
El viaje del héroe: unidad didáctica interactiva
Ejercicios
Nube de palabras
Instrucciones
Observa la nube de palabras de abajo.
Un microrrelato
Instrucciones
Lee el siguiente microrrelato de Luis Mateo Díez.
El pozo
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en su interior. Este es un mundo como otro cualquiera, decía el mensaje.
Los elementos de la narración
Instrucciones
Como sabes, una narración tiene los siguientes elementos:
- Espacio: donde sucede la acción
- Tiempo: cuando sucede la acción
- Personajes: los que realizan la acción
- Narrador: el que cuenta la acción
- Argumento: los acontecimientos que ocurren
Identifica estos elementos en el microrrelato de Luis Mateo Díez.
Los cuatro elementos
Instrucciones
Vamos a convertirnos en narradores de cuentos. Comencemos por construir el espacio donde va a suceder nuestra historia. Para ello vamos a ver un poco de vocabulario relacionado con los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Los cinco sentidos
Instrucciones
Para que tu espacio se sienta y rodee a tu lector tiene que verse, oírse, olerse, gustarse y tocarse. Para dar vida a tu relato y que salga de las páginas a la mente del lector, vamos a ver adjetivos de los cinco sentidos.
Para practicar el vocabulario anterior, te aconsejamos que relaciones estos adjetivos con una sensación, por ejemplo: la voz melodiosa de mi madre cuando me despertaba por las mañanas.
Héroes y heroínas
Instrucciones
Abajo tienes una serie de imágenes de héroes y heroínas. ¿Puedes mencionar algunos más? Pueden proceder de libros, películas, series, cómics, videojuegos…
Protagonista y antagonista
Instrucciones
Todo héroe o heroína tiene su antagonista. Coloca los adjetivos según se relacionen con uno o con otro.
Una de las máximas de un buen escritor es No expliques, muestra. Cuando tu personaje empiece a andar, no le definas con adjetivos de descripción de personalidad. Muestra cómo es a través de lo que hace. Para entrenar, te sugerimos que escojas los adjetivos anteriores que te sean más difíciles y trates de ejemplificarlos con una acción sin mencionar el adjetivo. Tus compañeros tendrán que descubrir a qué adjetivo de refieres.
- Laura no se olvida de que su hermana Petra le destruía los juguetes cuando eran pequeñas. Por eso el otro día pintó el coche nuevo de Petra con un espray. (Vengativa)
El eneagrama
Instrucciones
Y si quieres perfilar más tus personajes, los guionistas usan una herramienta llamada eneagrama, que consiste en que hay nueve tipos de personalidad diferentes o eneatipos. Descubre cuáles son en la actividad siguiente.
Los eneatipos
Instrucciones
Ahora relaciona a los siguientes personajes de realidad o de ficción con sus eneatipos correspondientes.
Seguro que tienes curiosidad por saber cuál es tu eneatipo. Descúbrelo con el siguiente test: http://www.testeneagrama.com/web/index.html
Busca también otros ejemplos de personajes de realidad o ficción correspondientes a los diferentes eneatipos. Seguro que descubres que los protagonistas de tus series favoritas están elaborados según este esquema. Puedes ver algunos ejemplos aquí: https://www.youtube.com/playlist?list=PLcQnfof6-cqGaVlUXFFqCbhGpneb_lmEd
El viaje del héroe
Instrucciones
Una vez que hemos trabajado el espacio y los protagonistas, vamos a trabajar el argumento. El estudioso de la mitología Joseph Campbell descubrió que todas las historias mitológicas de todas las culturas siguen un argumento común. Expuso su tesis en su libro El héroe de las mil caras. Vamos a ver cuáles son las doce etapas de la aventura del héroe.
Ejemplos, por favor
Instrucciones
Visualiza el siguiente vídeo para ver cómo se aplica este esquema a La guerra de las galaxias, Harry Potter, El señor de los anillos, Hombres de negro y Del revés. Después de ver el vídeo, aplica el esquema a uno de tus héroes favoritos.
Los nexos temporales
Instrucciones
Y del espacio, los personajes y el argumento, pasamos al tiempo. Realiza la actividad siguiente basada en nexos temporales: cuando, antes de (que), mientras (que), después de (que), desde que y hasta (que).
