DELE C1: Comprensión de lectura y uso de la lengua

28 marzo 2023
Modelo de examen 1 del DELE C1 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones e imprimible.
Tareas: 12

Descripción de la prueba


Instrucciones
: La prueba 1 contiene cinco tareas. Usted tiene que responder a 40 preguntas.
Duración: 90 minutos.

Recuerda que en la prueba deberás realizar las cinco tareas en 90 minutos. Calcula por tanto que deberás completar cada tarea en unos 15-20 minutos aproximadamente. Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas, marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos.

TAREA 1

Ejercicios

1

Tarea 1

A continuación encontrará un texto donde se explican los derechos del consumidor en España. Lea el texto y conteste a las preguntas (1-6). Seleccione la opción correcta (A, B o...

Instrucciones

A continuación encontrará un texto donde se explican los derechos del consumidor en España. Lea el texto y conteste a las preguntas (1-6). Seleccione la opción correcta (A, B o C).

Descripción de la tarea y estrategias

En esta tarea deberás enfrentarte a un texto técnico o administrativo como un contrato de alquiler o de trabajo, unas instrucciones, un prospecto de un medicamento, una póliza de seguros…

  • Te recomendamos que leas las preguntas antes de leer el texto para identificar más fácilmente la información relevante.
  • La respuesta correcta suele ser una paráfrasis de una frase del texto.
  • Toda la información de la respuesta tiene que ser correcta y no solo una parte.
  • No respondas en función de deducciones personales o de tu conocimiento del mundo. Se debe responder  en función únicamente del texto.

Los derechos del consumidor en España

El día 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, y desde Arriaga Asociados queremos que sepas cuáles son estos derechos y cómo te ayudamos a protegerlos. Este día fue instituido por la ONU en 1983, y conmemora el discurso que dio el presidente estadounidense John F. Kennedy ante el Congreso de EEUU el 15 de marzo de 1962 indicando los cuatro factores clave de los derechos del consumidor: seguridad, elección libre, información y ser oído. Fue un hito para reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo.

Los Derechos de los Consumidores en España están recogidos en la Constitución, concretamente en el Artículo 51, que garantiza la defensa de los consumidores protegiendo su seguridad, su salud y sus intereses económicos. También se establece la obligación de los poderes públicos de promover la información y formación de los consumidores.

Además, también contamos con la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios del 2007. La protección y defensa de los intereses de los consumidores es una necesidad imprescindible y debemos contribuir a ello de manera que dicha protección no sea puramente teórica, sino que resulte verdaderamente eficaz. En este sentido, está resultando decisivo el papel desempeñado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, siendo muchas veces la jurisdicción europea más protectora de los derechos de los consumidores que la nacional. Se están consiguiendo progresos gracias a la lucha y al esfuerzo de muchos abogados y jueces, pero hay que seguir trabajando en esta línea para que el derecho de consumo se consolide y consigamos una protección eficaz de sus derechos.

Leyes sobre los derechos del consumidor

La Ley General para la Defensa de los Consumidores, vigente desde 2007 y modificada en el 2014, es la referencia normativa relacionada con la defensa del consumidor que tenemos en España. En esta ley se recogen una serie de derechos irrenunciables, es decir, que si una cláusula implica una renuncia previa a alguno de ellos, será declarada nula.

En la ley se garantiza la salud y seguridad del consumidor, que tenga acceso a mecanismos eficaces para defenderse, que siempre sea informado correctamente o que su economía no se vea afectada por cláusulas abusivas.

Aplicado al mundo financiero, son de sobra conocidos casos como el de las Participaciones Preferentes, las Acciones de Bankia o los Valores Santander. Gracias a las reclamaciones judiciales, muchos de los afectados por estos productos bancarios tóxicos han podido recuperar su dinero.

Derechos de los consumidores – Resumen

  1. Protección frente a los riesgos que puedan afectar a su salud o su seguridad.
  2. Protección de los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores.
  3. La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.
  4. La información correcta y adecuada sobre los diferentes bienes y servicios y la educación para su adecuado uso, consumo o disfrute.
  5. La consulta y participación en la elaboración de la normativa que defienda sus intereses.
  6. Actuación por parte de las autoridades competentes para garantizar la protección de los consumidores mediante procedimientos eficaces.

¿Dónde o ante quién reclamar?

Existen varias vías de reclamación, además de la judicial:

  • Reclamar ante la propia empresa: Mediante un escrito para solucionar el conflicto, estableciendo un plazo de tiempo. Si hubiese servicio de atención al cliente, contactando con ellos.
  • Reclamar ante las asociaciones de consumidores y usuarios: Son organizaciones que defienden los intereses legítimos de los usuarios.
  • Reclamar ante la Administración Pública: Se puede acudir tanto a ayuntamientos como a las entidades de consumo de las Comunidades Autónomas. Intentarán que las partes lleguen a un acuerdo amistoso.

Reclamar por vía judicial

Son muchos los consumidores afectados por algún tipo de práctica abusiva que se muestran reticentes a ponerse en contacto con un abogado, pero lo cierto es que de la mano de un abogado y a través de la vía judicial es la manera más segura de proteger tus derechos.

Aconsejamos, en todo caso, asesoramiento de calidad antes de comenzar cualquier proceso de reclamación. En Arriaga Asociados te informamos sin compromiso mediante una cita gratuita en cualquiera de las oficinas que tenemos en todo el territorio nacional. Llámanos al 900 264 600 o envíanos un email a contacto@arriagaasociados.com

¡No dejes de reclamar!

Adaptado de https://www.arriagaasociados.com/2018/02/derechos-del-consumidor/

Preguntas

1

Tarea 2

Lea el siguiente texto, del que posteriormente se han extraído seis párrafos. A continuación lea los siete fragmentos propuestos debajo (A-G) y decida en qué lugar del texto (7...

Instrucciones

Lea el siguiente texto, del que posteriormente se han extraído seis párrafos. A continuación lea los siete fragmentos propuestos debajo (A-G) y decida en qué lugar del texto (7-12) hay que colocar cada uno de ellos. Hay un fragmento que no tiene que elegir.

Descripción de la tarea y estrategias

Esta tarea evalúa tu capacidad de reconstruir la estructura e identificar las relaciones entre las ideas de textos escritos extensos. Para ello deberás prestar atención a:

  • si dos frases tienen relación de oposición, causa-consecuencia, si una frase expone una ejemplificación de la otra, si una frase expresa la finalidad de la otra…
  • los conectores y los marcadores del discurso
  • los pronombres, repeticiones de palabras, referencias internas…

Adaptado de El País

Fragmentos

A Algunas clínicas ya ofertan dietas personalizadas según el genoma, pero los expertos advierten que la investigación no está tan desarrollada como para garantizar su eficacia.
B La cronobiología, los ritmos vitales, cuándo y cómo se come son factores que se han sumado a los estudios.
C El descubrimiento ha provocado que se cambien las guías de recomendaciones para la población en riesgo.
D Su investigación trata de averiguar qué relación se establece entre los alimentos y los genes, teniendo en cuenta que cada persona posee variables genéticas que lo hacen diferente al resto.
E El objetivo es saber si con una dieta rica en antioxidantes y antiinflamatorios pueden evitarse.
F El proyecto indaga en la importancia de la nutrición en enfermedades cardiovasculares como por ejemplo el ictus.
G El investigador desmitifica la idea de que en el futuro cualquier persona sabrá su secuencia genética y por tanto su dieta estará pensada únicamente para ella
1

Tarea 3

Lea el texto y responda a las preguntas (13-18). Seleccione la opción correcta (A, B o C).

Instrucciones

Lea el texto y responda a las preguntas (13-18). Seleccione la opción correcta (A, B o C).

Descripción de la tarea y estrategias

En esta tarea deberás enfrentarte a una noticia, artículo o informe de tema especializado.

  • Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos
  • Te recomendamos que leas las preguntas antes de leer el texto para identificar más fácilmente la información relevante.
  • La respuesta correcta suele ser una paráfrasis de una frase del texto
  • Toda la información de la respuesta tiene que ser correcta y no solo una parte
  • No respondas en función de deducciones personales o de tu conocimiento del mundo. Se debe responder  en función únicamente del texto
  • En las preguntas aparecen cuestiones relativas al punto de vista u opiniones del autor del texto

El acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático

Pasadas las siete del 12 de diciembre de 2015, delegaciones de 195 países y la UE aprobaron el Acuerdo de París, el primer pacto universal de lucha contra el cambio climático con el objetivo de limitar el calentamiento global.

Se trata de un acuerdo universal para intentar frenar el cambio climático consistente en dos partes: una llamada Decisión, cuyo articulado puede cambiarse anualmente, y el Acuerdo en sí, que vincula a las naciones a su cumplimiento. 

Los científicos están de acuerdo en que el cambio climático es la principal amenaza del planeta y tiene un origen antropogénico, causado por el ser humano. El planeta tiene una temperatura global media de quince grados. Los gases de efecto invernadero (el CO2 de energías fósiles: gas, carbón y petróleo) capturan la radiación solar y provocan un calentamiento, que se percibe en la elevación del nivel del mar, en desastres naturales, y en el deshielo de los polos. Así se altera la biosfera y se provocan efectos devastadores que perjudican a todo el mundo, aunque a unos países (los situados en el sur) más que a otros. 

El acuerdo establece como objetivo que el calentamiento global eleve la temperatura “por debajo de 2 grados” a finales del presente siglo.

El texto marca vagamente el camino a seguir hacia la meta del límite de los dos grados. Deja a las naciones la capacidad de decidir cómo reducir sus emisiones. Algunas naciones, ONG y representantes de la sociedad civil confiaban en que el texto introdujese herramientas para la adopción de un nuevo modelo de desarrollo sostenible con la descarbonización total, cero emisiones, cero gases de efecto invernadero, para final de siglo. Sin embargo, el acuerdo ha descartado la descarbonización. Tampoco incluye qué porcentaje de emisiones habrá que reducir, ni concreta una fecha para poner fin al uso de combustibles fósiles. Esta ha sido una clara victoria de países como Arabia Saudí, cuya economía está asociada al petróleo. 

El acuerdo recoge el principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”. Asegura que los países desarrollados tienen que tener más implicación. El acuerdo de París habla exclusivamente de países desarrollados y países en vías de desarrollo. Para los analistas esto “abre un melón” delicado, porque no está muy claro en qué categoría se enmarcan países como México o Arabia Saudí. El quid de la cuestión está en los esfuerzos para el capítulo de la financiación. Se dice en el acuerdo que los países desarrollados harán más esfuerzos. 

Los países deben presentar documentos finales sobre la inclusión del acuerdo en su legislación nacional. Además, en 2020 deberán volver a enviar sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que nunca podrán ser inferiores a los ya presentados. Respecto a la financiación, los países deberán movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el cambio climático. 

El texto final reconoce los imperativos de la comunidad científica para abordar el cambio climático. Los tres elementos clave son: mantener el calentamiento por debajo de dos grados, alejarse de los combustibles fósiles, y revisar la contribución de cada país cada cinco años

Para Ecologistas en Acción el acuerdo alcanzado es “decepcionante e insuficiente, al carecer de herramientas necesarias y eficaces contra el calentamiento global”. Por parte de los verdes europeos, su portavoz destacó que el acuerdo “es un punto de inflexión que abre la puerta de la irresponsabilidad climática a la responsabilidad climática”. En palabras de Amigos de la Tierra, el Acuerdo de París es “una farsa en la lucha contra el cambio climático”. En su comunicado declaran que “el movimiento por la justicia climática es imparable, las negociaciones sobre el clima no son la última parada”. 

Adaptado de https://www.20minutos.es/noticia/2626925/0/acuerdo-cambio-climatico/paris-cop21/preguntas-respuestas/

Preguntas

1

Tarea 4

A continuación tiene seis textos (A-F) y ocho enunciados (19-26). Léalos y elija el texto que corresponde a cada enunciado. Recuerde que hay textos que deben ser elegidos más de...

Instrucciones

A continuación tiene seis textos (A-F) y ocho enunciados (19-26). Léalos y elija el texto que corresponde a cada enunciado. Recuerde que hay textos que deben ser elegidos más de una vez.

Descripción de la tarea y estrategias

  • En esta tarea aparecen seis textos, normalmente de carácter académico: resúmenes de ponencias, tesis doctorales, artículos de investigación, reseñas de libros de películas…
  • Te recomendamos que leas las preguntas antes de leer el texto para identificar más fácilmente la información relevante
  • No tiene por qué haber el mismo número de respuestas por texto, es decir, al primer texto le pueden corresponder dos respuestas y al segundo, tres
  • El hecho de que una palabra aparezca en la pregunta y en uno de los textos no quiere decir que esas sea la respuesta correcta
  • La respuesta correcta es una paráfrasis de una frase del texto
  • Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos

Resúmenes de artículos académicos sobre el grafiti

A. El grafiti: Historia social, origen y desarrollo
La presencia del grafiti en la historia del hombre es muy amplia y conmensurable, porque desde que el hombre existe siempre realizó un garabato, un dibujo, una palabra o una idea como elemento abstracto de su pensamiento concreto, y siempre buscó un soporte como medio de expresión para comunicarse en situaciones informales con los demás. En la antigüedad, los romanos eran grafiteros por excelencia y se encontraron incisiones en los monolitos egipcios en el año 1738; y también en las excavaciones del siglo XVIII, en el año 1748. Ambos acontecimientos utilizaron el muro como elemento expresivo y comunicacional para dejar testimonio de sus pasos. Sus temas eran poemas, citas o frases con tonos eróticos, políticos y sociales. 

B. El grafiti treinta años después
Después de casi treinta años de su nacimiento en los barrios marginales de Nueva York y el boom del grafiti hace doce años en la ciudad de México en 1996 cuando miles de jóvenes salieron a dejarse ver: ¿Qué se ha dicho acerca del grafiti? y más en concreto ¿qué se ha estudiado acerca de la identidad y el grafiti? A lo largo de casi veinte años, distintas disciplinas han retomado el grafiti como objeto de investigación, entre las que se encuentran la sociología, la psicología, la antropología, la etnología, el periodismo, el diseño gráfico, las artes visuales y el diseño. Cada una de ellas propone distintos enfoques y matices acerca del tema. 

C. Visión purista y visión evolutiva: dos maneras de concebir el grafiti
Este artículo tiene el propósito de realizar una aproximación a dos maneras diferentes de concebir el grafiti y el arte urbano en el ámbito teórico. En la actualidad nos encontramos con la opinión de unos especialistas que estudian el grafiti y el arte urbano por separado, entendiendo que son dos juegos esencialmente diferentes, que tienen raíces culturales diferentes, practicantes diferentes y públicos diferentes; mientras que desde la opinión de otros especialistas, el grafiti y el arte urbano son parte de un mismo fenómeno que ha evolucionado a través de un complejo proceso desde el grafiti infantil, el grafiti de las pandillas, el writing, el grafiti, el postgrafiti o el arte urbano. En este sentido se denomina “visión purista” a aquella que considera que ambos fenómenos son esencialmente diferentes y “visión evolutiva” a aquella que considera que ambos fenómenos están estrechamente vinculados a través de un proceso evolutivo.

D. Dimensiones del arte callejero. Un estudio crítico del grafiti, el postgrafiti y el arte urbano
La presente investigación aborda al grafiti como un fenómeno social y cultural contemporáneo de alcance global. Se distinguen tres etapas en el desarrollo y evolución del mismo. La primera es el grafiti clásico, surgido en las grandes ciudades de la costa este de Estados Unidos a finales de la década de 1960. Posteriormente algunas de estas manifestaciones entran en espacios museísticos y en general inciden en el mundo del arte, llegando así a su segunda etapa, el postgrafiti. Finalmente, el arte urbano surge de la fusión de elementos propios de las etapas previas del grafiti con prácticas que van de la antipublicidad, al arte conceptual y al arte postmuseo, para dar lugar a intervenciones realizadas en la calle valiéndose de múltiples medios y técnicas. 

E. Los grafitis y el espacio urbano
El grafiti se ha convertido en una expresión artística de carácter multicultural, cuya presencia en las ciudades modifica la lectura del espacio urbano. En este artículo pretendemos analizar estas “manifestaciones pictóricas” desde el punto de vista de la Historia del Arte, ya que es una forma de expresión artística que posee una inmensa diversidad creativa, y desde la multiculturalidad,
ya que es una forma de expresión presente en todo el mundo. Tomaremos como referencia para ello el análisis de esta expresión gráfica de arte urbano en la ciudad de Granada, a través de la obra de un escritor de grafiti conocido por el alias que utiliza: El Niño de las Pinturas.

F. Grafitis argentinos: Letra joven, letra urbana
Desde mediados de la década de los ochenta en adelante, la pintada política comparte su terreno con otro tipo de inscripciones sin afiliación partidaria ni soporte institucional que comenzó a proliferar de forma ostensible. Se trata de una masa impresionante de inscripciones que tienen historia, se conectan con ciertos grupos sociales más que con otros, establecen territorios, formulan modos de experimentación del espacio urbano tanto para quienes los producen como para quienes los leen, plantean cantidades de preguntas arrojadas a veces al vacío o de debates ideológicos que tienden a hacer visibles modos de confrontación social. La práctica del grafiti en muchas ciudades argentinas ha merecido cada tanto la atención de investigadores y periodistas, aunque con menor frecuencia que la esperable si se toma como parámetro su extensión y persistencia. 

Adaptado de diversas fuentes:
Sedici; Scielo; ResearchGate1; ResearchGate2; Dialnet; Repositorio UBA

Preguntas

1

Tarea 5

Lea el texto y complete los huecos (27-40) con la opción correcta (A, B o C).

Instrucciones

Lea el texto y complete los huecos (27-40) con la opción correcta (A, B o C).

Descripción de la tarea y estrategias

Esta tarea tiene cuestiones de gramática y vocabulario.

En las cuestiones de vocabulario:

  • Se suele jugar con la sinonimia parcial. Hay tres palabras de significados similares pero no idénticos y hay que escoger la más adecuada en función del contexto.

En cuanto a las cuestiones de gramática:

  • Si hay que escoger entre tres tiempos verbales, hay que tener en cuenta la concordancia temporal y si ese verbo depende de otro verbo anterior.
  • Si hay que escoger entre tres conectores, hay que tener en cuenta si esos conectores rigen indicativo o subjuntivo. Por ejemplo, los nexos consecutivos así quepor consiguiente rigen indicativo y de ahí que rige subjuntivo.
  • Si hay que escoger entre tres preposiciones, hay que observar si esas preposiciones dependen de un verbo en concreto (fiarse deconfiar en…).
  • Si hay que escoger entre pronombres de objeto directo o indirecto, hay que tener en cuenta el referente de ese pronombre.
  • Otros temas gramaticales que suelen aparecer son ser y estar, por y para, perífrasis verbales, contraste de pasados, verbos de cambio, pronombres de objeto directo e indirecto…
  • Si el tiempo se termina y no sabes alguna de las respuestas, marca la que creas más probable ya que una respuesta incorrecta no te restará puntos.

Adaptado de ich.unesco.org

Opciones

a)

b)

c)

27

de por a

28

reproducidas transmitidas

retransmitidas

29

Debido a A pesar

Pese a

30

promueve promociona

divulga

31

montículo acervo

depósito

32

se considera se consideran

le considera

33

si no sino

pero

34

han emigrado han inmigrado 

se han expatriado

35

infundirnos dotarnos 

proporcionarnos

36 congruencia cohesión

coherencia

37

por para

de

38

de quienes que sus

cuyos

39

a menos que  siempre y cuando

salvo si

40 creen crean

hayan creado

Siguiente prueba

1

Comprensión auditiva y uso de la lengua

Descargables

Actividades relacionadas

A2
DELE A2: Comprensión de lectura (Modelo 1)
Modelo de examen 1 del DELE A2 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones e imprimible.
DELETest

A1
DELE A1: Comprensión de lectura (Modelo 1)
Modelo de examen 1 del DELE A1 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones e imprimible.
DELEExámenesTest

B1
DELE B1: Comprensión de lectura
Modelo de examen del DELE B1 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones y descargable. Prueba de Comprensión de Lectura.
DELETest

B2
DELE B2: Comprensión de lectura
Modelo de examen del DELE B2 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones y descargable. Prueba de Comprensión de Lectura.
DELEExámenesTest

Autores: Federico Escudero Álvarez y Matías Hidalgo

Comentarios

  1. Hola Buenas a tod@s!!!

    Querría saber cómo puedo comprar el pack entero del examen DELE C1 tal como puedo hacer con el B2.
    Gracias.
    Buen trabajo a tod@s!!!
    Un saludo.

    1. Hola, Esther. El DELE C1 todavía no está completo. En cuanto lo tengamos, pondremos el descargable a vuestra disposición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram