DELE C1. Destrezas integradas Comprensión de lectura y expresión e interacción orales

28 marzo 2023
Prueba de expresión e interacción orales del examen DELE C1.
Tareas: 12

Descripción de la prueba

Instrucciones:

La prueba de Expresión e interacción orales consta de tres tareas:
Tarea 1: Exposición oral sobre un tema
– Usted debe hacer una exposición oral sobre un texto que habrá leído
previamente. Dispone de entre tres y cinco minutos para realizar esta
tarea.
Tarea 2: Conversación sobre un tema
– Debe mantener una conversación con el entrevistador sobre el tema del texto de la Tarea 1. Dispone de entre cuatro y seis minutos para realizar esta tarea.
Tarea 3: Conversación informal: negociación
– Debe llevar a cabo una negociación con el entrevistador para llegar a un acuerdo sobre una cuestión concreta. Dispone de entre cuatro y seis
minutos para realizar esta tarea.
Tiene 20 minutos para preparar las tareas 1 y 2. Puede tomar notas y escribir un esquema de su exposición para consultarlo en la sala de examen, pero en ningún caso podrá limitarse a leer

Ejercicios

1

Tarea 1

Usted debe realizar una exposición oral sobre el texto adjunto. Su exposición debe incluir los siguientes puntos: tema central ideas principales y secundarias comentario sobre l...

Instrucciones

Usted debe realizar una exposición oral sobre el texto adjunto. Su exposición debe incluir los siguientes puntos:

  • tema central
  • ideas principales y secundarias
  • comentario sobre las ideas principales
  • intención del autor, si procede

Dispone de entre tres y cinco minutos. Puede consultar sus notas, pero la presentación no puede limitarse a una lectura de las mismas.

Descripción de la tarea y estrategias

Dispone de veinte minutos para preparar las tareas 1 y 2. Durante esos veinte minutos puede:

  • Leer atentamente las instrucciones y los puntos que tiene que tratar en la exposición
  • Hacer una primera lectura global del texto propuesto
  • Hacer una segunda lectura detallada en la que:
    • Subraye el vocabulario específico del tema del texto
    • Anote la idea fundamental de cada párrafo
  • Hacer un esquema de la exposición respetando los puntos que tiene que tratar

Para dar coherencia a la exposición pueden ser útiles los siguientes marcadores del discurso:

  • Iniciadores: para empezar, antes que nada, lo primero de todo…
  • Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra…
  • Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar…
  • De transición: por otro lado/parte, en otro orden de cosas…
  • Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto…
  • Aditivos: además, igualmente, asimismo…
  • De cierre: en resumen, en resumidas cuentas, finalmente, para terminar…

Importante: la tarea 1 es un monólogo sostenido.

El peligro de ciudades demasiado inteligentes y poco humanas

En el marco del II Congreso de Ciudades Inteligentes celebrado en Madrid, se reabre el debate sobre los retos (y los límites) de una concepción exclusivamente tecnológica de la ciudad. ¿Ciudades inteligentes o ciudadanos inteligentes? En encuentros como este, se puede comprobar la evolución del debate y del concepto de ciudadanía inteligente.

Después de unos años en los que la perspectiva dominante ha sido la tecnológica, han ido ganando protagonismo aquellos planteamientos que ponen el foco en el ciudadano como epicentro. Hablamos del paso de un ciudadano-consumidor, que se limitaba a usar la tecnología y convertirse en emisor de datos, a un ciudadano inteligente que hace un uso activo de todas las herramientas que tiene a su alcance. Y que protagoniza su condición de ciudadanía con una tecnología que le permite reapropiarse de la ciudad, de sus espacios públicos, de sus servicios.

En el origen del debate se sitúa el urbanista Dan Hill, que afirmaba que “la ciudad inteligente es una idea equivocada presentada del modo equivocado a la gente equivocada”. Según Hill, todo el debate alrededor de las ciudades inteligentes aún no ha sido capaz de responder a algo tan sencillo como cuál será el impacto que la adopción de las tecnologías por parte de las ciudades tendrá en el día a día de las personas que viven en ellas.

Esta es una de las ideas que The Guardian recogía en un artículo en el que se exponían los peligros que las ciudades inteligentes podrían tener para el futuro de la democracia. Sensores que permiten un control excesivo sobre la ciudadanía, políticos que toman decisiones amparándose en lo que dicen los datos y que por tanto rehúyen de su responsabilidad, o grandes firmas tecnológicas diseñando las mejores soluciones para las ciudades al margen de sus habitantes, entidades sociales y Gobiernos, serían algunos ejemplos.

Esta visión crítica tiene cierto recorrido. Ya en 2013, Adam Greenfiled, autor del libro Contra las ciudades inteligentes, apuntaba que la idea de ciudad inteligente había sido desarrollada e imaginada casi íntegramente por empresas privadas. Esto no sólo es indicativo de los intereses económicos que se mueven detrás de estas innovaciones tecnológicas, sino de lo desconectadas que pueden llegar a estar de los retos a los que realmente se enfrentan hoy las ciudades. Un diseño idílico y que ofrece soluciones genéricas a problemas complejos y muy específicos, como alertaba el geógrafo y urbanista Jordi Borja.

El resultado de este debate crítico es que cada vez más voces, y desde diferentes sectores, cuestionan el concepto exclusivamente tecnológico de las ciudades inteligentes y sus retornos en términos de eficacia económica (al mejorar la gestión de la ciudad) y, también, en términos de gobernanza ciudadana. Es cierto que la coyuntura de crisis económica no ha ayudado. Pero el principal motivo es que el concepto despierta dudas y recelos diversos en una parte muy significativa de la ciudadanía.

Parece obvio que focalizar la visión de futuro de las ciudades alrededor de la eficiencia no es suficiente. Las respuestas a muchas de las demandas ciudadanas se pueden obtener a partir de la tecnología, pero no pueden ser sólo tecnológicas. De hecho, cada vez existen más dudas respecto a que el concepto de ciudad inteligente deba estar únicamente vinculado a las innovaciones en este plano. Un ejemplo es Peterborough, ciudad premiada con el Smart City Award 2015. Esta localidad inglesa puso en marcha su proyecto Peterborough DNA con el objetivo de avanzar hacia el concepto de ciudad inteligente, pero poniendo a las personas en el centro de la propuesta. No perseguían introducir nuevas tecnologías, sino descubrir cuáles eran las demandas y las soluciones propuestas por los ciudadanos. Esto se ha traducido en distintas iniciativas muy concretas, como la que pretende convertir a Peterborough en la primera ciudad con una economía 100 % circular del Reino Unido.

Estamos ante un cambio de planteamiento que pretende aprovechar las virtudes de la tecnología para resolver problemas sociales. No imagina la ciudad como un sistema que debe ser automatizado y controlado, sino como un ecosistema diverso e incontrolable del que debemos estar aprendiendo constantemente, y al que es necesario adaptarse. Ciudades que evolucionan, se transforman, y que, hasta cierto punto, son impredecibles. Ciudades humanas que necesitan tecnología adaptada a sus necesidades.

Parece evidente que, sin la complicidad de la ciudadanía, el desarrollo de las ciudades inteligentes es más que improbable. Como apuntaba el propio Hill, “las ciudades inteligentes serán aceptables en la medida que sigan un enfoque de abajo a arriba, dirigido por los ciudadanos”. Por ello, es fundamental facilitar y promover el acceso a herramientas y mecanismos que permitan el codiseño de las ciudades; no sólo otorgar a los habitantes un rol pasivo como usuarios de las tecnologías, sino aprovechar su condición de ciudadanos inteligentes e involucrarles en un proceso compartido.

La manera como imaginamos la ciudad inteligente es, en realidad, otra forma más de proyectar cómo imaginamos la sociedad. Congresos como el que se está celebrando en Madrid deben ayudarnos a seguir avanzando en la definición de estas ciudades humanas. ¿Y si avanzamos de la ciudad inteligente a la ciudad humana?

Fuente: https://elpais.com/elpais/2016/04/13/planeta_futuro/1460545060_075298.html

1

Tarea 2

Debe mantener una conversación con el entrevistador sobre el tema del texto de la Tarea 1. En la conversación, usted deberá: dar su opinión personal sobre el tema justificar s...

Instrucciones

Debe mantener una conversación con el entrevistador sobre el tema del texto de la Tarea 1. En la conversación, usted deberá:

  • dar su opinión personal sobre el tema
  • justificar su opinión con argumentos
  • rebatir, si procede, las opiniones que exprese su interlocutor

Dispone de entre cuatro y seis minutos para realizar esta tarea.

Descripción de la tarea y estrategias

La tarea 2 es una conversación sobre el tema del texto de la tarea 1.

  • Durante los veinte minutos de preparación, trate de predecir qué posibles preguntas van a formularle en relación al tema propuesto y anticipar respuestas
1

Tarea 3

Instrucciones: Usted y su hermano quieren regalar un viaje de aniversario de bodas a sus padres. Los dos son de mediana edad, con un buen estado de salud, aunque con un régimen es...

Instrucciones

Instrucciones:

Usted y su hermano quieren regalar un viaje de aniversario de bodas a sus padres. Los dos son de mediana edad, con un buen estado de salud, aunque con un régimen especial de comidas y alguna medicación, no les gustan los viajes de larga distancia y prefieren viajes organizados con un programa completo. Para escoger el viaje más adecuado, usted y su hermano van a tener en cuenta los siguientes criterios:

  • La edad de sus padres
  • Un programa de actividades que se adapte a sus gustos
  • Su régimen alimenticio y posibles alergias
  • El presupuesto

Aquí tiene cuatro fotos extraídas de unos catálogos turísticos de la agencia de viajes. Teniendo en cuenta las características de la pareja, ¿cuál debería ser, en su opinión, la mejor opción para ellos? Discuta su elección con el entrevistador hasta que ambos lleguen a un acuerdo. Recuerde que se trata de una conversación abierta y que por tanto puede interrumpir a su interlocutor, discrepar, pedir y dar aclaraciones, argumentar sus opiniones, rebatir las del entrevistador, etc. La duración de la conversación será de entre cuatro y seis minutos.

Descripción de la tarea y estrategias:

La tarea 3 no se prepara. Consiste en una conversación libre con el entrevistador, con lo que es válido interrumpir, reformular, pedir aclaraciones… Puede emplear los siguientes recursos:

  • Para mostrar acuerdo: exactamente, efectivamente, evidentemente, comparto tu idea/postura/punto de vista, yo lo veo igual, coincido contigo.
  • Para mostrar desacuerdo: no comparto tu idea/postura/punto de vista, yo no lo veo así, yo no coincido contigo, no me convence
  • Para interrumpir: lamento interrumpir, pero…, disculpa la interrupción pero…, perdona que te interrumpa, pero…, un momento, pero, ¿puedo decir una cosa?

Descargables

Actividades relacionadas

B2
DELE B2: Expresión e interacción escritas
Modelo de examen del DELE B2 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones y descargable. Prueba de Expresión e Interacción Escritas.
DELETest

A2
DELE A2: Expresión e Interacción Orales (Modelo 1)
Modelo de examen 1 del DELE A2 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones e imprimible.
DELETest

B1
DELE B1: Expresión e interacción orales
Modelo de examen del DELE B1 con estrategias de ayuda, actividades interactivas, soluciones y descargable. Prueba de Expresión e Interacción Orales.
DELEExámenesTest

Autores: Federico Escudero Álvarez y Matías Hidalgo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram