
El Día de Muertos en México
Explicación
Actividades Online
Actividad 1
Se aproximan el 1 y el 2 de noviembre y los mexicanos se preparan para celebrar el Día de Muertos. Los mexicanos ven a la muerte desde un punto de vista poco convencional, incluso se ríen de ella. Por eso, el Día de Muertos es una celebración llena de color y simbolismo. El Día de Muertos es sin duda una de las tradiciones más importantes para la mayoría de los mexicanos.
El origen del Día de Muertos está en la Mesoamérica prehispánica. Desde entonces, durante la temporada de cosecha, los pueblos indígenas como el purépecha, el mexica y el maya honraban a sus muertos con ofrendas y rituales. Con la Conquista se fija la fecha de esta festividad que coincide con las fechas católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.
En la actualidad, en muchos estados de México se realizan distintas actividades para conmemorar estas fechas. Muchas familias colocan altares en sus casas para recordar a sus seres queridos muertos. Muchas otras personas van a visitar a sus muertos a los cementerios el 1 de noviembre y colocan ofrendas o altares sobre las tumbas. Luego las familias pasan la noche sin dormir. Mientras velan, rezan y comparten historias y recuerdos de sus difuntos. El día siguiente, el 2 de noviembre, es una fiesta, porque los mexicanos sienten en su corazón que sus seres queridos muertos vuelven a estar con ellos por un solo día. Entonces, las familias comen en el cementerio, alrededor de las tumbas, a veces acompañados por la música de los mariachis.
Las ofrendas y altares tienen un gran simbolismo. En ellas, los mexicanos acostumbran a poner las fotos de los difuntos a los que se dedica el altar y prenden velas. Además, adornan los altares con papel picado y flores de cempasúchil −flor de color amarillo intenso que se cree es guía de las almas. Otros elementos importantes en las ofrendas son: el copal, la sal, el agua, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto; comida como mole, tamales, calabaza en tacha; bebidas como mezcal, atole, tequila; cigarrillos y otras cosas favoritas de los muertos. En las tumbas de los niños, los familiares colocan juguetes también.
La tradiciones mexicanas de la Velación de las Ánimas y el Día de Muertos son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
Actividad 2

Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Para ampliar
Descarga
MÁS ACTIVIDADES DEL DÍA DE LOS MUERTOS
Ejercicios
¿Cómo es el Día de Muertos?
Instrucciones
Escucha el vídeo y contesta a las preguntas. Si lo prefieres, puedes escuchar el texto y leer la transcripción al mismo tiempo.
Encuentra las palabras
Instrucciones
Marca en el texto las palabras que se corresponden con estas imágenes. ¡Atención! Algunas aparecen varias veces.
Pista: las imágenes están ordenadas.
El altar
Instrucciones
Descubre algunos elementos de los altares de muertos.
Palabras desordenadas
Instrucciones
Ordena las letras para descubrir las palabras más importantes del Día de Muertos
Juego de memoria
Tu altar
Instrucciones
Enumera en voz alta los elementos del altar y colócalos en su sitio. Después, responde a las preguntas:
- ¿A quién le dedicas tu altar de muertos?
- ¿Qué ofrendas ofreces a tu difunto?
- ¿Cómo se percibe la muerte en tu cultura?
La calavera mentirosa
Instrucciones
Estas calaveras te dan más datos sobre el Día de los Muertos, pero una de ellas miente. ¿Sabes cuál? Haz clic sobre la calavera mentirosa.
Calaverita
Instrucciones
Mira y responde a las preguntas de este vídeo interactivo.