Gramática de los nexos temporales
Instrucciones
Y una vez vistos los valores de los nexos temporales, vamos a ver su gramática.
Gramática de los nexos temporales II
Instrucciones
-Cuando-
- En frases referidas al pasado: Cuando era pequeño, pasaba los veranos en el pueblo.
- En frases referidas al presente: Cuando tengo vacaciones, suelo viajar a destinos exóticos.
- En frases referidas al futuro: Cuando me jubile, me iré a vivir a la costa.
*Atención: Cuando + presente de subjuntivo tiene idea de futuro.
-Antes de (que)-
- En frases referidas al pasado: Teseo mató al Minotauro antes de que el Minotauro lo matara a él.
- En frases referidas al presente: Los pájaros emigran a lugares más cálidos antes de que empiece el invierno.
- En frases referidas al futuro: Actuemos antes de que sea demasiado tarde.
*Atención: A continuación de antes de que nunca se emplea el indicativo. Esto se debe a que la acción expresada por antes de que no ha sucedido, con lo cual no declaramos esa acción y no podemos enunciarla en indicativo. Con significado temporal, se puede emplear con o sin la preposición de: antes que anochezca/antes de que anochezca.
-Mientras (que)-
- En frases referidas al pasado: Mientras Ulises viajaba por el Mediterráneo, Penélope le esperaba pacientemente.
- En frases referidas al presente: Mientras voy al trabajo, escucho música.
- En frases referidas al futuro: Mientras esté enfermo, no pienso salir a la calle.
*Atención: Es preferible el uso de Mientras en lugar de Mientras que como nexo temporal. Mientras que suele significar en cambio: Muchos celebraron la victoria de la revolución mientras que otros la rechazaron.
-Después de (que)-
- En frases referidas al pasado: Los padres de Harry Potter murieron después de que el nació/naciera.
- En frases referidas al presente: Las epidemias terminan después de que alguien inventa la vacuna correspondiente.
- En frases referidas al futuro: Los ayuntamientos deberán controlar los pisos para turistas después de que se apruebe la ley correspondiente.
*Atención: Después de que en frases referidas al pasado puede ir con indicativo o subjuntivo. La diferencia es que se emplea el subjuntivo en textos literarios y periodísticos. Con significado temporal, se puede emplear con o sin la preposición de: Después que te fuiste llamó tu hermano/Después de que te fuiste llamó tu hermano.
-Desde que y hasta (que)-
- Expresan límite temporal de la acción, desde el comienzo (desde que) hasta el final (hasta que): Desde que te vi me enamoré y Estaba enamorado hasta que descubrí tu infidelidad.
*Atención: Con antes de, después de y hasta se usa el infinitivo cuando el sujeto es el mismo en las dos oraciones. Cuando el sujeto es diferente se usa el subjuntivo: Te llamo antes de salir (Suj 1. = Suj. 2); Te llamo antes de que salgan (Suj. 1 ≠ Suj. 2).
Tarea final: Escribe tu propia historia épica
Instrucciones
- Si piensas con el oído (inteligencia musical), la música de los vídeos de arriba a la izquierda pueden servirte de estímulo para escribir tu historia. Imagina que esa música es la banda sonora de tu relato.
- Si piensas con los ojos (inteligencia visual espacial), los cuadros de arriba a la derecha pueden servirte de estímulo para escribir tu historia. Imagina que el cuadro es una escena de tu relato.
- Si piensas con la cabeza (inteligencia lógico matemática), los enunciados de abajo a la izquierda pueden servirte de estímulo para escribir tu historia. Imagina que tu relato está construido a partir de esa función.
- Si piensas con la lengua (inteligencia lingüístico verbal), las citas de abajo a la derecha pueden servirte de estímulo para escribir tu historia. Imagina que tu relato tiene que desarrollar esa cita.
Estímulos lógicos
|
Estímulos verbales
C. G. Jung, psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. |
Comprueba lo que has aprendido
Instrucciones
Comprueba lo que has aprendido respondiendo a las cuestiones siguientes.