Copyrigh: As.com. Publicada el 5/05/2022 Formato adaptado por ProfedeELE.
Examen
TAREA 1
– 0 –
– 1 –
– 2 –
– 3 –
– 4 –
– 5 –
– 6 –
TAREA 2
– 0 –
– 7 –
– 8 –
– 9 –
– 10 –
– 11 –
– 12 –
TAREA 3
TAREA 4
Examen
TAREA 1

TAREA 2
Opción A
Opción B

Examen
TAREA 1
– 0 –
– 1 –
– 2 –
– 3 –
– 4 –
– 5 –
TAREA 2
TAREA 3
TAREA 4
Recuerda que en la prueba deberás realizar las cuatro tareas en 70 minutos Calcula que deberás completar cada tarea en unos 15-20 minutos aproximadamente Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos Te recomendamos que leas las preguntas antes de leer el texto para identificar más fácilmente la información relevante. La respuesta correcta suele ser una paráfrasis de una frase del texto. Toda la información de la respuesta tiene que ser correcta y no solo una parte. No respondas en función de deducciones personales o de tu conocimiento del mundo. Se debe responder en función únicamente del texto.
- Recuerda que en la prueba deberás realizar las cuatro tareas en 70 minutos
- Calcula que deberás completar cada tarea en unos 15-20 minutos aproximadamente
- Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos
- Te recomendamos que leas las preguntas antes de leer el texto para identificar más fácilmente la información relevante.
- La respuesta correcta suele ser una paráfrasis de una frase del texto.
- Toda la información de la respuesta tiene que ser correcta y no solo una parte.
- No respondas en función de deducciones personales o de tu conocimiento del mundo. Se debe responder en función únicamente del texto.
Examen
TAREA 1

TAREA 2
Examen
TAREA 1

TAREA 2

TAREA 3

Entrevista de María Méndez a Alberto Bruzos y Eduardo Méndez sobre los discursos sobre el español como recurso económico en el campo del español como LE.
Emitida el 26 dic. 2016.
VOCABULARIO EN CONTEXTO
A continuación tienes un diálogo sobre las partes del cuerpo. Lee el diálogo y escúchalo. ¿Conoces el vocabulario marcado? Haz clic el icono azul para ver las imágenes.
INFOGRAFÍA

Infografía con audio
TAREA 1
La prueba de Expresión e interacción orales contiene tres tareas.
Tiene 20 minutos para preparar las Tareas 1 y 2. Usted puede tomar notas y escribir un esquema de su exposición que podrá consultar durante el examen; en ningún caso podrá limitarse a leer el esquema o sus notas.
Instrucciones:
Número de tareas: 2 | Duración: 60 minutos
Descripción de la prueba y estrategias
- La duración total de la prueba es de 60 minutos para dos tareas, la primera de ellas, más breve y la segunda algo más larga.
- Te recomendamos dedicar 25 minutos a la primera tarea y 35 a la segunda.
- Las instrucciones de esta tarea son instrucciones, no sugerencias. Debes respetarlas y prestar atención a todo lo que se te pide.
- El número de palabras debe ser el establecido, ni más, ni menos.
¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos?
El responsable del tratamiento de sus datos personales es DANIEL HERNÁNDEZ RUIZ, (en adelante, “ProfedeELE”) con D.N.I 33563837-Y, y domicilio en Borgo Giacomo Tommasini 31- 43121 Parma (Italia)
La presente Política de Privacidad regula el acceso y el uso de la Plataforma (en adelante, el “Plataforma”) que ProfedeELE pone a disposición de los usuarios de Internet (en adelante, los “Usuarios”) interesados en los contenidos (en adelante, los “Contenidos”) y los servicios (en adelante, los “Servicios”) ofertados por ProfedeELE en el mismo.
Correo electrónico de contacto: info@profedeele.es. Número de teléfono: +39 389 924 99 60
Recomendaciones
Por favor, lea atentamente y siga las siguientes recomendaciones:
- Mantenga su equipo equipado con software antivirus debidamente actualizado contra software malicioso y aplicaciones de spyware que puedan poner en peligro su navegación por Internet y la información alojada en su equipo.
- Lea y revise esta Política de Privacidad y todos los textos legales puestos a disposición por ProfedeELE en la Plataforma.
Información sobre los datos que ProfedeELE recopila a través de la Plataforma
Para el correcto funcionamiento de la Plataforma, ProfedeELE puede tener acceso a los siguientes datos facilitados, en su caso, por parte del Usuario:
- Datos de identificación: nombre y apellidos del usuario.
- Datos de contacto: email y número de teléfono.
- Datos bancarios: número de tarjeta de crédito, paypal o cuenta bancaria para gestionar los pagos.
Legitimación para procesar sus datos
La base de legitimación de ProfedeELE para el tratamiento de los datos de los Usuarios a través de esta Plataforma es el consentimiento de los Usuarios al tratamiento de sus datos personales, así como la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o la aplicación a petición de este de medidas precontractuales.
En este sentido, ProfedeELE trata los datos personales de los Usuarios con la finalidad de permitir la relación comercial solicitada por el usuario y para la remisión de comunicaciones comerciales y/o Newsletters.
Aceptando la presente Política de Privacidad y marcando las casillas correspondientes, el Usuario presta su consentimiento a dicho tratamiento.
ProfedeELE se toma muy en serio la protección de su privacidad y sus datos personales. Por esta razón, sus datos personales se conservan de forma segura y se tratan con el máximo cuidado, de conformidad con las disposiciones del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (el “Reglamento general de protección de datos” o “Reglamento de protección de datos o RGPD”).
La presente Política de Privacidad regula el acceso y el uso del servicio que ProfedeELE pone a disposición del Usuario interesado en los servicios y contenidos alojados en la Plataforma.
Por lo que respecta a este punto, el Usuario podrá retirar su consentimiento en cualquier momento mandando un mensaje a la siguiente dirección de correo electrónico: datos@profedeele.es sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Finalidades del tratamiento de sus datos personales
En ProfedeELE.es tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con los siguientes fines: Con el fin de gestionar el envío de la información que nos soliciten; facilitar a los interesados ofertas de productos y servicios de su interés; poder ofrecerle nuestros productos y servicios de acuerdo con sus intereses; mejorar su experiencia de usuario; y la gestión de los pagos ocasionales o recurrentes que pudieran efectuarse por la prestación de nuestros productos y/o servicios.
Para cumplir estos fines elaboraremos un perfil comercial en base a la información facilitada. Se enviarán correos electrónicos automatizados, previamente programados por el titular de los datos o de sus proveedores de servicios o asalariados, con la finalidad de enviar la información de las novedades del blog, y de los productos comerciales que se ofrecerán a través de esta web, tanto si están alojados en ella como en plataformas de terceros proveedores de dicho servicio. También utilizaremos todo tipo de cookies que consideremos adecuados a nuestra marca personal.
Veracidad de los datos facilitados por los Usuarios
El Usuario garantiza la veracidad de los datos personales facilitados y se compromete a comunicar a ProfedeELE cualquier modificación de los mismos. El Usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose ProfedeELE el derecho a excluir de los servicios a todo Usuario que haya facilitado datos falsos, sin perjuicio de las demás acciones que procedan en Derecho.
Se recomienda que los Usuarios protejan sus datos con la máxima diligencia utilizando las herramientas de seguridad adecuadas. ProfedeELE no será responsable de ningún robo, modificación ilegal o pérdida de datos.
Cualquier modificación o actualización de los datos deberá ser comunicada a ProfedeELE a través de los medios de comunicación previstos en la presente Política de Privacidad.
Conservación de datos
La protección de la privacidad y de los datos personales de los Usuarios es muy importante para ProfedeELE. Por lo tanto, ProfedeELE hace todo lo posible para evitar que los datos del Usuario sean utilizados de manera inadecuada. Sólo el personal autorizado tiene acceso a los datos del Usuario.
Los datos personales del Usuario se conservarán mientras permanezca su cuenta de ProfedeELE activa para los fines del tratamiento para los que han sido facilitados, siempre que el Usuario no haya revocado su consentimiento, solicitando la eliminación de su cuenta o el borrado de determinados datos personales de la Plataforma.
Posteriormente, en caso de ser necesario, ProfedeELE mantendrá la información bloqueada durante los plazos legalmente establecidos.
ProfedeELE se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto y confidencialidad de los datos de carácter personal conforme a lo dispuesto en la legislación aplicable.
Derechos de los usuarios
Los usuarios tienen derecho a:
- Acceder a sus datos personales;
- Solicitar la rectificación de cualquier dato inexacto;
- Solicitar la supresión de sus datos;
- Solicitar que se limite el tratamiento de sus datos;
- Oponerse al tratamiento de sus datos;
- Solicitar la portabilidad de sus datos.
- Asimismo, los Usuarios tendrán derecho a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de datos.
El Usuario puede ejercer todos estos derechos en la siguiente dirección de correo electrónico datos@profedeele.es , indicando el motivo de su petición y aportando una copia de su D.N.I.
El Usuario puede también enviar su petición por correo ordinario a la siguiente dirección: Borgo Giacomo Tommasini 31- 43121 Parma (Italia).
La comunicación dirigida a ProfedeELE deberá contener la siguiente información:
- Nombre y apellidos del Usuario; fotocopia de su documento nacional de identidad, o de su pasaporte u otro documento válido que lo identifique.
- Petición en que se concreta la solicitud.
Sin perjuicio de cualquier otro recurso administrativo o acción judicial, el Usuario tendrá derecho a presentar una reclamación ante una Autoridad de Control, en particular en el Estado miembro en el que tenga su residencia habitual, lugar de trabajo o lugar de la supuesta infracción, en caso de que considere que el tratamiento de sus datos personales no es adecuado a la normativa, así como en el caso de no ver satisfecho el ejercicio de sus derechos. La autoridad de control ante la que se haya presentado la reclamación informará al reclamante sobre el curso y el resultado de la reclamación.
Seguridad de los datos
La protección de la privacidad y de los datos personales de los Usuarios es muy importante para ProfedeELE. Por ello, ProfedeELE ha tomado todas las medidas a su alcance para evitar que sus datos sean utilizados de forma indebida, permitiendo el acceso a los mismos únicamente al personal autorizado.
ProfedeELE mantiene la seguridad adecuada para la protección de los datos personales de acuerdo con la legislación aplicable y ha establecido todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos facilitados por el Usuario a través de la Plataforma , sin perjuicio de informarle de que las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
ProfedeELE se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto a los datos de carácter personal de acuerdo con la legislación aplicable.
Para poder disfrutar de los servicios de ProfedeELE es necesario registrarse como Usuario. En este sentido, el usuario debe elegir una contraseña y es responsable de mantener la confidencialidad de la misma, así como de todas las actividades que se produzcan en la sesión iniciada con su nombre de usuario y contraseña. El Usuario se compromete a notificar a ProfedeELE a la mayor brevedad posible el uso no autorizado de su nombre de usuario y/o contraseña o cualquier otro fallo de seguridad.
ProfedeELE no será responsable de los daños y perjuicios que pudieran derivarse del incumplimiento de esta obligación por parte del Usuario.
Transferencias y/o cesiones a terceros
Los datos recogidos a través de esta web se comunicarán a otras empresas del grupo empresarial para fines administrativos internos, incluido el tratamiento de datos personales de clientes o empleados. El titular de la web y a quien se comuniquen los datos dispondrán de normas corporativas vinculantes aprobadas por el Comité Europeo de protección de datos y disponibles en https://www.profedeele.es/aviso-legal/. El titular de la web contrata su infraestructura virtual según un modelo de “computación en la nube” a través de SiteGround y al amparo del acuerdo EU-US PrivacyShield.
Más allá de esta gestión interna sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas. En todo caso, será ProfedeELE el encargado de realizar el envío, por carta, teléfono, correo electrónico, SMS/MMS, o por otros medios de comunicación electrónica equivalentes por parte de empresas relacionadas con el sector de la formación lingüística, de información y comunicaciones comerciales que puedan resultar de su interés y siempre relacionada con los sectores con respecto a los que ProfedeELE ejerce su actividad.
Preguntas
Si tiene alguna duda sobre nuestra Política de Privacidad, póngase en contacto con nosotros enviando un correo electrónico a: datos@profedeele.es
Asimismo, si considera que sus derechos no están debidamente salvaguardados, tiene derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Protección de Datos del Estado miembro en el que resida, trabaje o en el que se haya producido la presunta infracción.
Aceptación y Consentimiento
El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de los mismos por parte de ProfedeELE, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.
Actividades Online
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
El amor en imágenes
Actividad 3
Vamos a hablar de amor

Actividad 4
Colocaciones

Actividad 5
Infografía
Actividad 6
Test del amor
Actividad 7
El amor no se parece en nada a lo que nos enseñan
Actividad 8
El amor romántico y el género

Actividad 9
El amor romántico

Actividad 10
Los diez mitos del amor romántico
- Mito de la media naranja: “Solo hay un ser humano destinado a formar pareja con nosotros”. “No encontraré a nadie como él/ella: es mi alma gemela”. “Estamos hechos el uno para el otro”. “Ahí afuera hay alguien esperándome y hasta que no lo encuentre, no seré feliz”.
- Mito del emparejamiento o de la pareja: “Lo natural es tener pareja (por supuesto monógama y heterosexual)”. “Nunca ha tenido pareja: por algo será”. “Hace dos años que le dejaron y desde entonces sigue sin pareja: no ha podido rehacer su vida”.
- Mito de la exclusividad: “No se pueden albergar sentimientos por más de una persona. Si eso sucede, no estás enamorado”.
- Mito de la fidelidad: “Todos tus deseos sexuales deben estar dirigidos única y exclusivamente a tu pareja”. “Sentir atracción física por otra persona que no sea tu pareja quiere decir que no la amas”. “Una persona enamorada solo tiene ojos para su pareja”.
- Mito de los celos: “Los celos son un signo de amor”. “Le gusta saber dónde y con quién estoy cada momento porque le importo”. “Si controla cómo visto es porque soy solo suya y me quiere solo para él”.
- Mito de la equivalencia: “El enamoramiento (la fase de flechazo inicial o de comienzo de la relación) y el amor (la intimidad y el proyecto compartido) son términos sinónimos”.
- Mito de la omnipotencia. “El amor todo lo puede”. “El verdadero amor todo lo perdona”. “El verdadero amor supera todos los obstáculos y adversidades”. “Estoy segura de que mi amor hará que cambie”.
- Mito del libre albedrío: “Los sentimientos amorosos no están influidos ni por la sociedad ni por la cultura”. “Lo que sentimos es diferente al resto, es especial”.
- Mito del matrimonio o de la convivencia: “Toda historia de amor debe acabar en boda (y en una casa compartida)”. “El casado, casa quiere”. “Si me quiere, se casará conmigo”.
- Mito de la pasión eterna o perdurabilidad: “La pasión amorosa y la atracción sexual del principio de la relación debe mantenerse toda la vida”. “Hay que sentir siempre las mismas mariposas en el estómago que al principio”. “Están exactamente igual de enamorados que el primer día”. “Hasta que la muerte nos separe”.

Actividad 11
Desmontando mitos
- Mito de la media naranja: Aceptar este mito supone creer que no estamos completos sin pareja (al final todos somos naranjas completas, ¿no crees?), y además tener expectativas elevadas hacia una futura pareja o a tolerar demasiado a la que ya tenemos.
- Mito del emparejamiento o de la pareja: La creencia en este mito puede provocar conflictos internos a aquellos que se aparten de esta norma (personas que se enamoran de alguien de su mismo sexo, que no desean tener pareja o incluso que se enamoran de más de una persona a la vez).
- Mito de la exclusividad: En realidad, el deseo sexual por otras personas puede activarse fácilmente. El sentimiento de intimidad, proyecto compartido e incluso la vinculación profunda que tienes con tu pareja no implica que en ocasiones se pueda sentir atracción física por otras personas.
- Mito de la fidelidad: Este mito hace creer que las relaciones abiertas pactadas por una pareja son moralmente peores que las relaciones monógamas o que incluso son enfermizas y hasta patológicas.
- Mito de los celos: A veces este mito se usa para justificar comportamientos de violencia verbal o hasta física. Esos comportamientos están claramente relacionados con la violencia de género. Cuántas veces hemos oído “Le controla las llamadas, el modo de vestir, los períodos en los que está conectada y, encima, dice que la quiere”.
- Mito de la equivalencia: Los que creen en este mito viven la evolución de una relación amorosa de forma traumática y no aceptan que se puede amar a alguien sin que se esté igual de loco de deseo que al comienzo de la relación.
- Mito de la omnipotencia. En la práctica ese mito se puede emplear para justificar o perdonar todo tipo de conductas de tu pareja o a no cambiar determinadas actitudes.
- Mito del libre albedrío: En realidad recibimos indicaciones de cómo amar a través del cine, las series, la publicidad, la literatura, la música, las parejas a nuestro alrededor y hasta de conversaciones cotidianas. Esas normas no escritas permanecen en nuestro subconsciente.
- Mito del matrimonio o de la convivencia: Este mito implica sentimientos de culpabilización para aquellas parejas que optan por no casarse o no convivir.
- Mito de la pasión eterna o perdurabilidad: Este mito genera frustración, puesto que es normal que la relación evolucione o incluso que se rompa, sin que ello sea algo traumático.
Actividad 12
Encima/además
Actividad 13
Hasta/incluso
Actividad 14
Otros marcadores aditivos
Actividad 15
Infografía

Actividad 16
Los mitos del amor romántico en la cultura popular
Actividad 17
Las metáforas del amor


Actividad 18
Refranes del amor
Actividad 19
Tarea final
Actividad 20
Evaluación
Más Unidades Didácticas Interactivas
Actividades Online
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
Consumo
Actividad 3
Colocaciones
Actividad 4
Citas

Actividad 5
Vídeo
Actividad 6
Hablamos acerca del vídeo
Actividad 7
Artículo
La obsolescencia programada
(Párrafo 1) La frase apareció en 1928 en la revista Printer’s Ink: Un artículo que no se desgaste es una tragedia para los negocios. ¿Para qué vender menos si diseñando productos con fallo incorporado vendes más? ¿Por qué no abandonar ese afán romántico de manufacturar productos bien hechos y duraderos, y ser prácticos de una vez? Antes bien, ¿no será mejor para el negocio hacer que el cliente desembolse más a menudo? Esta idea, la de obsolescencia programada, se ha convertido en mantra de la sociedad de consumo y en una seria amenaza medioambiental.
(Párrafo 2) En Francia se acaba de registrar la primera denuncia de una asociación de consumidores contra los fabricantes de impresoras. La asociación “Alto a la Obsolescencia Programada” acusaba hace poco a marcas como Epson, HP, Canon o Brother de prácticas destinadas a reducir deliberadamente la vida útil de las impresoras. Ahora bien, el truco no es nuevo. Asomó la cabeza a finales del siglo XIX en la industria textil (cuando los fabricantes empezaron a utilizar más almidón y menos algodón) y se consolidó en 1924, cuando General Electric, Osram y Phillips decidieron limitar la vida útil de las bombillas a mil horas, tal y como señala el documental Comprar, tirar, comprar. Así se firmaba el acta de defunción de la durabilidad.
Hasta entonces, las bombillas duraban más, como la que luce ininterrumpidamente desde 1901 en un parque de bomberos en California. De filamentos gruesos e intensidad menor que sus sucesoras (lo que impide que se caliente fácilmente), fue concebida para perdurar. Y ahí sigue, brillando, convertida en el símbolo de que la obsolescencia programada está lejos de ser un mito.
(Párrafo 3) No obstante, hay sectores que niegan su existencia, y es que la obsolescencia programada se ha ido refinando. Y la voluntad de fraude por parte del fabricante no es algo fácil de demostrar. “Hoy en día las inversiones en I+D (investigación y desarrollo) no son para ampliar la durabilidad de los aparatos, por el contrario, son para reducirla”. El que tan tajantemente se pronuncia es Benito Muros, un expiloto que lleva años denunciando la obsolescencia programada. Muros asegura incluso que las actualizaciones que recibimos en nuestros teléfonos inteligentes no los mejoran, sino que hacen que vayan más lentos.
(Párrafo 4) Otro aparato a la basura, y otro residuo electrónico que no se queda en los países ricos, y que, tarde o temprano irá a parar a los tóxicos basureros de lugares remotos, como el gran basurero tecnológico en Ghana, ya que cuanto más corta es la vida de los dispositivos que compramos (los móviles, cuya expectativa de vida oscila entre uno y dos años), mayor es el volumen de residuos que se genera. Tirar aparatos nuevos que se podrían reparar en Europa y enviarlos a basureros lejanos en barcos que contaminan las aguas. Para, al tiempo, comprar aparatos nuevos que se fabrican lejos y llegan en barcos que contaminan de nuevo. “La sociedad de los desechos no puede seguir así, estamos ante un modelo económico superado”, afirma Pascal Durand, diputado verde europeo.
(Párrafo 5) Esta es una de las reflexiones que late bajo la llamada “economía circular”. Antes de pensar en los beneficios económicos, se pretende, en cambio, que al fabricar un producto tengamos en cuenta el residuo que va a generar para que este sea reutilizable. De este modo, en vez de seguir el paradigma de la economía lineal (produzco, uso, tiro) se pasaría al produzco, uso, reutilizo. Y si se puede, reparo.
(Párrafo 6) Sin embargo, la solución no es fácil, y romper con décadas de inercia llevará su tiempo. Varias preguntas quedan en el tintero. En un contexto de continuo avance tecnológico, ¿tan difícil resulta mejorar la durabilidad de los productos? ¿Tiene sentido que sigamos viviendo igual a pesar de conocer la toxicidad de los residuos que genera nuestro modo de consumo? Y, con todo lo anteriormente expuesto, ¿los gobiernos no tienen pensado hacer nada en este proceso?
Actividad 8
Estructura del texto
Actividad 9
Vocabulario
Actividad 10
Vocabulario II
Actividad 11
Redactando un resumen
Actividad 12
Posibles soluciones

Actividad 13
En cambio y por el contrario
Actividad 14
Antes bien
Actividad 15
Sin embargo y no obstante
Actividad 16
Con todo y ahora bien
Actividad 17
Infografía

Actividad 18
Completa
Actividad 19
Ahora tú
Actividad 20
Tarea 1 DELE C1
Tarea 1
Actividad 21
Tarea 2 DELE C1
Tarea 2
Opción 1
Opción 2
Actividad 22
Test de evaluación
Actividad 23
Para ampliar
Actividad 1
Vicente Aleixandre
Actividad 2
Poética de Vicente Aleixandre

Actividad 3
Libros de Vicente Aleixandre
Actividad 4
La plaza
Actividad 5
Plazas famosas
Actividad 6
Aprendiendo más
Actividad 7
Otros símbolos
Actividad 8
En la plaza
En la plaza
Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo,
sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido,
llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.
No es bueno
5 quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse,
encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.
10 Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,
y le he visto bajar por unas escaleras
y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.
La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.
Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo,
15 con silenciosa humildad, allí él también transcurría.
Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia.
Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo,
un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano,
su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.
20 Y era el serpear que se movía
como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso,
pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.
Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse.
Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete,
25 con los ojos extraños y la interrogación en la boca,
quisieras algo preguntar a tu imagen,
no te busques en el espejo,
en un extinto diálogo en que no te oyes.
Baja, baja despacio y búscate entre los otros.
30 Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.
Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua,
introduce primero sus pies en la espuma,
y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide.
35 Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía.
Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo.
Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.
40 Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza.
Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!
Actividad 9
Símbolos
Actividad 10
Recitando el poema
Actividad 11
De adjetivo a sustantivo
Actividad 12
Vocabulario del poema
Actividad 13
Vocabulario en su salsa
Actividad 14
Isotopías
Actividad 15
En movimiento
Actividad 16
El movimiento se demuestra andando
Actividad 17
Recursos estilísticos
Actividad 18
Sensaciones
Tarea final
Ahora tú
Evaluación
Demuestra lo que sabes
Nos divertimos
Puzzle
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
Antes de amar, flirtear
Actividad 3
Poner corazón
Actividad 4
Amor con adjetivos
Actividad 5
Amar con adverbios

Actividad 6
Un soneto amoroso
Actividad 7
Recitando con amor
Soneto
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Actividad 8
Lope, la película
Actividad 9
Las contradicciones del amor
Actividad 10
Un recital de amor
Actividad 11
Del amor al odio hay un paso
Actividad 12
Y llega el momento de la ruptura
Actividad 13
El refranero del amor I
Actividad 14
El refranero del amor II
Actividad 15
Evaluación
Final
Recursos complementarios
MÁS ACTIVIDADES SOBRE EL AMOR
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
Un microrrelato
El pozo
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en su interior. Este es un mundo como otro cualquiera, decía el mensaje.
Actividad 3
Los elementos de la narración
Actividad 4
Los cuatro elementos
Actividad 5
Los cinco sentidos
Actividad 6
Héroes y heroínas
Actividad 7
Protagonista y antagonista
Actividad 8
El eneagrama
Actividad 9
Los eneatipos
Actividad 10
El viaje del héroe
Actividad 11
Ejemplos, por favor
Actividad 12
Los nexos temporales
Actividad 13
Gramática de los nexos temporales
Actividad 14
Gramática de los nexos temporales II
Tarea final
Escribe tu propia historia épica
Estímulos lógicos
- A quiere un objeto B para curar a C
- A odia a B por no decirle la verdad sobre C
- A desea liberarse de la tiranía de B
- A quiere marcharse de casa de B
Estímulos verbales
- No retengas a quien se aleja de ti porque así no llegará quien desee acercarse.
- Yo no soy lo que me sucedió. Yo soy lo que he elegido ser.
- Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino.
C. G. Jung, psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo.
Evaluación
Comprueba lo que has aprendido
Más unidades didácticas interactivas
ESPAÑOL | INGLÉS | FRANCÉS |
---|---|---|
agacharse | to bend down | baisser / se baisser |
aguantar (la respiración) | to hold (one's breath) | retenir (sa respiration) |
arquear (la espalda) | to arch (one's back) | courber |
arrodillarse | to kneel | s'agenouiller |
bostezar | to yawn | bâiller |
caminar / andar | to walk | marcher |
colocar (una pierna en...) | to put | |
correr | to run | courir |
dar la vuelta | to turn around | faire un tour |
dar un paso | to step | faire un pas |
desperezarse | to stretch oneself | s'étirer |
doblar | to bend | tordre /plier |
elevar (una pierna) | to raise (one's leg) | lever (un pied) |
empujar | to push | pousser |
encoger (los hombros) | to shrug (one's shoulders) | hausser les épaules |
estirar | to stretch | étirer |
exhalar | to exhale / to breathe out | expirer, exhaler |
girar (la espalda) | to turn back | tourner |
hacer una flexión | to do push-ups | faire une flexion |
hacer un abdominal | to do crunches | faire des abdominaux |
hinchar (los pulmones) | époumoner/ gonfler | |
inclinar (el cuerpo) | to lean the body | incliner |
incorporarse (de la posición anterior) | to sit up | se redresser |
inhalar | to inhale | inhaler |
levantar (la mano) | to stop | lever (la main) |
pararse / detenerse | to put | s'arrêter |
poner (un pie en...) | to stand up | Mettre (un pied sur) |
ponerse de pie | to squat on one's haunches | se mettre debout |
ponerse en cuclillas | haunches | s'accroupir |
ponerse de puntillas | to stand on tiptoes | se mettre sur la pointe des pieds |
presionar (con la mano el...) | to press | appuyer |
relajar (los brazos...) | to relax | décontracter/relâcher |
respirar | to breathe | respirer |
saltar | to jump | sauter |
sentarse | to sit down | s'asseoir |
sujetar | to hold | tenir |
tumbarse | to lay down | s'allonger |


Ejemplos de descripción física

¿Cómo es el niño físicamente?
Es un niño muy guapo y bajo para su edad. Es moreno y tiene el pelo rizado y largo. Tiene los ojos negros y grandes. Tiene la nariz y la boca pequeña.

¿Cómo es esta mujer?
Es una mujer mayor muy simpática. Tiene un gorro de lana muy bonito. Por los lados se le ve un poco de pelo blanco. Tiene los ojos negros, los labios pequeños. Lleva unos pendientes rojos.

¿Y cómo es este hombre?
Yo pienso que es un hombre un poquito feo. Él mide 1,75. No es ni alto, ni bajo. Tiene el pelo rubio, corto y liso. Lleva gafas. Tiene los ojos azules y la nariz grande. Lleva barba y bigote.

Ficha de la canción
Actividades Online
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
¿Qué saben de nosotros?
Actividad 3
El big data

Actividad 4
Colocaciones con “datos”

Actividad 5
Infografía con las colocaciones de la palabra “datos”
Actividad 6
Citas

Actividad 7
Vídeo
Actividad 8
Distopía
Actividad 9
Un artículo sobre el big data
Cómo big data decide por nosotros
Párrafo 1. Primeramente, hay que resaltar que nuestro comportamiento se ha convertido en producto. Por un lado, con cada clic que hacemos para realizar una búsqueda, elegir un artículo o un servicio, marcar “me gusta” o “añadir a mis amigos”, en otras palabras, para indicar cualquier opción o preferencia de personas, usos y consumos, estamos generando información que otros transforman en dinero. Por otro lado, esa información a través de los más y más sofisticados algoritmos del big data, determina nuestros conocimientos, actitudes y decisiones. El ideal de una red que iba a conectarnos a todos y ampliar nuestros conocimientos, es decir, a mejorar nuestra vida y el mundo y a democratizar la cultura, se desvanece por el momento. Asimismo, las vías por donde circulamos en internet se estrechan y nos moldean en perjuicio de nuestra privacidad y libertad, y a favor de las compañías más avispadas en la explotación de nuestros datos. Tal es el oscuro panorama que pintan los estudiosos y especialistas en los cada vez más numerosos trabajos sobre el cambio cultural y económico que se cocina en la web.
Párrafo 2. Los mecanismos y las consecuencias de la actual perversión de la red se diseccionan con particular precisión en El filtro burbuja, ensayo del estadounidense Eli Parisier con el elocuente subtítulo de Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. El punto de partida se sitúa en el paso que Google dio en el año 2009, cuando empezó a personalizar los resultados de las búsquedas y dio inicio a una nueva era en la que las páginas que visitamos se adaptan a nosotros como por arte de magia.
Párrafo 3. “Podemos pensar que somos capitanes de nuestro destino, cuando lo cierto es que la personalización afecta a nuestra capacidad para elegir cómo queremos vivir”, sostiene Parisier. Afirma asimismo que “aquello sobre lo que clicamos en el pasado delimita lo que vamos a ver después: un historial web que estamos condenados a repetir una y otra vez” hasta el punto de que “podemos quedar atrapados en una versión estática y cada vez más limitada de nosotros mismos”; un bucle empobrecedor, el llamado efecto eco o sesgo de confirmación, en el que la web nos devuelve como en un espejo nuestra visión del mundo y, de igual forma, parece ratificar nuestras ideas y prejuicios.
Párrafo 4. Lo peor son las injusticias que las conclusiones erradas de esos sistemas pueden acarrear. Los bancos han empezado a utilizar algoritmos para decidir a quién ofrecen o conceden un crédito. “Se tomará una decisión algorítmica acerca de tu solvencia en función de la de tus amigos”, dijo el especialista en big data Charlie Stryker, en una declaración recogida en El filtro burbuja. “Inquieta que las empresas no estén obligadas a explicar los fundamentos de esas decisiones”, añade Parisier. Y termina: “Es injusto que los bancos te discriminen porque tu compañero del instituto no es proclive a pagar sus facturas o porque te guste algo que igualmente gusta a un montón de morosos”. Más grave todavía es el uso de los algoritmos en el ámbito judicial. Ha habido casos en los que se ha puesto en evidencia que presentan un sesgo en contra de los afroamericanos al predecir que tienen más posibilidades de reincidir. Casos como este llevan a afirmar a la profesora O´Neill en su libro Armas de destrucción matemática que los algoritmos son “opiniones encerradas en matemáticas y dependiendo de quién los construya y con qué datos se les nutra darán uno u otro resultado”. “No hemos eliminado el sesgo humano. Simplemente lo hemos disfrazado de tecnología” concluye.
Párrafo 5. Las administraciones tratan de combatir los abusos en red mediante las leyes de protección de datos y las resoluciones, como la sanción de 2.420 millones de euros que la Comisión Europea impuso a Google por “abuso de posición dominante” en su servicio de comparación de compras online. Pero, tal como advierte el autor de El filtro burbuja, los agentes del big data van un paso por delante de los gobiernos. Frente a la protección de la privacidad, “hay muchas empresas trabajando en destruir el anonimato en la red”.
Párrafo 6. Parisier considera necesario por una parte exigir mayor transparencia a las compañías del big data y por otra parte que los gobiernos mejoren sus regulaciones para asegurar que el acceso a los datos y las dinámicas de transferencia de la información favorecen el bien común en lugar de dañarlo. Por último, da consejos elementales a los usuarios, como los de ampliar los campos de búsqueda o borrar las cookies de manera regular. Y afirma que, si bien las tendencias de personalización de la red no son precisamente halagüeñas, cabe esperar que entre todos les pongamos freno. “Por suerte, una de las virtudes de este medio es la flexibilidad y constante evolución”. Así que, finalmente, podemos decir que no todo está perdido. Todavía hay esperanza.
Texto adaptado de La vanguardia
Actividad 10
Vocabulario

Actividad 11
Vocabulario en su salsa

Actividad 12
Ordenadores del discurso
Actividad 13
Infografía de ordenadores del discurso
Actividad 14
Asimismo, así mismo, a sí mismo

Actividad 15
Ahora tú
Actividad 16
Estructura del texto
Actividad 17
Infografía del texto
Actividad 18
Elaborando un resumen
Actividad 19
DELE C1. Tarea 1 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales

Actividad 20
DELE C1. Tarea 2 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales

Actividad 21
DELE C1. Tarea 3 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales

Actividad 22
Instrucciones la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales del DELE C1
Actividad 23
Para ampliar
Actividad 24
Evaluación
En un sector en alza, con sus claroscuros, como es el de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), la formación de calidad es uno de los factores que —afortunadamente— marcan la diferencia a la hora de desarrollarse como profesional de esta disciplina, hecho que está abonando el terreno para la consolidación y dignificación de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas y de su didáctica.
Son muy variados los ámbitos en los que un docente de ELE puede especializarse, ya sea, entre otros, en función del área de enseñanza (español general o español con fines específicos), del nivel de enseñanza (español para niños, adolescentes, universitarios, adultos) o, incluso, de la nacionalidad del discente. Ante esta última realidad, y respaldada por la importancia creciente del español en China, surgen voces que reivindican la necesidad de una formación especializada en sinohablantes, pues empieza a ser un criterio muy valorado en el país asiático. Algunos podrían pensar que se trata de otro ejercicio más de mercantilización o incluso de asentamiento de estereotipos, pero nada más lejos de la realidad. Por propia experiencia, y las cifras lo avalan, podemos afirmar que la demanda formativa en español no hace más que aumentar en el gigante asiático. Desde su oficialización en 1952 con la fundación del primer departamento de español en la actual Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín —inicios tintados por lo anecdótico y lo precario— y sobre todo tras la llamada Revolución Cultural (1966-1976), época oscura para la enseñanza de lenguas en el país, la lengua española no ha parado de crecer y en la actualidad goza de buena salud y de unas perspectivas prometedoras.
«Ante la importancia creciente del español en China, surgen voces que reivindican la necesidad de una formación especializada en sinohablantes, pues empieza a ser un criterio muy valorado en el país asiático.»
Con esta imagen halagüeña de nuestra lengua, todo apunta a que la necesidad y demanda de profesorado especializado también aumentará, sobre todo en la educación preuniversitaria tras la reciente institucionalización del español en 2018 como segunda lengua, la cual, junto con el francés y el alemán, se pone al mismo nivel que el inglés, el japonés y el ruso en la oferta lingüística en los centros educativos públicos. Esta realidad, junto con otros programas de promoción de la lengua cervantina ya existentes en el país, tales como el programa de lectorados MAEC-AECID, las Secciones Bilingües del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Centro de Investigación Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU)-Real Academia Española o el Instituto Cervantes, sustenta la idea de que serán los docentes con una formación específica en sinohablantes aquellos con más posibilidades de acceder, desenvolverse y adaptarse al contexto educativo chino; un contexto de gran interés —con condiciones laborales, por lo general, nada desdeñables— y no menos complejidad, ya que debemos tener en cuenta la tradición educativa del país para entender las distintas prácticas y especificidades pedagógicas y metodológicas. De este modo, hay que destacar el gran influjo del confucianismo, el budismo y el taoísmo en el sistema educativo chino, lo que hace que, sobre todo en un primer acercamiento, cualquier docente adoctrinado en los paradigmas más comunicativos y una perspectiva occidental pueda sentirse ajeno o hasta contrariado.
Ni el MCER ni el PCIC suponen una fuente de referencia estable en la programación y diseño curricular, ya que existen documentos de referencia propios de gran calado y obligado seguimiento elaborados por instituciones chinas. En líneas generales, los paradigmas dominantes responden a marcos gramaticales y contrastivos chino-español. Metodológicamente, podríamos hablar de un método ecléctico que bebe del método gramática-traducción y del método audiolingüe, con una concepción de la lengua como objeto de conocimiento y orientado al examen. Esta tradición metodológica, además, propicia reticencias a la innovación, a veces incluso por parte del alumnado, quien se siente ajeno a las nuevas propuestas. En relación con esto último, podríamos pensar que existe un perfil o prototipo de estudiante sinohablante, una generalización que, sin duda, facilitaría las tareas docentes, pero que no tiene la verdad como sustento, ya que no podemos dejar de lado las necesidades y factores individuales del alumnado. Otra historia muy distinta es que el alumnado con el que nos topemos en las aulas (ya sea en la propia China o en contextos de inmersión, realidad cada vez más acentuada por los intercambios educativos con Asia) sea el resultado de un sistema educativo imperante que ha propiciado la generación y divulgación de estereotipos en referencia a su pasividad, escasa participación, reluctancia a las prácticas grupales, etc.
Del mismo modo, no podemos olvidar que la coyuntura tecnológica desempeña un papel primordial en el país, pues debemos tener en cuenta las limitaciones de cada centro educativo, pero, además, hay que considerar el gran control ejercido sobre las comunicaciones y la circulación informativa, hecho que puede obstaculizar el acceso a recursos y determinar un replanteamiento de nuestras programaciones y prácticas áulicas.
Con todo esto, volvemos a poner el foco en el principal eje articulador expuesto a lo largo de este texto: la necesidad de una formación específica en la enseñanza de español como lengua extranjera a sinohablantes. Si echamos un vistazo a los programas y actas de las jornadas y congresos que se celebran a lo largo y ancho del planeta sobre didáctica de lenguas en general y sobre ELE en particular, podremos apreciar el gran interés que despierta el contexto sinohablante (incluso estando lejos de ser el país con mayor número de estudiantes de esta lengua) en el campo de la investigación. Esto remarca aun más lo imperante de actualizarse y especializarse, actualización y especialización que pueden conseguirse de diferentes modos, ya sea de forma autodidacta o mediante canales de formación oficiales y reconocidos. Desde aquí, pese a que la combinación de ambos sería lo ideal, recomendamos la segunda de las vías, ya que en China se da gran importancia a la posesión de títulos y certificados oficiales y expedidos por instituciones que supongan una referencia. Ejemplo de esto último lo encontramos en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija, un posgrado de reconocido prestigio (presencial y en línea) que oferta, entre otras especializaciones, materias específicas sobre la enseñanza de español a sinohablantes de la mano de expertos en la materia dentro y fuera de nuestras fronteras, con cuya ayuda y asesoramiento se garantiza recibir una formación sólida y de calidad.
«Un ejemplo lo encontramos en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija, un posgrado de reconocido prestigio (presencial y en línea) que oferta, entre otras especializaciones, materias específicas sobre la enseñanza de español a sinohablantes…»
¿Qué es el pasaporte lingüístico del español?
El pasaporte lingüístico tiene como objetivo fomentar la percepción del aprendizaje de nuestros alumnos mediante la obtención del mayor número posible de visados.
Los visados dan fe del progreso de cada alumno en las distintas destrezas lingüísticas. El profesor puede establecer cualquier estrategia que considere oportuna para entregar los visados (p.ej.: en una actividad grupal, reciben un visado de trabajo en equipo los componentes del equipo que hacen un mejor trabajo).

Uso del pasaporte lingüístico
Esta es una de las actividades que recomendamos para el primer día de clase, además el pasaporte de español sirve, también, como excusa para tratar algunos temas sencillos sobre la lengua: países hispanohablantes, sus banderas, el número de hablantes, motivos para aprender la lengua, utilidad en los viajes, en el mundo laboral, en los estudios, etc.
El pasaporte lingüístico es un complemento dentro del aula de español vinculado al resto de actividades. Por ello, cada una de las pegatinas-visados deben añadirse cuando el profesor lo estime oportuno.

Propuestas
Propuesta 1: El primer día de clase de un grupo de nivel A1 se hace entrega de un pasaporte a cada alumno del grupo. Se trabajan los saludos, las preguntas básicas y la presentación. Después, en grupo se cumplimenta el pasaporte. En las siguientes sesiones se volverá a repartir y se dejará en la mesa de cada alumno. El profesor lo puede emplear para recordar el nombre de los estudiantes, para preguntar por un dato concreto, para solicitar que presente a un compañero, o para entregarle un visado por un logro conseguido.
Propuesta 2: En un grupo de nivel A2 se trabaja el pasaporte individualmente. Después, se barajan y se reparten al azar. Cada estudiante tendrá que componer oralmente una descripción del compañero empleando toda la información dada y el resto de estudiantes deberán adivinar de quién se trata.
Propuesta 3: El profesor establecerá un objetivo y un premio para el estudiante o grupo de estudiantes que alcance un mayor número de visados, p.ej.: una lectura graduada. Se recomienda establecer unas normas claras para cada visado y dejarlas a la vista, por ejemplo, en una pared del aula.
Recomendaciones
Se recomienda imprimir el documento a color y dos caras, sobre papel de gramaje superior a 150 gr. para el pasaporte, y papel de pegatina para los visados. Se recomienda entregar los pasaportes el primer día de clase para que los estudiantes cumplimenten su pasaporte con los datos básicos que les permitan presentarse, o que otros alumnos los presenten al resto del grupo.
Descarga
Otras actividades para el primer día
La introducción de textos literarios en el aula de ELE ha oscilado desde una sobrerrepresentación en la pedagogía tradicional del método de gramática traducción hasta un casi abandono en los inicios del método comunicativo. Se llegó a considerar el lenguaje literario como poco natural y se dejó de priorizar la “Cultura con Ce mayúscula” para poner el foco en la “cultura con ce minúscula”. Todos recordamos manuales en los que el texto literario aparecía como un apéndice en la unidad didáctica, con notas a pie de página y una pequeña información contextualizadora. La misma posición del texto literario al acabar una lección y la ausencia de una explotación didáctica son muestras representativas de ese concepto de la literatura como algo extra, aparte, complementario o prescindible.
Como docentes, muchas veces asociamos el texto literario a un lenguaje complejo, a una sobrecarga de recursos estilísticos, a abundantes explicaciones académicas sobre el contexto histórico y cultural o a la idea de que no cabe en niveles iniciales y que se reservaría en exclusiva para niveles avanzados, en contextos académicos y solo para alumnos interesados.
Frente a esta visión simplificadora, suelen dejarse de lado ventajas como que los textos clásicos están de actualidad continua y constituyen un material auténtico y no adaptado, con el extra de motivación que su lectura puede aportar al estudiante. Lo cierto es que los estudiantes no demandan solo lecturas graduadas, sino textos literarios auténticos. Asimismo, la literatura se redacta fundamentalmente con un propósito lúdico y no solo estilístico. Por otra parte, tal y como nos han mostrado Lakoff y Johnsonn en su libro Metáforas de la vida cotidiana, la metáfora salta de la poesía a nuestra lengua diaria a través de la llamada metáfora conceptual o cognitiva: por ejemplo el tiempo es dinero porque se gasta, se desperdicia, se consume, se invierte y se ahorra; la tristeza está abajo porque estamos de bajón, caemos en una depresión o tenemos el ánimo por los suelos. Igualmente hay otras metáforas más desafortunadas como la del cáncer como batalla, que implica que el enfermo que muere es un perdedor, o metáforas peligrosas, como la avalancha de inmigrantes, que implica la consideración de la inmigración como una catástrofe natural. El desarrollo de la competencia metafórica, definida por Littlemore como la “capacidad para adquirir, producir, e interpretar metáforas en la lengua meta”, es entonces relevante para el alumno de ELE y no únicamente para leer textos literarios.
Como señala Littlemore, no solo se trata de la recepción interpretativa de las metáforas, sino también de su producción, y es que a partir del texto literario, junto con el puro placer de la lectura y aprovechamiento de recursos lingüísticos, podemos hacer que los alumnos realicen tareas de escritura creativa, con la consiguiente satisfacción de escribir un poema o microrrelato en lengua meta cuando no lo habían hecho ni siquiera en su lengua materna.
Como siempre, la clave de cualquier actividad humana está en ver cómo otros lo hacen y hacerlo tú mismo. En definitiva, aprender de los maestros y lanzarte tú. Para diseñar buenos materiales a través de textos literarios, una de las referencias fundamentales es la profesora del Instituto Cervantes de Argel María Dolores Albaladejo García que en su ya clásico artículo Cómo llevar la literatura a clase de ELE: de la teoría a la práctica, aprovechó la bibliografía existente en inglés sobre la enseñanza de la literatura para ofrecer una variada tipología de actividades de prelectura, lectura y poslectura, de las que hemos bebido muchos docentes para crear nuestras propias secuencias didácticas.
También destacan Lourdes Miquel, catedrática de EOI, y Rosana Acquaroni, profesora en el .Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Nebrija Además de investigadoras, las dos son creadoras con una obra literaria consolidada. Lourdes Miquel, ha escrito junto con Neus Sans la ya clásica serie de Lola Lago, detective, además de ganar el Premio Jaén de novela con su libro No quepo, no quepo. En el caso de Rosana Acquaroni ha redactado lecturas graduadas como El secreto de su nombre o El sueño de Otto y es autora de una reconocida obra poética en la que destacan libros como El jardín navegable o La casa grande. Tuvo la gentileza de impartirnos un webinario patrocinado por la Universidad de Nebrija titulado Introducción de la literatura en clase de ELE en el que nos proporcionó múltiples ideas para trabajar los textos poéticos en el aula.
Gracias a referentes como las anteriores profesoras citadas, la reflexión académica y la creación de materiales sobre y a partir de textos literarios han crecido considerablemente, hasta estar presente en forma de materias específicas en programas de posgrado, como por ejemplo en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Nebrija en su asignatura Cultura en el aula: literatura, cine, música y medios.
En ProfeDeELE tenemos una sección de Arte y literatura que te invitamos a visitar. Al seleccionar los autores, hemos tenido en cuenta que haya un equilibro entre escritores de España y de Latinoamérica y una paridad entre escritores y escritoras. Los textos literarios han sido seleccionados para que haya una representación de diversos subgéneros y aprovechar efemérides, como el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán (12-V-2021), el centenario del nacimiento de Augusto Monterroso, (21-XII-1921) o el poema 8 de marzo de Gioconda Belli para conmemorar el día de la mujer.
Una ventaja de los clásicos es que nos siguen susurrando sus palabras que, movidas por el viento de los siglos, llegan a nuestros oídos del siglo XXI como la brisa marina que la caracola conserva en su interior. Una Emilia Pardo Bazán cuyos cuentos de violencia machista están de desgraciada actualidad, la voz poética de una Alfonsina Storni rasgando el blanco de la desigualdad de género, una Gioconda Belli o Ana Rossetti que exploran el deseo y el cuerpo femenino, un Augusto Monterroso dando una vuelta de tuerca al tema de la conquista en su cuento El eclipse, o un García Márquez preguntándose con mirada infantil qué pasaría si la luz fuera como el agua.
Nuestra aportación ha sido fundamentalmente poner en práctica las sugerencias de docentes con gran experiencia en este ámbito y acceder a formación de calidad para actualizar conocimientos. La Universidad Nebrija cubre con su programa de Máster en didáctica de ELE el campo relativo a la enseñanza de la literatura en clase de ELE, además de ofrecer contenidos muy actuales que preparan al alumno para ejercer en cualquier contexto de enseñanza-aprendizaje de ELE.
En español, cuando hablamos de acontecimientos del pasado podemos utilizar tres formas verbales:
PRETÉRITO IMPERFECTO – En ese momento llovía
PRETÉRITO INDEFINIDO – Ayer llovió
PRETÉRITO PERFECTO – Hoy ha llovido
En este material nos vamos a centrar en el uso y contraste de los pretéritos imperfecto e indefinido.
1. PRESENTE y PRETÉRITO IMPERFECTO
Si con el presente representamos hechos no terminados en el momento actual, con el imperfecto trasladamos esa perspectiva a un momento del pasado: con el imperfecto describimos hechos no terminados en un momento del pasado.

Cuando utilizamos el presente estamos dentro de una escena actual y describimos lo que pasa en este momento. Al utilizar el imperfecto trasladamos este punto de vista al pasado: nos colocamos dentro de una escena pasada y describimos lo que pasaba en aquel momento.
Por esta razón, los usos del imperfecto son los mismos que los usos del presente, pero trasladados a un momento del pasado:



2. PRETÉRITO IMPERFECTO y PRETÉRITO INDEFINIDO
La diferencia entre estos dos pretéritos es solamente una cuestión de perspectiva: podemos “mirar” los hechos del pasado de dos maneras diferentes y, por tanto, expresarlos de dos maneras diferentes: con el imperfecto o con el indefinido.
Imperfecto para describir el pasado:
Con el imperfecto nos colocamos dentro de un hecho pasado y describimos un proceso no terminado ‘ALLÍ’.

El imperfecto presenta un hecho como no terminado todavía en un momento específico del pasado. Describe una situación momentánea:
Cuando bajaba las escaleras [bajando] se encontró un sapo.

Indefinido para narrar el pasado:
Con el indefinido nos colocamos después de un hecho pasado y contamos un acto o un proceso terminado ‘ALLÍ’.

El imperfecto presenta un hecho como no terminado todavía en un momento específico del pasado. Describe una situación momentánea:
Cuando bajó las escaleras [completamente] se encontró un sapo.

Según lo que hemos visto, podemos decir que con el imperfecto expresamos parte de un proceso (‘DURANTE’) y con el indefinido presentamos el proceso completo (‘DESPUÉS’).
Por esta razón, los marcadores temporales que expresan periodos de tiempo cerrados suelen ser incompatibles con la expresión de tiempo no terminado del imperfecto. Cuando con estos marcadores nos referimos a la duración total de un proceso, el indefinido es la única opción:
– El niño durmió toda la noche muy tranquilo.
– Blanca vivió dos años y medio en Alemania.
– Miriam esperó en la fila para comprar el billete durante horas.
En consecuencia, usar un imperfecto o un indefinido implica un cambio de significado.
La dramatización está ganando éxito en el aula de ELE, aunque su papel queda todavía marginal en comparación con otras actividades y técnicas. Esto debido a dos ideas comunes: el primero es que se necesita un profesor competente y el segundo es que su utilidad está vinculada solamente a las destrezas orales. ¡Error! Rompamos algún mito: la dramatización no es teatro, porque no tiene como objetivo una representación, sino de practicar la comunicación a través de estrategias inspiradas en el juego dramático (Boquete, 2014). Esto significa que el profesor no tiene que ser un actor profesional y que solo hace falta saberse divertir y saber crear un espacio emocionalmente positivo para los estudiantes.

Segundo mito: la dramatización SÍ puede abarca todas las destrezas y competencias, presentándose así como verdadero método. Se trataría de un método basado en el uso del juego dramático como técnica para desarrollar EFECTIVAMENTE el aprendizaje del estudiante, porque el protagonista absoluto sería él (o ella) y porque la lengua se usará con fines prácticos todo el tiempo.
Vale, ya nos hemos quitado estas falsas creencias. Ahora, ¡pasemos a la ac(tua)ción! Si todavía no me creéis, mira estos ejemplos. Aquí os traigo algunas ideas para aplicar la dramatización como estrategia didáctica con distintas destrezas/competencias.
1. DRAMATIZACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA
El semáforo
Si es importante la producción de nuestros estudiantes, es importante también su nivel de comprensión. Sin embargo, hay dos maneras de trabajar la comprensión: de manera pasiva y de manera “cognitiva”, es decir reflexionando sobre ella. Dicho de otro modo: podemos leer un diálogo y que se conteste a unas preguntas o podemos leer un diálogo y trabajar con él de manera profundizada.

En este sentido, una actividad muy útil que podemos hacer es trabajar con los diálogos de los manuales que tenemos en clase, a través del método semáforo. Podrá resultar muy eficiente convertir a nuestros alumnos en “editores” para que modifiquen los diálogos, tanto de manera libre (en formato competición, para que se realice “el diálogo más divertido/loco”) como de manera guiada, con objetivos específicos: convertir el diálogo en algo más natural, debatiendo también sobre su posible versión en la L1 de los estudiantes; añadir un subtema, para que los personajes modifiquen sus palabras; darle una personalidad específica a los personajes. De esta manera, la comprensión lectora no será solamente comprensión, sino que trabajaremos integrando más destrezas, como la expresión escrita y oral. ¿Cómo funciona entonces el método semáforo? Simple:
ROJO: analizamos el diálogo original y lo comentamos en clase con los alumnos.
AMARILLO: quitamos uno de los dos papeles (si hay dos interlocutores) o uno de los papeles (si hay más) y volvemos a escribirlo. Formamos grupos y damos instrucciones más o menos abiertas según el nivel y el grupo: convertir el diálogo en algo más natural; cambiar el tema de la conversación o añadir un subtema; cambiar el carácter de la persona que habla. Los diálogos se volverán a leer para ver cómo han cambiado. Podemos terminar con un debate sobre las diferencias entre las versiones propuestas y finalmente elegir uno o más ganadores o crear un mix entre las propuestas, recogiendo las mejores ideas.
VERDE: una vez elegido el mejor diálogo amarillo (o aceptando a todos los diálogos amarillos), volvemos a escribir también las intervenciones del interlocutor o de los interlocutores que antes no habían sido cambiadas. En este caso, como en el anterior, de manera más o menos libre: convertir el diálogo en algo más natural; cambiar el tema de la conversación o añadir un subtema; cambiar el carácter de la persona que habla. Finalmente leeremos los nuevos diálogos y nos reiremos un poco con nuestros alumnos… ¡editores por un día!
2. DRAMATIZACIÓN Y COMPRENSIÓN AUDITIVA
Ejercicio de doblaje
Si hablamos de dramatización, la comprensión auditiva tiene un papel fundamental: es imposible tener una interacción con alguien si no escuchamos y entendemos al interlocutor. Pero aquí, además, la comprensión auditiva tiene un papel “activo”, en cuanto servirá como base para la producción de los estudiantes. Todo se basa en un esquema simple: observación – reflexión – imitación/acción. Tenemos que acostumbrar a nuestros estudiantes a que escuchen de manera cognitiva, centrándose no solamente en la comprensión general del mensaje, sino en otros aspectos específicos relacionados, por ejemplo, con la fonética.
Después de una primera parte de observación, siempre es útil pasar por una fase de reflexión, tanto común como individual. Solamente después de estas dos fases pasaremos a la producción, que constará de dos partes: en una fomentaremos la imitación, porque a través de ella los estudiantes se sentirán más “hablantes de la L2”, y en otra fomentaremos la producción creativa y espontánea de los estudiantes. Se pueden unir las dos partes en la misma actividad, haciendo un ejercicio de doblaje (MadLipz es una app gratuita que podemos usar en clase):
- Los estudiantes doblarán un vídeo que presentaremos sin audio;
- se reflexiona sobre las producciones orales y después se escucha el vídeo original;
- después de haber reflexionado sobre las diferencias entre las producciones de los estudiantes y el audio original, los estudiantes vuelven a doblar el vídeo, reproduciendo esta vez la versión original y premiando la mejor imitación;
- se vuelve al primer doblaje, pero esta vez intentando perfeccionar la pronunciación, tras las reflexiones de la sesión.
3. DRAMATIZACIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA
Expresión escrita y oral van juntas, siempre. No podemos perder de vista ninguna de las dos. La expresión escrita, dentro de este método, se pone como base para las producciones iniciales (cuando todavía los estudiantes no tienen un nivel alto como para producir libremente), pero también como apoyo para producciones más complejas como pueden ser monólogos y guiones.
4. DRAMATIZACIÓN Y COMPETENCIA PRAGMÁTICA
La competencia pragmática es quizás una de las competencias más difíciles de aprender y, desde nuestro punto de vista, de enseñar explícitamente. Por esta razón, mi consejo es de insertar aspectos pragmáticos para que los estudiantes los aprendan y los interioricen de manera inductiva. A través de la dramatización podemos convertir a nuestro grupo en hablantes pragmáticamente competentes porque trabajaremos temas como: hablar directamente e indirectamente; usar la entonación para que haya efectos en la realidad (en la actuación de los interlocutores); los actos de habla; el humor. No hay ejemplos concretos, sino que tenemos que ser nosotros quienes insertamos poco a poco estos temas para trabajarlos y analizarlos.
Unidad didáctica: La isla Jotaeñe
Si sobrevivisteis al rollo teórico, os dejo aquí algo totalmente práctico, esto es, una unidad didáctica completa para trabajar todo lo mencionado anteriormente. Aquí tenéis la Isla Jotaeñe, donde los estudiantes se han perdido tras la caída del avión que los llevaba a España. En esta isla solo se puede comunicar en español.
ACTIVIDAD 1
Un título, mil historias
Propondremos dos títulos (de un libro y de una película) relacionados con los temas “náufragos” e “isla”. Los estudiantes tienen que imaginar la historia, teniendo como indicio solamente la portada. Para hacerlo de manera dinámica, tomaremos a dos estudiantes al azar y tendrán que contar a los demás el plot de la historia, pero solo podrán decir una palabra a la vez y tendrán que alternarse hablando, con lo cual será importante la coherencia en esta interacción (ES – LA – HISTORIA – DE – UNOS – TRAFICANTES; ES – TRAFICANTES – QUE – VENDE – NÁUFRAGOS). Después, entregaremos al grupo la historia original (en formato texto o vídeo).
ACTIVIDAD 2
Una foto, mil historias
En esta actividad no hay palabras, solo movimientos. Dividiremos a los estudiantes en grupos de 3–4 (según el número de personas presentes en la foto). A cada grupo le entregamos una de estas fotos. La actividad consiste en realizar una breve actuación muda de 1 minuto que termine con los estudiantes en la misma posición que se ve en la foto. Los demás compañeros tendrán que adivinar qué es lo que ha ocurrido en la historia representada.
ACTIVIDAD 3
¡Démosle la palabra!
Ha llegado el momento de la expresión oral, pero a través de la lectura. Propondremos dos textos: Instrucciones para llorar de Cortázar y El aburrimiento de Alberti.
Instrucciones para llorar.
Los estudiantes tienen que pasarlo bien también a la hora de leer, con lo cual estas lecturas serán un poco particulares. Con el primer texto, se trata simplemente de que los estudiantes se alternen leyendo dos frases cada uno siguiendo las instrucciones que le iremos dando (las que aparecen en la foto).
El aburrimiento
Con el texto de Alberti trabajaremos aspectos muy importantes como la pragmática y el lenguaje no verbal. De hecho, demostraremos como, según nuestra actuación y nuestra manera de leer el texto, la interpretación del texto cambia totalmente. Podemos hacerlo de manera libre, dejando que los estudiantes interpreten personalmente parte del texto o todo el texto, o, en alternativa, de manera guiada, dando nosotros pistas para interpretar el texto: leerlo de manera “loca” y feliz; leerlo como si se tratara de la defensa en un tribunal; leerlo de manera literal, aburrida.
ACTIVIDAD 4
¡Démosle un tono!
Una manera divertida y bonita de trabajar aspectos relacionados con la fonética y la expresión oral como la entonación, es la de realizar un diálogo sin palabras. Ya que, muchas veces, los estudiantes se centran más bien en el mensaje en vez que en el canal, propondremos este guion, Ternura, para que trabajen con el mismo representando una escena donde lo más importante será el “cómo” y no el “qué”. Las palabras se sustituirán, de hecho, con números, con lo cual, para que los compañeros entiendan las actuaciones, será fundamental la entonación (para saber cuando se trata de afirmación, exclamación o interrogación) y el lenguaje no verbal.
ACTIVIDAD FINAL
Resolver conflictos
Finalmente, ha llegado el momento de expresarse libremente (o casi). Este es un ejemplo de actividad para practicar las destrezas orales con fines prácticos. Pondremos a nuestras parejas de estudiantes frente a conflictos donde cada uno tendrá un rol específico. Los dos tendrán que comunicarse entre ellos para solucionar el conflicto, teniendo en consideración que tienen que mantener el rol asignado, pero encontrando un común acuerdo.
Bien, ha llegado el momento de cerrar el telón. ¿Qué opinas del método basado en la dramatización? Pruébalo en clase y… ¡me dirás los resultados! Ten en cuenta que su objetivo es uno: formar estudiantes realmente competentes y capaces de usar la lengua para fines prácticos. Al fin y al cabo, ¿no es el objetivo que todo profesor tiene?
Análisis del discurso de Zelenski en el Congreso: el líder que nos gustaría
Por Ana Polo Alonso

PÁRRAFO 1:
«Vivimos en abril del 2020, pero parece que sea abril de 1937, cuando Europa conoció a una de vuestras ciudades: Guernica«. El presidente ucraniano Volodomir Zelenski tiene por costumbre usar algún referente histórico clave en la historia del país al cual se dirige. Cuando habló ante el Congreso de los Estados Unidos nombró a Pearl Harbor y el 11-S; en el Reino Unido fue, ¡cómo no!, Winston Churchill y también William Shakespeare («¿Ser o no ser? Esa es la cuestión ahora», dijo). En Israel fue el Holocausto y en Alemania, el famoso discurso de Ronald Reagan frente al Muro de Berlín («Yo también le digo: señor Scholz, destruya este muro»). En España, ha sido Guernica, seguramente el gran símbolo de la Guerra Civil Española fuera de nuestro país. Y también uno de los primeros grandes bombardeos desde el aire contra población civil inocente. Podría haber hecho alguna referencia al «No pasarán», una frase que, sorprendentemente, se conoce muy bien en toda Europa (no ha sido difícil verla, escrita en castellano, en carteles en Ucrania desde el 2013), pero seguramente no ha querido entrar en terrenos pantanosos. Sin embargo, más allá del apunte histórico, sería un error quedarse solo con esto. Porque el discurso de Zelenski ha dado para mucho.
PÁRRAFO 2:
A las 17,18 horas, cuando ha comenzado la intervención, todo el hemiciclo se ha puesto en pie y ha aplaudido sentidamente, una de esas escasísimas ocasiones de la historia de este país en que todos los parlamentarios estaban de acuerdo en algo y han actuado con sentido de estado. Una imagen así, en un país como España, no deja de sorprender desgraciadamente.
La primera en tomar la palabra ha sido Meritxell Batet, presidenta del Congreso, la cual iba vestida toda de negro (¡bien!). Ha improvisado algunas palabras de bienvenida en ucraniano (¡muy bien!) y ha pronunciado un discurso que se había anunciado de cinco o seis minutos, pero que finalmente ha sido de tres (¡menos mal!). El contenido, por supuesto, ha sido previsible: «admiramos vuestro coraje y determinación», «la batalla de Ucrania por su libertad es nuestra batalla», «nos sentimos ucranianos». Todo frases bienintencionadas pero que han perdido fuerza por el tono monocorde de Batet. Desgraciadamente, la oratoria no es un don de los políticos españoles actuales (y eso que venimos de una gran escuela de oradores, de Cánovas a Ortega y Gasset).
PÁRRAFO 3:
Justo después de Batet, ha comenzado el presidente ucraniano. El discurso ha estado muy bien, pero la traducción simultánea ha matado toda la épica. Ni el mejor discurso de Churchill, ni el mejor texto de Shakespeare, aguantarían una traducción semejante. Y la culpa no ha sido de la traductora (Zelenski habla muy rápido, apenas toma aire entre frases y la traducción simultánea es muy difícil), sino por el contexto.
Lo interesante, de hecho, era ver a Zelenski sin traducción. Tiene una presencia imponente, casi diría que mayestática, a pesar de que en poco tiempo ha envejecido mucho, se le notan las ojeras y la piel la tiene entre blanquecina y grisácea, señal de que no duerme apenas y de que no debe comer lo suficiente. Como se dice por estos lares, a pesar de que intenta mantener la compostura, la procesión va por dentro.
Iba vestido como siempre, con una sencilla camisa sobre una camiseta, una opción de indumentaria que tomó desde el principio de la guerra, para dar la imagen de un líder que está con su pueblo, a pie de calle, luchando contra el enemigo. Más allá de esto, lo más destacable es su mirada, profunda y directa, sincera y transparente. Zelenski habla sin apenas moverse y ni gesticula ni mueve las manos excesivamente. Que sea capaz de transmitir tanto con tan sólo su presencia dice mucho de él y también –seamos sinceros– de su entrenamiento (no olvidemos que es actor de profesión). Ayuda, sin duda, su voz, de gran potencia, pero que sabe modular a la perfección y que no molesta.
PÁRRAFO 4:
En 1938, un año antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill dijo que los dictadores tienen miedo del poder de las palabras. Los discursos, aunque muchas veces se les tilda de mero teatro hueco, en realidad tienen una fuerza descomunal si se saben decir bien: son armas para movilizar, para infundir ánimos, para que la moral no decaiga. Y, como todo buen estratega militar sabe, la moral es un factor decisivo en toda contienda. Él mismo tuvo la ocasión de ponerlo en práctica en más de una ocasión durante la guerra. El 13 de mayo de 1940, tres días después de que Alemania invadiese Francia, Churchill dio su primer discurso como Primer Ministro en la House of Commons. «I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat«, «no tengo nada más que ofrece que sangre, sudor y lágrimas», rugió.
Zelenski no nos ha dejado hoy una frase tan buena (ni hacía falta), pero sí ha empleado unos cuantos recursos retóricos muy bien escogidos. La continua repetición del principio de algunas frases: «¿Qué queremos? Queremos la posibilidad de vivir sin guerra. Queremos la posibilidad de una democracia abierta. Queremos la paz. Queremos que diferentes comunidades puedan vivir conjuntamente». Lo de la repetición genera una letanía que aporta fluidez y fuerza al mensaje y que lo eleva.
También ha intentado empatizar continuamente con la audiencia, y no sólo con la que tenía en el hemiciclo de las Cortes. «Imagínense lo que sufren las madres ucranianas que tienen que escribir con un bolígrafo el nombre y el teléfono de algún familiar en la frente de sus hijos pequeños por si ellas mueren y los niños quedan abandonados», ha dicho. «Imagínense lo que es vivir en un desván durante semanas».
Zelenski ha sido muy hábil, y justo después de haber apelado a las emociones, haber nombrado a Gernika y haber agradecido a España las acciones y las sanciones que ha puesto en marcha, ha soltado la artillería: que no debemos seguir tolerando que los bancos rusos tengan beneficios y que haya comercios que aún hagan negocios con Rusia. Ha nombrado explícitamente a Porcelanosa y a Maxam (al principio, parecía que había dicho Marsans, pero resulta que la compañía no opera desde hace una década más o menos). La crisis reputacional que tienen encima ahora mismo estas empresas es de aúpa.
Ha acabado con pirotecnia (esto también lo hacía mucho Winston Churchill): el gran mensaje final, la mascletá, la dejaba siempre para el final. Ha dicho que lo que está haciendo Rusia son, directamente, crímenes de guerra y que Putin debería acabar en la Corte Penal Internacional. No se equivoca.
PÁRRAFO 5:
Al acabar su intervención, el hemiciclo se ha vuelto a poner en pie. Ovación cerrada y sonora (¡bien!), aunque algunos estaban más pendientes de actualizar su twitter que de aplaudir (¡mal!).
Acto seguido, ha subido al estrado Pedro Sánchez. Se había dejado claro que Kiev había pedido explícitamente que el presidente del gobierno español interviniese. Pedro Sánchez no ha dicho ni una sola palabra en ucraniano (¡muy mal!) y con voz monocorde ha dado un discurso que no ha estado a la altura de una ocasión tan solemne. No por el texto en sí, que era correcto, sino por la entonación. Parecía que estaba en una sesión de control al gobierno y que en cualquier momento le iba a echar bronca. Sánchez le pasa lo que a los malos actores: que sólo tienen un registro y no se saben adaptar a las diferentes circunstancias.
Hoy, desde luego, ha cometido un fallo: le ha faltado altura. Eso, y que al texto (aunque correcto en el fondo, insisto), le ha faltado emoción. Parecía una comunicación diplomática fría y burocrática más que un mensaje sentido entre naciones que se sienten hermanas. Si lo que pretendía era transmitir épica en un momento histórico, desde luego ha fracasado.
Copyright Elindependiente.com Enlace al artículo. Publicada el 05/04/2022. Formato adaptado por ProfedeELE.
Anglicismos y otros préstamos lingüísticos
El español es una lengua que tiene su origen en el latín, pero en su camino ha ido incorporando en su vocabulario un gran número de palabras de otros idiomas. En la actualidad usamos con total naturalidad palabras que proceden del francés (chalet, amateur, chef…), del árabe (aceite, almohada, alcalde…), del italiano (novela, balcón, pizza…), de las lenguas indígenas americanas (patata, tiburón, chocolate…) y de tantos otros idiomas, como el catalán, el alemán, el griego o incluso el japonés. Todas estas palabras forman parte de la historia de los hispanohablantes que decidieron usarlas en un momento concreto ya sea porque hacía referencia a algo nuevo (como la patata o la pizza) o por simple moda o economía del lenguaje. Es decir, porque la palabra del otro idioma resultaba más cómoda de usar que la palabra propia o porque tenía un significado más rico en matices.
Una batalla lingüística entre el español y el inglés
Este es un proceso lingüístico que continúa. Hoy en día la lengua que ejerce un dominio absoluto en el mundo es el inglés. Su presencia se extiende en diferentes ámbitos tratando de dejar su huella en el vocabulario español: en el mundo del cine y la televisión (casting, reality show, spoiler…), del deporte (espring, córner, básquet…), de la moda (top moder, fashion, cool…), de los negocios (lobby, marketing, stock…), etc.
Para tratar de contrarrestar el peso del inglés, el español también tiene sus “contrapoderes”. Por ejemplo el Instituto Cervantes, la Fundéu o uno de los más importantes, la Real Academia Española (RAE), una institución que promueve el buen uso del español y que defiende usar los términos españoles siempre que sea posible. Justamente por este motivo lanzó la siguiente campaña en la red con gran éxito:
En la siguiente infografía encontrarás una larga lista de anglicismos con su alternativa en español. Como puedes observar, los anglicismos que han sido reconocidas por la RAE tienen un asterisco a su izquierda y aquellos que tienen un mayor o menor uso entre los hispanohablantes, pero que todavía no han sido reconocidos, no tienen este asterisco. De ti depende la decisión de elegir una palabra de origen inglés o una más propia española. Te recomendamos que te dejes asesorar por tu profesor. Algunos anglicismos están ya muy aceptados como «blog» o «selfi» (frente a «bitácora» o «autofoto») y otros son muy polémicos como runner o cool (frente a «corredor» o «bonito», «guay» o «chévere»). Eso sí, si te decantas por el anglicismo, es recomendable, siempre que sea posible (puedes consultar en la RAE), usar la forma adaptada a la fonética española («táper» o «espónsor»). Si no es posible adaptarlas, recuerda usar cursiva o comillas («software» o software).
Preguntas de comprensión
Infografía de anglicismos en español
Listado de anglicismos en español
RAE | anglicismo | alternativa en español | categoría | fuente |
---|---|---|---|---|
sí | best seller | superventas | cine y televisión | |
sí | casting | audición para un papel | cine y televisión | |
no | hacer un spoiler | reventar/destripar el final | cine y televisión | |
no | prime time | horario de máxima audiencia | cine y televisión | ver |
no | reality show | programa de telerrealidad | cine y televisión | |
sí | show | espectáculo | cine y televisión | |
sí | thriller | película/novela de suspense | cine y televisión | ver |
sí | tráiler | avance | cine y televisión | |
no | celebrity | famoso | cine y televisión | ver |
sí | bacon, *beicon | tocino, panceta | comida | |
sí | bol | cuenco | comida | |
sí | güisqui | - | comida | |
no | hot dog | perrito caliente | comida | |
sí | lunch | comida ligera | comida | |
sí | pudin | - | comida | |
sí | sandwich | emparedado | comida | |
sí | footing | correr | deporte | ver |
no | runner | corredor | deporte | ver |
no | running | carrera | deporte | ver |
sí | básquet | baloncesto | deportes | |
sí | coach | entrenador, asesor personal | deportes | ver |
sí | córner | saque de esquina | deportes | |
sí | esprint | - | deportes | ver |
sí | fútbol | balompié | deportes | |
no | brainstorming | lluvia de ideas | marketing y finanzas | |
no | brand | marca | marketing y finanzas | |
no | cash | dinero en efectivo | marketing y finanzas | ver |
no | CEO | director general, presidente | marketing y finanzas | |
no | crowdfunding | micromecenazgo, financiación colectiva | marketing y finanzas | ver |
no | dumping | venta a perdida | marketing y finanzas | ver |
sí | espónsor | patrocinador | marketing y finanzas | ver |
sí | lobby | grupo de presión | marketing y finanzas | |
sí | mánager | jefe, agente, directivo | marketing y finanzas | |
sí | marketing | mercadotecnia | marketing y finanzas | |
no | recall | retirada del producto | marketing y finanzas | ver |
no | stage | concentración/prácticas | marketing y finanzas | ver |
no | start-up | empresa emergente | marketing y finanzas | ver |
sí | stock | existencias | marketing y finanzas | ver |
no | tagline | lema | marketing y finanzas | |
no | target | público objetivo | marketing y finanzas | |
no | team bulding | construcción de equipos | marketing y finanzas | |
no | timing | calendario, programación | marketing y finanzas | ver |
no | business | negocios | marketing y finanzas | |
no | amazing | estupendo | moda | |
sí | bikini | - | moda | |
no | casual | informal | moda | ver |
no | cool | bonito, chulo, guay | moda | |
sí | esmoquin | traje | moda | ver |
no | fashion | de última moda, de moda, tendencia | moda | ver |
sí | jeans | vaqueros | moda | |
sí | look | apariencia, estilo | moda | ver |
no | shopping | ir de compras | moda | |
sí | shorts | pantalones cortos | moda | |
sí | slip | calzoncillo ajustado | moda | |
sí | top model | supermodelo | moda | |
no | trendy | tendencia, lo último | moda | ver |
no | cover | versión | otros | ver |
no | single | sencillo | otros | ver |
sí | baby-sitter | niñero/a | otros | ver |
sí | barman | camarero | otros | ver |
sí | business class | clase preferente | otros | ver |
sí | champú | - | otros | |
no | check in | registro de entrada | otros | |
no | check out | registro de salida | otros | |
sí | copyright | derechos de autor | otros | |
no | crac | fuera serie, fiera, fenómeno/a | otros | ver |
no | feedback | respuesta, reacción, retorno | otros | ver |
no | feeling | atracción, química (amor) | otros | |
sí | hándicap | desventaja, obstáculo | otros | ver |
no | happy hour | hora feliz | otros | |
sí | hobby | pasatiempo | otros | |
sí | lifting | estiramiento (facial) | otros | ver |
no | ok | vale, de acuerdo | otros | |
no | planning | programación | otros | |
sí | ranking | (lista/tabla de) clasificación | otros | |
no | refill | relleno (de una bebida) | otros | ver |
sí | relax | relajamiento, reposo | otros | |
sí | selfi, selfie | autofoto | otros | ver |
no | sexapil | atractivo físico, atractivo secual | otros | ver |
no | single | soltero/individual | otros | ver |
no | táper | fiambrera, tartera | otros | ver |
sí | test | examen, prueba | otros | |
sí | tique | recibo, bono, billete | otros | ver |
sí | vip | importante | otros | |
no | workshop | taller | otros | |
sí | hippy, jipi | - | otros | |
no | backup | copia de seguridad | tecnología | |
no | banner | pancarta digital | tecnología | ver |
sí | blog | bitácora | tecnología | |
sí | chat | charla informática escrita | tecnología | |
no | community manager | gestor de comunidades | tecnología | |
no | display | pantalla | tecnología | ver |
no | e-book | libro electrónico | tecnología | ver |
sí | correo electrónico | tecnología | ver | |
sí | escaner | - | tecnología | |
no | hater | persona que odia | tecnología | |
no | home, landing | portada | tecnología | |
no | link | enlace | tecnología | |
no | mouse | ratón | tecnología | |
no | newsletter | boletín | tecnología | |
no | online | en línea | tecnología | |
no | password | contraseña | tecnología | |
sí | pen drive, memoria usb | lápiz de memoria | tecnología | ver |
no | screenshot | captura de pantalla, pantallazo | tecnología | ver |
sí | software | programa(s) | tecnología | |
sí | spam | mensajes no deseados | tecnología | |
no | tag | etiqueta | tecnología | |
no | trol | cuenta anónima maligna | tecnología | |
sí | wifi | conexión inalámbrica | tecnología | ver |
Relacionar
¿Haces «spoilers» o revientas los finales?
Actividades Online
Actividad 1
Muros de la vergüenza

Actividad 2
Metáforas


Actividad 3
Nube de palabras
Actividad 4
Prejuicios
Actividad 5
Eso no se pregunta
Actividad 6
Protagonistas
Actividad 7
Posibles preguntas