La civilización maya

29 octubre 2020
Unidad didáctica interactiva para aprender sobre la civilización maya y trabajar la voz pasiva y la pasiva refleja. Nivel B2.
Tareas: 12

Explicación

Actividades Online

Actividad 1

Una antigua civilización

Observa las siguientes imágenes.

  • ¿A qué civilización corresponden?
  • ¿Dónde se desarrolló esa civilización?

Actividad 2

Chichen Itzá

Como has podido ver, las imágenes anteriores pertenecen a la civilización maya, que se desarrolló en la península de Yucatán, entre los actuales México, Belice y Guatemala.

A continuación vas a escuchar un audio sobre Chichen Itzá, una de las ciudades más importantes de la civilización maya.

  • Escucha el audio una primera vez y señala cuatro informaciones que hayan llamado tu atención.
  • Escucha el audio una segunda vez y responde a las cuestiones de comprensión auditiva de abajo.

Actividad 3

Transcripción

Aquí tienes la transcripción del audio anterior. Fíjate en los verbos marcados en rojo.

Chichen Itzá, en la península de Yucatán, es considerada como una de las ciudades más importantes de la civilización maya. Fue fundada en el siglo V d. C.
En el siglo XVI fue visitada por el conquistador español Francisco de Montejo y el sacerdote Diego de Landa. La ciudad estaba en ruinas: había sido abandonada dos siglos antes por causas desconocidas.
Parte de lo que sabemos de la civilización maya proviene de un libro que fue escrito por Diego de Landa: Relación de las cosas de Yucatán. Paradójicamente, la mayor parte de los códices mayas fueron destruidos precisamente por órdenes de Diego de Landa.
En Chichen Itzá se encuentra la pirámide de Kuculcán, la serpiente emplumada. En el equinoccio de primavera y en el de otoño, una ilusión óptica permite que sea vista la figura de la gigantesca serpiente sagrada descendiendo por las escaleras del norte.
Destaca también la explanada donde se jugaba al juego de pelota. Se dice que a menudo los ganadores eran sacrificados por decapitación. Ser ofrecido en sacrificio a los dioses era un honor reservado a los victoriosos.
Más allá de destacarse como una civilización guerrera, los mayas son considerados grandes matemáticos y astrónomos. Fue una de las primeras civilizaciones en inventar el cero. Asimismo, tenían un sistema de escritura bastante desarrollado.
Las ruinas de Chichen Itzá fueron declaradas patrimonio de la humanidad en 1988 y actualmente son visitadas por millones de turistas de todo el mundo.

Actividad 4

La voz pasiva

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada voz pasiva. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

Actividad 5

Colocaciones

Une los siguientes sustantivos con los verbos correspondientes y tendrás una serie de colocaciones útiles para hablar de historia.

Actividad 6

De verbo a sustantivo

Transforma los siguientes verbos en sustantivos como en el ejemplo 0.

Utiliza los sustantivos anteriores para señalar cuándo tuvieron lugar algunos acontecimientos históricos de tu país.

  • Pues la independencia de mi país, Angola, tuvo lugar en 1975.
  • Ah, vaya. Pues en mi país, en Alemania la unificación tuvo lugar en 1990, después de la caída del muro de Berlín en 1989.

Actividad 7

Pasiva de acción y pasiva de estado

Observa la siguiente imagen.

Como ves, la pasiva con ser (pasiva de acción)…

  • expresa una acción
  • expresa dinamismo y movimiento

Como ves, la pasiva con estar (pasiva de estado)…

  • expresa resultado
  • expresa estatismo e inmovilidad

Actividad 8

El juego de pelota

A continuación vas a escuchar un audio sobre el juego de pelota practicado por los mayas.

  • Escucha el audio y responde a las cuestiones de comprensión auditiva de abajo.

Actividad 9

Transcripción

Aquí tienes la transcripción del audio anterior.

