
Big data: ¿nos vigilan?
Ejercicios
Nube de palabras
Instrucciones
Observa la siguiente nube de palabras. A partir de ella, ¿qué tema crees que vamos a tratar en esta unidad didáctica?
¿Qué saben de nosotros?
Instrucciones
¿No has tenido alguna vez la sensación de que las grandes empresas tecnológicas saben muchas cosas de ti? Observa la siguiente presentación y responde a las cuestiones que hay en ellas.
El big data
Instrucciones
Como has podido deducir, los gigantes de internet saben muchas cosas de nosotros gracias al manejo de macrodatos o big data. Completa el siguiente texto para obtener una definición del big data adaptada de Wikipedia.
Colocaciones con "datos"
Instrucciones
Completa los siguientes ejercicios para trabajar algunas colocaciones con la palabra datos.
Infografía con las colocaciones de la palabra "datos"
Instrucciones
Aquí tienes una infografía con las colocaciones anteriores (clica en los iconos circulares para descubrirlas). Trata de emplear algunas de ellas en frases de tu invención.
– Pues ahí va mi frase: “Al investigar los archivos secretos obtuvo datos cruciales para su investigación”.
– Aquí está la mía: “Hay datos esperanzadores de que podremos acabar con la pandemia durante este año”.
Citas
Instrucciones
Comenta libremente estas cuatro citas sobre el big data señalando si estás a favor o en contra, razonando y ejemplificando. Emplea las colocaciones de la actividad anterior para comentarlas.
Vídeo
Instrucciones
- Visualiza el siguiente vídeo sobre el big data y responde a las cuestiones de abajo
O
- Responde a las cuestiones de abajo y luego visualiza el vídeo para confirmar o corregir tus respuestas.
Distopía
Instrucciones
El vídeo anterior comienza haciendo referencia a 1984 de George Orwell. En esa novela se presenta una distopía, una sociedad imaginaria bajo un poder totalitario opuesta a la utopía, el retrato de una sociedad ideal. En la presentación siguiente tienes una serie de novelas, películas y series distópicas
- ¿Sabes de qué tratan? Da la vuelta a las cartas para descubrirlo.
- ¿Puedes nombrar alguna otra novela, película o serie de temática distópica?
– Pues a mí me gusta una serie de libros de los que también han hecho una película. En español se llama Los juegos del hambre.
– Ah, sí, hicieron una película hace años. Son doce distritos empobrecidos sometidos a la tiranía de una capital, ¿verdad?
Un artículo sobre el big data
Instrucciones
A continuación vas a leer un texto titulado Cómo big data decide por nosotros.
- ¿A qué crees que se refiere el título?
- El texto va a mencionar a los llamados gigantes tecnológicos (empresas como Google o Facebook). ¿Por qué crees que las va a mencionar?
- ¿Sabes qué es el efecto eco o el sesgo de confirmación? ¿Qué relación crees que tiene con el título del texto?
- Al acabar la lectura del texto, responde a las cuestiones de comprensión lectora de abajo.
Párrafo 1. Primeramente, hay que resaltar que nuestro comportamiento se ha convertido en producto. Por un lado, con cada clic que hacemos para realizar una búsqueda, elegir un artículo o un servicio, marcar “me gusta” o “añadir a mis amigos”, en otras palabras, para indicar cualquier opción o preferencia de personas, usos y consumos, estamos generando información que otros transforman en dinero. Por otro lado, esa información a través de los más y más sofisticados algoritmos del big data, determina nuestros conocimientos, actitudes y decisiones. El ideal de una red que iba a conectarnos a todos y ampliar nuestros conocimientos, es decir, a mejorar nuestra vida y el mundo y a democratizar la cultura, se desvanece por el momento. Asimismo, las vías por donde circulamos en internet se estrechan y nos moldean en perjuicio de nuestra privacidad y libertad, y a favor de las compañías más avispadas en la explotación de nuestros datos. Tal es el oscuro panorama que pintan los estudiosos y especialistas en los cada vez más numerosos trabajos sobre el cambio cultural y económico que se cocina en la web.
Párrafo 2. Los mecanismos y las consecuencias de la actual perversión de la red se diseccionan con particular precisión en El filtro burbuja, ensayo del estadounidense Eli Parisier con el elocuente subtítulo de Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. El punto de partida se sitúa en el paso que Google dio en el año 2009, cuando empezó a personalizar los resultados de las búsquedas y dio inicio a una nueva era en la que las páginas que visitamos se adaptan a nosotros como por arte de magia.
Párrafo 3. “Podemos pensar que somos capitanes de nuestro destino, cuando lo cierto es que la personalización afecta a nuestra capacidad para elegir cómo queremos vivir”, sostiene Parisier. Afirma asimismo que “aquello sobre lo que clicamos en el pasado delimita lo que vamos a ver después: un historial web que estamos condenados a repetir una y otra vez” hasta el punto de que “podemos quedar atrapados en una versión estática y cada vez más limitada de nosotros mismos”; un bucle empobrecedor, el llamado efecto eco o sesgo de confirmación, en el que la web nos devuelve como en un espejo nuestra visión del mundo y, de igual forma, parece ratificar nuestras ideas y prejuicios.
Párrafo 4. Lo peor son las injusticias que las conclusiones erradas de esos sistemas pueden acarrear. Los bancos han empezado a utilizar algoritmos para decidir a quién ofrecen o conceden un crédito. “Se tomará una decisión algorítmica acerca de tu solvencia en función de la de tus amigos”, dijo el especialista en big data Charlie Stryker, en una declaración recogida en El filtro burbuja. “Inquieta que las empresas no estén obligadas a explicar los fundamentos de esas decisiones”, añade Parisier. Y termina: “Es injusto que los bancos te discriminen porque tu compañero del instituto no es proclive a pagar sus facturas o porque te guste algo que igualmente gusta a un montón de morosos”. Más grave todavía es el uso de los algoritmos en el ámbito judicial. Ha habido casos en los que se ha puesto en evidencia que presentan un sesgo en contra de los afroamericanos al predecir que tienen más posibilidades de reincidir. Casos como este llevan a afirmar a la profesora O´Neill en su libro Armas de destrucción matemática que los algoritmos son “opiniones encerradas en matemáticas y dependiendo de quién los construya y con qué datos se les nutra darán uno u otro resultado”. “No hemos eliminado el sesgo humano. Simplemente lo hemos disfrazado de tecnología” concluye.
Párrafo 5. Las administraciones tratan de combatir los abusos en red mediante las leyes de protección de datos y las resoluciones, como la sanción de 2.420 millones de euros que la Comisión Europea impuso a Google por “abuso de posición dominante” en su servicio de comparación de compras online. Pero, tal como advierte el autor de El filtro burbuja, los agentes del big data van un paso por delante de los gobiernos. Frente a la protección de la privacidad, “hay muchas empresas trabajando en destruir el anonimato en la red”.
Párrafo 6. Parisier considera necesario por una parte exigir mayor transparencia a las compañías del big data y por otra parte que los gobiernos mejoren sus regulaciones para asegurar que el acceso a los datos y las dinámicas de transferencia de la información favorecen el bien común en lugar de dañarlo. Por último, da consejos elementales a los usuarios, como los de ampliar los campos de búsqueda o borrar las cookies de manera regular. Y afirma que, si bien las tendencias de personalización de la red no son precisamente halagüeñas, cabe esperar que entre todos les pongamos freno. “Por suerte, una de las virtudes de este medio es la flexibilidad y constante evolución”. Así que, finalmente, podemos decir que no todo está perdido. Todavía hay esperanza.
Texto adaptado de La vanguardia
Vocabulario
Instrucciones
Relaciona las palabras marcadas en rojo del texto anterior con sus sinónimos. Para ello ten en cuenta las tres estrategias que se explican a la derecha.
![]() |
Vocabulario en su salsa
Instrucciones
Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en contexto.
Ordenadores del discurso
Instrucciones
En el texto de la actividad 9 aparecen en azul una serie de marcadores del discurso, en concreto del tipo ordenadores del discurso. Los marcadores funcionan como señales de tráfico para orientar nuestro discurso oral o escrito. En el texto de la actividad 9 tenemos:
- ordenadores de apertura. Funcionan como un semáforo verde. Nos indican que el discurso empieza a circular, se pone en movimiento.
- ordenadores de continuidad. Funcionan como un semáforo amarillo. El discurso sigue circulando.
- ordenadores de cierre. Funcionan como un semáforo en rojo. El discurso se termina y deja de circular.
Clasifícalos mediante el siguiente ejercicio.
Infografía de ordenadores del discurso
Instrucciones
Aquí tienes una infografía con los marcadores de la actividad anterior.
Asimismo, así mismo, a sí mismo
Instrucciones
Uno de los marcadores de continuidad es asimismo. En ocasiones se confunde con así mismo y a sí mismo. Lee la siguiente infografía y, si quieres una explicación más detallada, visualiza el siguiente vídeo. Después, puedes resolver el ejercicio de abajo.
Completa las siguientes frases con asimismo, así mismo y a sí mismo. Atención a los acentos.
Ahora tú
Instrucciones
Termina o empieza las siguientes frases.
- Ten en cuenta el significado del marcador en negrita.
- Puedes ayudarte de las imágenes.
- Si das la vuelta a las imágenes, tendrás una propuesta de respuesta.
Estructura del texto
Instrucciones
- ¿Cuál es el tema central del texto de la actividad 9? Para identificarlo, puedes fijarte en el título del texto.
- ¿Cómo calificarías la opinión del autor del texto de la actividad 9 ante el problema de la gestión de los macrodatos? ¿Optimista, pesimista, esperanzada, desesperanzada? ¿En qué frases del texto te basas?
- Vamos a analizar la estructura del texto de la actividad 9. Une los párrafos del texto anterior con su idea central.
Infografía del texto
Elaborando un resumen
Instrucciones
Elabora un resumen del texto de la actividad 9 siguiendo las instrucciones de abajo.
DELE C1. Tarea 1 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales
Instrucciones
Ahora vas a grabar tu presentación del texto de la actividad 9. Primero lee toda la información sobre la tarea 1 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales del DELE C1 haciendo clic en los recuadros de la infografía de abajo.
![]() |
DELE C1. Tarea 2 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales
Instrucciones
Ahora vas a grabar tu entrevista sobre el texto de la actividad 9. Hazlo con tu compañero o con el profesor. Primero lee toda la información sobre la tarea 2 de la prueba de expresión e interacción orales del DELE C1 haciendo clic en los recuadros de la infografía de abajo.
![]() |
DELE C1. Tarea 3 de la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales
Instrucciones
Ahora vas a grabar la tarea 3, una negociación sobre las imágenes que encontrarás más abajo. Hazlo con tu compañero o con el profesor. Primero lee las instrucciones de la tarea, los trucos y los consejos que te ofrecemos a continuación haciendo clic en los recuadros de la infografía de abajo.
Como hemos indicado, la tarea 3 es una conversación con interrupciones, aclaraciones y puntos de vista diferentes. Para mejorar la interacción con el entrevistador, abajo tienes una serie de expresiones.
- En la columna de la izquierda, coloca las que se emplean para expresar acuerdo
- En la columna del centro, coloca las que sirven para expresar desacuerdo
- En la columna de la derecha, coloca las que sirven para interrumpir
![]() |
Instrucciones la prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales del DELE C1
Instrucciones
Asegúrate de que has comprendido las instrucciones de la Prueba de comprensión de lectura y de expresión e interacción orales del DELE C1 respondiendo al siguiente test.
Para ampliar
Instrucciones
Si quieres ampliar la información sobre este tema, puedes echar un vistazo a la siguiente presentación.
Evaluación
Instrucciones
Comprueba lo que has aprendido respondiendo a este pequeño test de evaluación.