Calacas, calaveritas y catrinas

28 octubre 2016
Comprensión sobre las calacas y calaveras del Día de Muertos y el origen de La Catrina.
Tareas: 12

Texto

Actualmente, las Sugar Skull y las Catrinas son muy populares como maquillaje, disfraces para Halloween y hasta como tatuajes. Sin embargo, no todo el mundo sabe que estas bellísimas imágenes provienen de las tradiciones mexicanas del Día de Muertos.

Las calaveritas de azúcar tienen su origen en las hileras de cráneos de los sacrificios que colocaban las culturas prehispánicas en los altares de sus dioses. Uno muy famoso es el altar tzompantli dedicado al dios del inframundo, Mictlantecuhtli. Tras la Conquista, los misioneros españoles trataban de inculcar los preceptos del catolicismo en los indígenas y cuando alguna tradición incompatible estaba muy arraigada, optaban por sustituirla; así trajeron la técnica del alfeñique con la que se empezaron a hacer las calaveritas de azúcar.

Calaveritas dulces. Créditos: Copetevic. Licencia Creative Commons BY-SA 3.0

Las calaveritas de azúcar son un elemento indispensable y muy simbólico de los altares de muertos, sirven para recordar que la muerte es un elemento siempre presente en nuestra vida y lo único que tenemos seguro. También se acostumbra regalar estas calaveritas a los vivos, paradójicamente, este regalo es un deseo de larga vida o también el reconocimiento de que la persona que la recibe es tan importante que su huella en nosotros trascenderá a la muerte.

Pan de muerto. © Can Stock Photo / natspel

El aromático pan de muerto también es una calaca, es decir que las bolitas y patrones que tiene el pan, representan el cráneo al centro y a su alrededor el resto de los huesos.

Sin embargo, la calaca más famosa de todas es la Catrina, este personaje fue creado por el grabador y caricaturista mexicano, José Guadalupe Posada. El personaje es una calavera con un elegante sombrero francés con plumas de avestruz. Con esta ilustración que Posada llamó “Calavera Garbancera”, el ilustrador hacía una crítica a la sociedad de principios del siglo XX, en especial a los comerciantes de origen indígena que negaban sus raíces.

Por momo from Hong Kong (The Kid – Diego Rivera) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

El nombre de “La Catrina” se lo da el pintor Diego Rivera, al incluirla en su mural “Sueño de una tarde dominical”, mural en el que podemos ver a la Catrina al lado de Frida Kahlo y de Diego Rivera representado como un niño.

También a finales del siglo XIX y principios del XX —lo que en México se conoce como el Porfiriato porque abarca los 30 años de gobierno de Porfirio Díaz—, otro tipo de calaveritas se hicieron muy populares: las calaveritas literarias. Estos son textos en verso escritos a manera de epitafios, que narran con humor cómo ha sido la hipotética muerte de alguien o bien cómo una persona se ha escapado de la muerte. Las hay largas y las hay muy cortas, pero siempre muy jocosas y a veces se acompañan de algún dibujo también. De hecho, la Catrina de Posada era la ilustración a sus calaveritas literarias de 1913.

Es evidente que las calacas y las calaveritas tienen una larga tradición y arraigo en la cultura mexicana. Y la Catrina nació ligada a una tradición literaria más reciente, pero ha adquirido un lugar importante entre los elementos propios de las celebraciones del Día de Muertos.

Ejercicios

1

Comprensión de lectura / auditiva

Has leído un texto sobre las tradicionales calacas y calaveras que se hacen presentes en la celebración del Día de Muertos y sobre el origen de La Catrina, tan famosa hoy en dí...

Instrucciones

Has leído un texto sobre las tradicionales calacas y calaveras que se hacen presentes en la celebración del Día de Muertos y sobre el origen de La Catrina, tan famosa hoy en día. Ahora completa las siguientes preguntas de comprensión.

Descargables

Actividades relacionadas

B1
La leyenda de la Llorona en la cultura popular mexicana
Comprensión de lectura y auditiva de la leyenda de la Llorona en la cultura mexicana.
Día de MuertosMéxicoComprensión de lectura

A2 B1
¿Cómo hacer pan de muerto?
Vídeo interactivo para trabajar el vocabulario de la comida y el imperativo afirmativo.
Día de MuertosCulturaPaíses hispanosVídeo

A2 B1
El Día de Muertos en México
Información del Día de Muertos en México con vídeo explicativo, vocabulario y actividades.
Día de MuertosCulturaMéxicoPresentación

Autores: Ivette Silva-Stieng y Daniel Hernández Ruiz

Comentarios

  1. Gracias una vez más por estos materiales tan espectaculares. Me encanta que pasen los años y sigan doblando la apuesta con propuestas superadoras, modernas, que recuperen la historia y pongan en valor la cultura nuestra, con el esplendor de nuestra diversidad.
    Abrazote desde Argentina!!!

  2. Hola, Leticia. Precisamente el objetivo de la actividad es marcar las palabras incorrectas, y esa es una de ellas.

  3. Me gustaría saber si, de hecho, hay algún error en el participio “escrito” y en la palabra “cuaderno”, en la frase de número 09. Gracias, me ha encantado la actividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram