
ChatGPT y la era de la facilidad
Texto
Antes de leer el texto
¿Sabes qué es chatGPT? ¿Lo has usado alguna vez? ¿Podrías poner ejemplos de inteligencia artificial en tu vida cotidiana? ¿Qué opiniones a favor y en contra tienes acerca de la inteligencia artificial?
El éxito de ChatGPT invita a plantearse si no se está cayendo en un reduccionismo simplificador de las dificultades de la vida. La herramienta de IA no debe empujarnos a caer en una sociedad limitada a los pensamientos cortos y simples.
Por José Manuel Velasco.
PÁRRAFO 1:
ChatGPT es un sistema de conversaciones on line (chat) basado en un modelo de lenguaje que se desarrolla con inteligencia artificial (IA). Dicho de una forma más tecnológica, es una herramienta conversacional que permite a los usuarios comunicarse con una red neuronal para generar contenido textual. Creado por la empresa OpenAI, el modelo está formado por 175 millones de parámetros y ha sido entrenado sistemáticamente para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de textos. Dicho ahora de una forma muy sencilla, tú le haces una pregunta y él te contesta por escrito en apenas unos segundos con una respuesta bien redactada.
PÁRRAFO 2:
Los padres de la criatura, la empresa OpenAI, declaran que su misión es «garantizar que la inteligencia general artificial (AGI, por sus siglas en inglés), por la cual nos referimos a sistemas altamente autónomos que superan a los humanos en el trabajo económicamente más valioso, beneficie a toda la humanidad». Fundada en 2015 en San Francisco (Estados Unidos), está controlada por sus creadores y empleados y cuenta entre sus accionistas con Microsoft, la fundación caritativa Reid Hoffman’s y la firma de capital riesgo Khosla Ventures. Tal cual parece la fórmula del capitalismo humanista.
PÁRRAFO 3:
El éxito de ChatGPT inquieta mucho en las universidades y centros educativos. Prueba de ello es que el departamento de Educación de Nueva York tomó a principios de este año la decisión de prohibir su uso en las escuelas públicas de la ciudad declarando que «puede dañar la educación y el éxito de los jóvenes».
PÁRRAFO 4:
«Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto», dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano sobre lo que él nombra «la cultura del envase».
PÁRRAFO 5:
Si a la facilidad y a la superficialidad sumamos la tendencia a la brevedad, corremos el riesgo de crear una sociedad compuesta por pensamientos simples, cortos e inclinados hacia las emociones en vez de hacia los hechos. Incluso nuestras ideas no pensadas pueden ser expresadas por una inteligencia artificial generativa del tipo de ChatGPT, el Bard de Google o la VALL-E de Microsoft
PÁRRAFO 6:
Este ambiente invita a dejar de lado la filosofía. No son pocos los sistemas educativos que están apartando el pensamiento filosófico en favor de lo que consideran asignaturas más prácticas. En su obra “Filosofía en retroceso”, Antonio Vargas alerta sobre este abandono: «La realidad es inundada por nuevas olas de racionalidad tecnológica, que cambian las viejas formas de hacer economía, de relacionarse en lo político, de organizarse en lo social y de manipular la guerra y la paz, fenómenos que no podremos comprender, entender, explicar, si no renovamos los antiguos instrumentos metodológicos de aplicar el saber».
PÁRRAFO 7:
Pensar no está de moda; meditar a la manera budista, es decir, intentar no pensar en nada, sí. Situada en lo más alto de la pirámide de Maslow, la sociedad occidental insiste en buscar una felicidad permanente. Hay tanta presión para ser feliz que muchos caen en la tristeza por no alcanzar unas aspiraciones vitales o profesionales que apuntan a lo más alto. Cuando una sociedad como la norteamericana fija el principio de la felicidad en los 100.000 dólares anuales (así lo determinó una investigación de Richard A. Easterlin, profesor de economía de la Universidad del Sur de California), establece una marca por debajo de la cual la ambición limita el disfrute. No hay mucho capital intelectual en querer ponerle precio a la felicidad, pero sí es necesario meditar en la nada cuando no alcanzas el todo.
PÁRRAFO 8:
El mayor riesgo es quedarse en la superficie y no reflexionar profundamente sobre los principales desafíos que afronta la Humanidad, cuya resolución es compleja por la necesidad de unir intereses diversos. Incluso la inteligencia artificial que mueve a ChatGPT acepta esta idea cuando se le pregunta si vivimos en la era de la facilidad.
PÁRRAFO 9:
La vida no es fácil para quien pasa hambre, afronta una enfermedad, sufre una guerra, vive y siente en soledad o no llega a fin de mes. Ni la felicidad es un bien de consumo que se encuentra en los supermercados del bienestar. Ni los pensamientos pueden quedarse reducidos a frases hechas que suenen bien. Nuestra era necesita un diálogo profundo entre diferentes, una gestión eficaz de los prejuicios que nos empuja al juicio rápido desde las sombras del subconsciente y un desafío permanente a nuestras capacidades intelectuales para que millones de personas vivan con menos dificultades. No se trata de buscar la dificultad ni la complejidad, sino de no renunciar a ellas.
Copyright Ethic.es Enlace al artículo. Publicada el 15/02/2023. Formato adaptado por ProfedeELE.
Ejercicios
¿De qué trata el artículo?
Instrucciones
Después de leer el texto, explica de qué trata con tus propias palabras en unas 30 palabras.
Un poco de vocabulario
Instrucciones
Localiza en el texto sinónimos de las siguientes palabras y escríbelas en este crucigrama.
Comprensión de lectura
Instrucciones
Responde a las siguientes cuestiones de comprensión lectora sobre el texto anterior.
Vamos a hablar
Instrucciones
Responde a las preguntas y reflexiona.
- ¿Qué importancia crees que tiene la existencia de ChatGPT?
- ¿Para qué usarías ChatGPT en tu vida?
- ¿Crees que puede ser una buena herramienta educativa?
- ¿Cuál crees que sería el mal uso que se le puede dar?
- ¿Cuánta vida útil crees que va a tener?
- ¿Qué beneficios pueden sacar empresas como OpenAI creando estos sistemas?
Para ampliar
Material complementario
Instrucciones
Aquí tienes un video del canal de noticias CNN en Español en el que se entrevista al profesor Josep Valor-Sabatier (del Instituto de Estudios Superiores de Empresa en Barcelona) sobre si el chatGPT debe preocupar a la comunidad académica, cuál es la situación actual y qué propuestas hay de cara al futuro según su opinión.
Hola! Es genial la actividad pero controlen que en algunas consignas está invertida la sigla…
Corregido 🙂 Gracias por avisAR