El juego de pelota se practicaba tanto en ceremonias religiosas como en la vida cotidiana. Se jugaba en un campo de grandes dimensiones. De hecho, el de Chichen Itzá tiene casi ciento setenta metros de largo por setenta de ancho. No se conocen con exactitud las reglas del juego de pelota. Parece ser que se formaban equipos de dos a cinco personas. La mayoría de los historiadores dice que se golpeaba la pelota con las caderas, brazos o piernas y que no se empleaban las manos. Parece ser que el objetivo era pasar la pelota a través de un aro de piedra. La pelota se consideraba una representación del sol. El juego de pelota se difundió por Mesoamérica, como lo demuestran figuras y pinturas de jugadores que se han encontrado en diversos lugares. Hoy en día se juegan partidos de juego de pelota en regiones de México, Belice y Guatemala.

Actividad 10

La pasiva con se

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada pasiva con se o pasiva refleja. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

Actividad 11

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Actividad 12

Para ampliar

Si quieres saber más sobre el descenso de Kukulkán en Chichen Itzá y el juego de pelota maya, visualiza estos dos vídeos.

Más unidades didácticas

Cómo crear materiales inclusivos para tu clase ELE

Recopilación de todas las actividades que existen en ProfedeELE para trabajar la Navidad

De estudiantes a periodistas

Recopilación de todas las actividades que existen en ProfedeELE para trabajar la Navidad

La introducción del texto literario en clase de ELE

Artículo sobre la importancia de la integración de la literatura en la clase de ELE.

Ejercicios

1

Una antigua civilización

Observa las siguientes imágenes. ¿A qué civilización corresponden? ¿Dónde se desarrolló esa civilización?

Instrucciones

Observa las siguientes imágenes.

  • ¿A qué civilización corresponden?
  • ¿Dónde se desarrolló esa civilización?
1

Chichen Itzá

Como has podido ver, las imágenes anteriores pertenecen a la civilización maya, que se desarrolló en la península de Yucatán, entre los actuales México, Belice y Guatemala....

Instrucciones

Como has podido ver, las imágenes anteriores pertenecen a la civilización maya, que se desarrolló en la península de Yucatán, entre los actuales México, Belice y Guatemala.

A continuación vas a escuchar un audio sobre Chichen Itzá, una de las ciudades más importantes de la civilización maya.

  • Escucha el audio una primera vez y señala cuatro informaciones que hayan llamado tu atención.
  • Escucha el audio una segunda vez y responde a las cuestiones de comprensión auditiva de abajo.
1

Transcripción

Aquí tienes la transcripción del audio anterior. Fíjate en los verbos marcados en rojo.

Instrucciones

Aquí tienes la transcripción del audio anterior. Fíjate en los verbos marcados en rojo.

Chichen Itzá, en la península de Yucatán, es considerada como una de las ciudades más importantes de la civilización maya. Fue fundada en el siglo V d. C.
En el siglo XVI fue visitada por el conquistador español Francisco de Montejo y el sacerdote Diego de Landa. La ciudad estaba en ruinas: había sido abandonada dos siglos antes por causas desconocidas.
Parte de lo que sabemos de la civilización maya proviene de un libro que fue escrito por Diego de Landa: Relación de las cosas de Yucatán. Paradójicamente, la mayor parte de los códices mayas fueron destruidos precisamente por órdenes de Diego de Landa.
En Chichen Itzá se encuentra la pirámide de Kuculcán, la serpiente emplumada. En el equinoccio de primavera y en el de otoño, una ilusión óptica permite que sea vista la figura de la gigantesca serpiente sagrada descendiendo por las escaleras del norte.
Destaca también la explanada donde se jugaba al juego de pelota. Se dice que a menudo los ganadores eran sacrificados por decapitación. Ser ofrecido en sacrificio a los dioses era un honor reservado a los victoriosos.
Más allá de destacarse como una civilización guerrera, los mayas son considerados grandes matemáticos y astrónomos. Fue una de las primeras civilizaciones en inventar el cero. Asimismo, tenían un sistema de escritura bastante desarrollado.
Las ruinas de Chichen Itzá fueron declaradas patrimonio de la humanidad en 1988 y actualmente son visitadas por millones de turistas de todo el mundo.

1

La voz pasiva

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada voz pasiva. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

Instrucciones

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada voz pasiva. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

1

Colocaciones

Une los siguientes sustantivos con los verbos correspondientes y tendrás una serie de colocaciones útiles para hablar de historia.

Instrucciones

Une los siguientes sustantivos con los verbos correspondientes y tendrás una serie de colocaciones útiles para hablar de historia.

1

De verbo a sustantivo

Transforma los siguientes verbos en sustantivos como en el ejemplo 0.

Instrucciones

Transforma los siguientes verbos en sustantivos como en el ejemplo 0.

Utiliza los sustantivos anteriores para señalar cuándo tuvieron lugar algunos acontecimientos históricos de tu país.

  • Pues la independencia de mi país, Angola, tuvo lugar en 1975.
  • Ah, vaya. Pues en mi país, en Alemania la unificación tuvo lugar en 1990, después de la caída del muro de Berlín en 1989.
1

Pasiva de acción y pasiva de estado

Observa la siguiente imagen.

Instrucciones

Observa la siguiente imagen.

Como ves, la pasiva con ser (pasiva de acción)…

  • expresa una acción
  • expresa dinamismo y movimiento

Como ves, la pasiva con estar (pasiva de estado)…

  • expresa resultado
  • expresa estatismo e inmovilidad
1

El juego de pelota

A continuación vas a escuchar un audio sobre el juego de pelota practicado por los mayas. Escucha el audio y responde a las cuestiones de comprensión auditiva de abajo.

Instrucciones

A continuación vas a escuchar un audio sobre el juego de pelota practicado por los mayas.

  • Escucha el audio y responde a las cuestiones de comprensión auditiva de abajo.
1

Transcripción

Aquí tienes la transcripción del audio anterior.

Instrucciones

Aquí tienes la transcripción del audio anterior.

El juego de pelota se practicaba tanto en ceremonias religiosas como en la vida cotidiana. Se jugaba en un campo de grandes dimensiones. De hecho, el de Chichen Itzá tiene casi ciento setenta metros de largo por setenta de ancho. No se conocen con exactitud las reglas del juego de pelota. Parece ser que se formaban equipos de dos a cinco personas. La mayoría de los historiadores dice que se golpeaba la pelota con las caderas, brazos o piernas y que no se empleaban las manos. Parece ser que el objetivo era pasar la pelota a través de un aro de piedra. La pelota se consideraba una representación del sol. El juego de pelota se difundió por Mesoamérica, como lo demuestran figuras y pinturas de jugadores que se han encontrado en diversos lugares. Hoy en día se juegan partidos de juego de pelota en regiones de México, Belice y Guatemala.

1

La pasiva con "se"

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada pasiva con se o pasiva refleja. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

Instrucciones

La estructura marcada en rojo en la transcripción del audio es la llamada pasiva con se o pasiva refleja. Observa la siguiente infografía para ver cómo funciona.

1

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

1

Para ampliar

Si quieres saber más sobre el descenso de Kukulkán en Chichen Itzá y el juego de pelota maya, visualiza estos dos vídeos.

Instrucciones

Si quieres saber más sobre el descenso de Kukulkán en Chichen Itzá y el juego de pelota maya, visualiza estos dos vídeos.

Actividades relacionadas

A2
Viaje de ida y vuelta
Corto animado sobre inmigración con actividades
PreposicionesEducación interculturalUnidad didáctica

C1
“Romance sonámbulo”, un poema de Federico García Lorca
Unidad Didáctica Interactiva en torno a "Romance sonámbulo", un poema de Federico García Lorca
PoesíaPretérito imperfectoCulturaExpresionesEspañaUnidad didáctica

B2
Mujeres del mundo hispano
Unidad didáctica interactiva para mostrar algunas mujeres importantes del mundo hispano y trabajar los verbos de cambio. Nivel B2.
Ser y estarFeminismoUnidad didácticaKahoot

Autores: ProfeDeELE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram