
Pódcast 10: Las tareas domésticas
Ejercicios
Actividades de pre-escucha
Introducción
Instrucciones
A continuación encontrarás la transcripción de una pequeña parte del podcast. Léela con calma y luego escucha la introducción del podcast. Cuando termines, elabora una hipótesis de lo que crees que va a pasar después.
Primera transcripción
Pepa: Hola, Fran. |
|
Contesta la siguiente pregunta.
Hipótesis
Instrucciones
Discute con tus compañeros las siguientes cuestiones:
Vocabulario I
Instrucciones
Señala cuáles son las siguientes acciones y máquinas relacionadas con las tareas del hogar.
Vocabulario II (Parte 1)
Instrucciones
Fran y Pepa utilizan expresiones que quizás no conozcas. Completa la siguiente actividad para familiarizarte con ellas:
Vocabulario II (Parte 2)
Instrucciones
En las siguientes diapositivas encontrarás algunas de las expresiones de la actividad anterior explicadas de forma más ilustrativa.
Actividades de escucha
Escucha general
Instrucciones
Escucha el podcast una vez. Tranquilo, escúchalo con calma y trata de quedarte con las ideas principales. Después arrastra la información de la esquina inferior derecha hacia su casilla correspondiente.
Escucha detallada
Instrucciones
Escucha el pódcast una segunda vez y contesta a las siguientes preguntas. ¡Atento a los detalles!
Ahora con la transcripción
Instrucciones
A continuación, encontrarás algunos fragmentos de la transcripción del pódcast. Pero, cuidado, esta transcripción tiene huecos en los que falta determinada información: verbos, vocabulario…
Intenta completar la transcripción sin escuchar el audio y luego comprueba tus respuestas escuchando el podcast una tercera vez.
Actividades de post-escucha
Un poco de concienciación
Instrucciones
Divide las tareas en función de quién las haga en tu casa. Después, observa quién hace más y en qué te hace pensar esa realidad. ¿Quién hace más tareas? ¿Crees que es un reparto justo de tareas? ¿Por qué?
Expresión oral
Instrucciones
Normalmente la gente siempre suele preferir unas tareas domésticas a otras. ¿Cuáles prefieres tú? ¿Y cuáles estás harto/a de hacer? ¿Por qué? Justifica tu respuesta
Tiempo mínimo: 1 minuto
Tarea final
Instrucciones
Lee las siguientes instrucciones para completar tu tarea final:
¡Hola Beatriz! Yo también acabo de descubrir tu blog y he de decir que promete mucho. Mucho ánimo 🙂
Ahora, en respuesta a tu comentario. En primer lugar, muchísimas gracias por enriquecer el debate y darle un toque crítico y constructivo. Apreciamos mucho comentarios como el tuyo. Al principio yo me había asustado, porque pensaba que la crítica venía porque la carta anónima es un producto “que no imita el mundo real”. La clase de ELE es puro artificio, es imposible, aunque lo intentemos con todas nuestras fuerzas, que sea una situación de comunicación real, siempre estaremos haciendo un poco de teatro en neustras clases. Tampoco me interesa que no sea un producto muy raro, algo que no se suele ver en el mundo real, pues puede ocurrir, y como dice Tatiana, casualmente por lo extravagante y pintoresco de esta situación comunicativa, despierta o debe de despertar el interés y la motivación en nuestros estudiantes.
A mí lo que me interesa, no es reproducir, o mejor dicho, simular situaciones del mundo real lo más frecuentes posibles, sino que haya un producto comunicativo abundante y sugerente. La situación es una escusa para comunicar y poner en práctica nuestra competencia comunicativa. Como ya hemos justificado en la propuesta, no solo se crean mensajes, sino que se crea una situación ideal para poder comunicar en todo momento y utilizar estructuras gramaticales apropiadas a su nivel.
De todas formas, me gusta la idea de crear una situación posterior a la fabricación de la carta. Hemos pensado en incluir un diálogo entre amigos para comentar la carta que han recibido, o una situación en la policía… como a nosotros nos interesa que se realice un buen producto comunicativo, daremos unas pautas para ayudar al profesor y guiar a los alumnos a realizar un mensaje coherente y apropiado. En breve actualizaremos nuestra propuesta.
Muchas gracias Beatriz.
Gracias! Está muy bien lo que propones! Escribir un mensaje en las redes sociales o hablar con un amigo de la carta simulando la situación real.. o incluso ir a la policía en caso de una carta de amenaza si uno quiere! Me parece genial esta idea! Por cierto, me encanta tu blog. 🙂
¡Claro! Es verdad que es poco frecuente pero posible, y eso es lo que digo, que el principal problema que le veo no es ese, sino que en la actividad no se lleva a cabo una comunicación. Estudiante 1 escribe la carta, pero estudiante 2 no la recibe para hacer nada con ello que imite la realidad, sino analizarla / comentarla. Podrían escribir por ejemplo un mensaje privado de Facebook a un amigo contándole lo que le ha ocurrido. Así responderían a las preguntas que proponéis (¿Qué harías si recibieras esta carta?, etc.) pero de una manera que sí es comunicativa. ¿Se entiende mejor ahora lo que quería decir? Es una idea muy buena, pero propongo un cambio en lo que se hace después con las cartas para que sí tenga un fin comunicativo.
Muchas gracias por tus comentarios! En parte tienes razón. Pero solo en parte. Hay situaciones comunictivas que se dan a casi diario, como comprar o pedir comida en un restaurante, y otras que son menos frecuentes y por eso nos emocionamos más con ellas. ¿No has recibido nunca una carta de un admirador secreto? 🙂 ¿Nunca le has escrito una nota a un amigo para gastarle una broma? 😀 Por ser “cosa rara” no deja de ser una manera de comunicarse con el mundo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Me gustaría hacer un apunte, sin ánimo de polemizar y solo por amor a esta profesión: independientemente de los usos / beneficios que esta actividad pueda tener, creo que es importante señalar que “comunicativa” no es. Una actividad comunicativa tiene que imitar al mundo real y a las maneras en que las personas interactuamos. No es solo que casi nunca escribamos cartas anónimas, sino que además esas cartas no tienen un destinatario. Los estudiantes que las reciben comentan y expresan sus reacciones ante ellas, pero no cierran ningún proceso comunicativo. Podría adaptarse haciendo un role play para solucionar esto en el que escritor y lector tengan un papel que interpretar. Dicho esto, no quiero molestar a nadie con mi comentario ni infravalorar el trabajo de otros profes de español. Sólo es una pequeña nota, con ánimo de crítica constructiva 🙂