¿Adiós a las mascarillas?

03 mayo 2022
Artículo de periódico sobre el fin del uso de las mascarillas y sus consecuencias a nivel psicológico y medioambiental.
Tareas: 12

Texto

Varios países rebajan las restricciones y retiran el uso obligatorio de mascarillas tras dos años de pandemia

Por Alba Fernández Candial

PÁRRAFO 1:

Hace ya más de dos años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba el coronavirus SARS-CoV-2 una pandemia de alcance global. En aquel momento, gobiernos de todo el mundo adoptaron medidas muy estrictas para intentar detener la propagación del virus: confinamiento domiciliario, cierre de negocios y locales, cancelación del curso escolar o el uso obligatorio de mascarilla fuera del propio hogar.

El desarrollo de las vacunas ha permitido frenar la pandemia, pero el uso de mascarillas se había mantenido como medida de prevención para evitar nuevos brotes. No obstante, en los últimos meses, varios gobiernos han empezado a retirar las mascarillas en diferentes casos.

PÁRRAFO 2:

Estados Unidos es el país con más casos de contagio y fallecidos por covid. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que son la autoridad sanitaria en Estados Unidos, habían ampliado hasta mayo el uso de mascarillas en transportes: aviones, trenes, autobuses y taxis, además de estaciones y aeropuertos.

Sin embargo, una jueza de Florida acaba de tumbar esta medida al considerar que el CDC se ha excedido en sus funciones y que la obligación de llevar mascarilla es ilegal. Aunque es una jueza federal, su decisión puede tumbar la normativa del gobierno en todo el país, por lo que ahora ya no es obligatorio cubrirse la cara en los transportes.

En América Latina, el uso de mascarillas se ha adaptado a la situación sanitaria en cada país. En Nicaragua nunca han sido obligatorias; en países como México, Argentina, Chile o Uruguay está permitido quitársela en espacios abiertos; mientras que en Bolivia sigue siendo obligatoria en todos los espacios.

PÁRRAFO 3:

La retirada de las mascarillas era una noticia muy esperada por todos. No obstante, el uso obligatorio de cubrebocas durante tanto tiempo también ha tenido efectos psicológicos sobre las personas, en especial entre los más jóvenes.


El llamado “síndrome de la cara vacía” hace referencia al sentimiento de inseguridad o vergüenza que sienten algunas personas cuando tienen que quitarse la mascarilla y mostrar su cara en público.

Este síndrome afecta sobre todo a los adolescentes ya que, para ellos, el aspecto físico tiene una gran importancia. Por otro lado, en esta etapa del crecimiento y el desarrollo también se producen cambios como el acné, el vello facial o la ortodoncia que la mascarilla ayudaba a ocultar.

En ese sentido, después de dos años llevando la mascarilla en espacios públicos, quitársela es casi como darse a conocer por primera vez ante personas con quienes coincidimos habitualmente pero que, en cambio, nunca han visto nuestra cara. Es el caso de muchos adolescentes que se han conocido en el instituto con la mascarilla puesta.

PÁRRAFO 4:

La pandemia de covid ha provocado un gran aumento en el uso de material quirúrgico desechable, como guantes, mascarillas o equipos de protección individual (EPI). Estos residuos no son reciclables, por lo que terminan en vertederos o incineradoras.

Estos materiales han aumentado gravemente la cantidad de residuos plásticos en todo el planeta. En los peores meses de la pandemia, se usaban 129.000 millones de mascarillas y 65.000 millones de guantes cada mes en todo el mundo, según un estudio de la Sociedad Americana de Química (ACS).

Lamentablemente, muchos de estos residuos han terminado en entornos naturales: en las calles de las ciudades pero también en bosques, ríos, playas y sobre todo en los mares y océanos. Los animales marinos pueden ingerir estos residuos o verse atrapados, lo que puede provocar daños físicos o incluso su muerte.

PÁRRAFO 5:

La producción y gestión de estos materiales también contamina el medio ambiente. Por un lado, se necesitan muchos recursos y energía para fabricarlos; por otro lado, el transporte desde los países de producción (como China) hasta otros continentes genera grandes emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, la mayoría de estos desechos se incinera, lo que también genera grandes emisiones de gases contaminantes.

Las Naciones Unidas piden a los gobiernos que mejoren los sistemas de gestión de residuos para evitar que mascarillas y guantes lleguen al mar. Al mismo tiempo, es importante cambiar nuestros hábitos de consumo y que las empresas apuesten por un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, reduciendo el uso de plásticos y adoptando materiales biodegradables.

Copyright laVanguardia.com Enlace al artículo. Publicada el 25/04/2022. Formato adaptado por ProfedeELE.

Ejercicios

1

Nube de palabras

Observa la siguiente nube de palabras.

Instrucciones

Observa la siguiente nube de palabras.

Localiza en la nube de palabras anterior las palabras correspondientes a las siguientes definiciones.

1

Imégenes de la pandemia

¿Qué relación tienen las siguientes imágenes con la pandemia? ¿Cuál de ellas representa mejor la pandemia para ti? ¿Por qué?

Instrucciones

¿Qué relación tienen las siguientes imágenes con la pandemia? ¿Cuál de ellas representa mejor la pandemia para ti? ¿Por qué?

1

Antes y ahora

Señala cómo afectó la pandemia a nuestra vida diaria durante esos meses en los ámbitos de la imagen de abajo.

Instrucciones

Señala cómo afectó la pandemia a nuestra vida diaria durante esos meses en los ámbitos de la imagen de abajo.

¿Cómo y con quién pasaste el confinamiento? ¿Cómo te sentiste?

1

El síndrome de la cara vacía

Después de la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas, aparece el llamado síndrome de la cara vacía. ¿En qué crees que consiste? Intenta formular una hipótesis o cli...

Instrucciones

Después de la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas, aparece el llamado síndrome de la cara vacía.
¿En qué crees que consiste?
Intenta formular una hipótesis o clica en la imagen de abajo para descubrirlo.

1

¿El fin de las mascarillas?

Lee el siguiente artículo.

Instrucciones

Lee el siguiente artículo.

Párrafo 1: Hace ya más de dos años que la Organización Mundial de la Salud declaraba el coronavirus como una pandemia de alcance global. En aquel momento, gobiernos de todo el mundo adoptaron medidas muy estrictas para intentar detener la propagación del virus: confinamiento domiciliario, cierre de negocios y locales, cancelación del curso escolar o la obligatoriedad de mascarilla fuera del propio hogar.

Párrafo 2: El desarrollo de las vacunas ha permitido frenar la pandemia, pero el uso de mascarillas se había mantenido como medida de prevención para evitar nuevos brotes. A pesar de ello, en los últimos meses, varios gobiernos han empezado a retirar las mascarillas en diferentes casos.

Párrafo 3: La retirada de las mascarillas era una noticia muy esperada por todos. No obstante, el uso obligatorio de cubrebocas durante tanto tiempo también ha tenido efectos psicológicos sobre las personas, en especial entre los más jóvenes.

Párrafo 4: El llamado “síndrome de la cara vacía” hace referencia al sentimiento de inseguridad o vergüenza que sienten algunas personas cuando tienen que quitarse la mascarilla y mostrar su cara en público. Este síndrome afecta sobre todo a los adolescentes ya que, para ellos, el aspecto físico tiene una gran importancia. Por otro lado, en esta etapa del crecimiento y el desarrollo también se producen cambios como el acné, el vello facial o la ortodoncia que la mascarilla ayudaba a ocultar.

Párrafo 5: En ese sentido, después de dos años llevando la mascarilla en espacios públicos, quitársela es casi como darse a conocer por primera vez ante personas con quienes coincidimos habitualmente pero que, en cambio, nunca han visto nuestra cara. Es el caso de muchos adolescentes que se han conocido en el instituto con la mascarilla puesta.

Párrafo 6: La pandemia de covid ha provocado un gran aumento en el uso de material quirúrgico desechable, como guantes, mascarillas o equipos de protección individual (EPI). Estos residuos no son reciclables, por lo que terminan en vertederos o incineradoras.

Párrafo 7: Lamentablemente, muchos de estos residuos han terminado en entornos naturales: en las calles de las ciudades pero también en bosques, ríos, playas y sobre todo en los mares y océanos. Los animales marinos pueden ingerir esos residuos o verse atrapados, lo que puede provocar daños físicos o incluso su muerte.

Párrafo 8: Las Naciones Unidas piden a los gobiernos que mejoren los sistemas de gestión de residuos para evitar que mascarillas y guantes lleguen al mar. Al mismo tiempo, es importante cambiar nuestros hábitos de consumo y que las empresas apuesten por un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, reduciendo el uso de plásticos y adoptando materiales biodegradables.

Adaptado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220425/8215572/adios-mascarillas.html

1

Estructura del texto

Ordena los siguientes elementos para reconstruir la estructura del texto.

Instrucciones

Ordena los siguientes elementos para reconstruir la estructura del texto.

1

Comprensión lectora.

Localiza en el texto: Cuatro medidas tomadas por los gobiernos para frenar al virus Tres cambios corporales propios de los adolescentes Tres ejemplos de material quirúrgico desec...

Instrucciones

Localiza en el texto:

  • Cuatro medidas tomadas por los gobiernos para frenar al virus
  • Tres cambios corporales propios de los adolescentes
  • Tres ejemplos de material quirúrgico desechable
  • Un sinónimo de la palabra “mascarilla”
  • Cinco lugares donde acaban los residuos de material quirúrgico desechable
  • Tres medidas que propone la ONU para gestionar esos residuos

Puedes comprobar tus respuestas en las cartas de abajo.

1

Colocaciones con el sustantivo medidas

Observa estas dos frases del texto anterior: En aquel momento, gobiernos de todo el mundo adoptaron medidas muy estrictas para intentar detener la propagación del virus El uso de...

Instrucciones

Observa estas dos frases del texto anterior:

  • En aquel momento, gobiernos de todo el mundo adoptaron medidas muy estrictas para intentar detener la propagación del virus
  • El uso de mascarillas se había mantenido como medida de prevención

Como ves, el sustantivo medidas significa disposición, acción.
Ahora completa las siguientes listas con colocaciones del sustantivo medidas.

¿Cómo se traducen a tu lengua las colocaciones anteriores?
Y en tu país, ¿qué paquetes de medidas se adoptaron para frenar la pandemia? ¿Surtieron efecto esas medidas?

1

Sustantivos

Localiza en el texto los sustantivos de los siguientes adjetivos y verbos.

Instrucciones

Localiza en el texto los sustantivos de los siguientes adjetivos y verbos.

1

Tarea final

Redacta la siguiente tarea final

Instrucciones

Redacta la siguiente tarea final

1

Material complementario

Visualiza los siguientes vídeos complementarios a la noticia de la actividad 5.

Instrucciones

Visualiza los siguientes vídeos complementarios a la noticia de la actividad 5.

 

Descargables

Actividades relacionadas

B1 B2
“Vecinooo”, un corto sobre la cuarentena
Set de actividades con un cortometraje para practicar el estilo indirecto, los verbos performativos y las expresiones coloquiales. Nivel B1/B2.
GramáticaEstilo directo e indirectoExpresionesUnidad didáctica

B1 B2
Resistiré 2020. Un himno para hablar de futuro
Set de actividades para trabajar la canción de resistiré en tiempo de coronavirus y trabajar las oraciones temporales.
Presente de subjuntivoEspañaCanción

B1
Volveremos a brindar de Lucía Gil. Una canción optimista en tiempo de coronavirus
Una canción optimista en tiempo de coronavirus para trabajar la comprensión, la escritura y el léxico. Nivel B1.
VocabularioEspañaCanción

Autores: Federico Escudero Álvarez

Comentarios

  1. Los alumnos están deseosos de materiales como este. Va a ser un placer poder ofrecerles algo de tan buena calidad. Felicidades y gracias como siempre, PROFEDELE.

    1. Muchas gracias, Ana. Seguiremos trabajando en esta nueva sección con la que estamos muy ilusionados.

  2. Maravillosa idea de usar textos actuales y reales para traer más realismo a la clase!!!Hay falta de actividades como esas

    1. Muchas gracias, Enrique. Efectivamente, esa es la idea, proporcionar recursos a los profesores para trabajar la actualidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram