A Goya: un poema de Rubén Darío

24 marzo 2021
Unidad didáctica interactiva sobre Goya a partir de un poema de Rubén Darío. Para trabajar los colores y la adjetivación. Nivel C1.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Biografía de Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916) fue un poeta nicaragüense. Clica sobre dos datos falsos de su biografía. Para ello, puedes ayudarte de los siguientes enlaces:

Instrucciones

Rubén Darío (1867-1916) fue un poeta nicaragüense. Clica sobre dos datos falsos de su biografía. Para ello, puedes ayudarte de los siguientes enlaces:

1

La poesía de Rubén Darío

Lee la siguiente presentación con extractos de la obra poética de Rubén Darío.

Instrucciones

Lee la siguiente presentación con extractos de la obra poética de Rubén Darío.

1

El Modernismo

Como hemos visto en la actividad 1, Rubén Darío fue el creador de un movimiento literario llamado Modernismo. Teniendo en cuenta las muestras de su obra poética de la activid...

Instrucciones

Como hemos visto en la actividad 1, Rubén Darío fue el creador de un movimiento literario llamado Modernismo. Teniendo en cuenta las muestras de su obra poética de la actividad 2 escoge qué características de las siguientes pertenecen al Modernismo.

1

Francisco de Goya

En Cantos de vida y esperanza Rubén Darío dedica un poema a Goya. Este poema comienza así:

Poderoso visionario,
raro ingenio temerario,
por ti enciendo mi incensario.

Por ti, cuya gran paleta,
caprichosa, brusca, inquieta,
debe amar todo poeta;

Identifica en el autorretrato de Goya los siguientes instrumentos del pintor: paletapincelcaballete y lienzo.

1

A Goya

Lee el poema A Goya, dedicado al pintor aragonés e incluido en el libro Cantos de vida y esperanza.

Instrucciones

Lee el poema A Goya, dedicado al pintor aragonés e incluido en el libro Cantos de vida y esperanza.

 

I
Poderoso visionario,
raro ingenio temerario,
por ti enciendo mi incensario.
II
Por ti, cuya gran paleta,
caprichosa, brusca, inquieta,
debe amar todo poeta;
III
por tus lóbregas visiones,
tus blancas irradiaciones,
tus negros y bermellones;
IV
por tus colores dantescos,
por tus majos pintorescos,
y las glorias de tus frescos.
V
Porque entra en tu gran tesoro
el diestro que mata al toro,
la niña de rizos de oro,
VI
y con el bravo torero,
el infante, el caballero,
la mantilla y el pandero.
VII
Tu loca mano dibuja
la silueta de la bruja
que en la sombra se arrebuja,
VIII
y aprende una abracadabra
del diablo patas de cabra
que hace una mueca macabra.
IX
Musa soberbia y confusa,
ángel, espectro, medusa.
Tal aparece tu musa.

[/vc_column_text][/vc_column]

X
Tu pincel asombra, hechiza,
ya en sus claros electriza,
ya en sus sombras sinfoniza;
XI
con las manolas amables,
los reyes, los miserables,
o los cristos lamentables.
XII
En tu claroscuro brilla
la luz muerta y amarilla
de la horrenda pesadilla,
XIII
o hace encender tu pincel
los rojos labios de miel
o la sangre del clavel.
XIV
Tienen ojos asesinos
en sus semblantes divinos
tus ángeles femeninos.
XV
Tu caprichosa alegría
mezclaba la luz del día
con la noche oscura y fría:
XVI
Así es de ver y admirar
tu misteriosa y sin par
pintura crepuscular.
XVII
De lo que da testimonio:
por tus frescos, San Antonio;
por tus brujas, el demonio.

 

1

Recita el poema

Recita el poema anterior. No te olvides de hacer una pequeña pausa al final de cada verso (pausa versal) y otra al acabar cada estrofa (pausa estrófica).

Instrucciones

Recita el poema anterior. No te olvides de hacer una pequeña pausa al final de cada verso (pausa versal) y otra al acabar cada estrofa (pausa estrófica).

 

1

Vocabulario del poema

Aquí tienes el vocabulario del poema. Relaciona las palabras con sus definiciones. Si tienes dudas puedes ayudarte de la infografía de abajo.

Instrucciones

Aquí tienes el vocabulario del poema. Relaciona las palabras con sus definiciones. Si tienes dudas puedes ayudarte de la infografía de abajo.

 

 

 

1

La obra de Goya

Como has podido ver, el poema anterior es un recorrido por la obra de Goya ya desde las primeras estrofas. Por ejemplo en la estrofa Por ti, cuya gran paleta/caprichosa, brusca,...

Instrucciones

Como has podido ver, el poema anterior es un recorrido por la obra de Goya ya desde las primeras estrofas. Por ejemplo en la estrofa Por ti, cuya gran paleta/caprichosa, brusca, inquieta,/debe amar todo poeta el adjetivo caprichosa hace referencia a los Caprichos, una serie de grabados satíricos de Goya.
Relaciona los versos del poema con la obra de Goya a la que aluden.

1

Luz y oscuridad

Como ves, a lo largo de todo el poema se presenta la oposición entre luz y oscuridad. Y es que la pintura de Goya tiene una vertiente luminosa (sus pinturas costumbristas en su...

Instrucciones

Como ves, a lo largo de todo el poema se presenta la oposición entre luz y oscuridad. Y es que la pintura de Goya tiene una vertiente luminosa (sus pinturas costumbristas en su etapa inicial) y otra oscura (los CaprichosLos desastres de la guerra y las Pinturas negras). Rubén Darío lo expresa en la estrofa XV:

Tu caprichosa alegría
mezclaba la luz del día
con la noche oscura y fría.
Ahora arrastra a la izquierda los términos relacionados con la luz y la derecha los términos relacionados con la oscuridad.

 

1

Epítetos

Observa la siguiente presentación relativa a la adjetivación del poema.

Instrucciones

Observa la siguiente presentación relativa a la adjetivación del poema.

1

Los colores I

Como hemos visto en la actividad 3 una de las características del Modernismo es el uso de una adjetivación abundante, sensorial y colorista. Señala en el poema de la activida...

Instrucciones

Como hemos visto en la actividad 3 una de las características del Modernismo es el uso de una adjetivación abundante, sensorial y colorista. Señala en el poema de la actividad 5 todos los adjetivos y sustantivos relativos al color que encuentres. Clica debajo de la imagen siguiente para comprobar tu respuesta.

1

Los colores II

La estrofa III del poema dice Por tus lóbregas visiones, tus blancas irradiaciones, tus negros y bermellones. Además de ser una muestra de la adjetivación característica del ...

Instrucciones

La estrofa III del poema dice

Por tus lóbregas visiones,
tus blancas irradiaciones,
tus negros y bermellones.
Además de ser una muestra de la adjetivación característica del Modernismo, incluye una palabra referida a una tonalidad del rojo: bermellón. A continuación tienes una explicación de su origen.

Arrastra a la izquierda los tonos relacionados con el rojo y a la derecha los relacionados con el amarillo.

Aquí tienes una infografía de resumen con las colocaciones anteriores relativas al sustantivo color.

1

Juego de memoria visual

Trata de emparejar estas tarjetas para descubrir alguno de los colores anteriores.

Instrucciones

Trata de emparejar estas tarjetas para descubrir alguno de los colores anteriores.

1

Los colores III

Vamos a seguir trabajando el vocabulario de los colores. Crea verbos y adjetivos a partir de los colores siguientes completando la actividad de abajo.

Instrucciones

Vamos a seguir trabajando el vocabulario de los colores. Crea verbos y adjetivos a partir de los colores siguientes completando la actividad de abajo.

1

Tarea final

¿Sabes qué es un poema diamante? Es un poema de siete versos en forma de diamante. Fíjate en la estructura de cada verso en la imagen de abajo. Después, lee nuestro poema diam...

Instrucciones

¿Sabes qué es un poema diamante? Es un poema de siete versos en forma de diamante. Fíjate en la estructura de cada verso en la imagen de abajo.
Después, lee nuestro poema diamante sobre el cuadro La lámpara del diablo, cuyos protagonistas son el diablo y un sacerdote que echa aceite en la lámpara.

 

1

A todo color

Completa las siguientes actividades de expresiones con el sustantivo color.

Instrucciones

Completa las siguientes actividades de expresiones con el sustantivo color.

1

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Descargables

Actividades relacionadas

B2
El hombre que me ame: un poema de Gioconda Belli
Unidad didáctica interactiva perfecta para celebrar el amor y trabajar la poesía y las comparaciones estereotipadas.
PoesíaNicaraguaFeminismoUnidad didáctica

C1
“Tú me quieres blanca”, un poema de Alfonsina Storni
Unidad didáctica interactiva para aprender sobre el poema y su autora, el feminismo, los estereotipos y léxico relacionado. Nivel C1.
PoesíaArgentinaUnidad didáctica

C1
En la plaza: un poema de Vicente Aleixandre
Explotación didáctica del poema "En la plaza" de Vicente Aleixandre que nos habla del proceso de hominización o humanización que defiende el poeta.
PoesíaEspañaUnidad didáctica

B2 C1
“8 de marzo”, un poema de Gioconda Belli
Unidad didáctica interactiva con un poema de Gioconda Belli para reflexionar sobre los derechos de la mujer en nuestra sociedad.
LiteraturaPreposicionesNicaraguaFeminismoUnidad didáctica

Autores: Federico Escudero Álvarez y Enara Villán Mirás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram