En la plaza: un poema de Vicente Aleixandre

17 mayo 2020
Explotación didáctica del poema "En la plaza" de Vicente Aleixandre que nos habla del proceso de hominización o humanización que defiende el poeta.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Vicente Aleixandre

En esta unidad didáctica vamos a trabajar con un poema. ¿Lees poesía? ¿Tienes algún poeta favorito? ¿Has aprendido alguna vez algún poema de memoria? ¿Has escrito poesía?...

Instrucciones

En esta unidad didáctica vamos a trabajar con un poema.

  • ¿Lees poesía?
  • ¿Tienes algún poeta favorito?
  • ¿Has aprendido alguna vez algún poema de memoria?
  • ¿Has escrito poesía?

El poema que vamos a leer fue escrito por Vicente Aleixandre. Comencemos por situar al autor y ver algunas informaciones biográficas.

1

Poética de Vicente Aleixandre

Aquí tienes una serie de citas de Vicente Aleixandre. Coméntalas libremente y señala si estás de acuerdo o no con ellas. A partir de estas citas, explica qué concepto de poes...

Instrucciones

Aquí tienes una serie de citas de Vicente Aleixandre. Coméntalas libremente y señala si estás de acuerdo o no con ellas. A partir de estas citas, explica qué concepto de poesía tiene Aleixandre.

1

Libros de Vicente Aleixandre

Los títulos de los poemarios de Vicente Aleixandre son de una gran belleza. Vamos a jugar con ellos.

Instrucciones

Los títulos de los poemarios de Vicente Aleixandre son de una gran belleza. Vamos a jugar con ellos.

1

La plaza

El poema que vamos a leer pertenece al libro Historia del corazón y se titula En la plaza. Cuando escuchas la palabra plaza, ¿con qué la relacionas? ¿Qué te sugiere? ¿Qué re...

Instrucciones

El poema que vamos a leer pertenece al libro Historia del corazón y se titula En la plaza. Cuando escuchas la palabra plaza, ¿con qué la relacionas? ¿Qué te sugiere? ¿Qué representa o simboliza para ti?

1

Plazas famosas

El poema En la plaza era uno de los preferidos de Aleixandre. Lo escribió en 1952 y se inspiró en las manifestaciones pacíficas que hubo en Madrid hacia la Puerta del Sol cuando...

Instrucciones

El poema En la plaza era uno de los preferidos de Aleixandre. Lo escribió en 1952 y se inspiró en las manifestaciones pacíficas que hubo en Madrid hacia la Puerta del Sol cuando el 14 de abril de 1931 se celebró un cambio de régimen pacífico en España.

Las plazas de las ciudades han sido escenario de acontecimientos históricos y son lugares destacados de reunión. Vamos a pasear por algunas plazas relevantes del mundo. Relaciona las imágenes de abajo con los nombres de las plazas correspondientes.

1

Aprendiendo más

Si quieres saber más de las plazas anteriores, clica en las imágenes de abajo. ¿Qué plazas han sido lugares de acontecimientos históricos para tu país? ¿Qué plazas son lug...

Instrucciones

Si quieres saber más de las plazas anteriores, clica en las imágenes de abajo.

  • ¿Qué plazas han sido lugares de acontecimientos históricos para tu país?
  • ¿Qué plazas son lugares importantes de reunión en tu país?
1

Otros símbolos

Además de la plaza, en el poema que vamos a leer aparecen otros elementos simbólicos. Primero veremos qué representan para ti y luego analizaremos sus significados en el poema. ...

Instrucciones

Además de la plaza, en el poema que vamos a leer aparecen otros elementos simbólicos. Primero veremos qué representan para ti y luego analizaremos sus significados en el poema.

1

En la plaza

Y aquí tienes el poema. Disfruta de su lectura sin preocuparte por el vocabulario desconocido.

Instrucciones

Y aquí tienes el poema. Disfruta de su lectura sin preocuparte por el vocabulario desconocido.

 

En la plaza

Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo,
sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido,
llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.

No es bueno
5 quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse,
encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.

10 Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,
y le he visto bajar por unas escaleras
y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.
La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.
Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo,
15 con silenciosa humildad, allí él también transcurría.

Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia.
Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo,
un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano,
su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.

20 Y era el serpear que se movía
como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso,
pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.

Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse.
Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete,
25 con los ojos extraños y la interrogación en la boca,
quisieras algo preguntar a tu imagen,

no te busques en el espejo,
en un extinto diálogo en que no te oyes.
Baja, baja despacio y búscate entre los otros.
30 Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.

Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua,
introduce primero sus pies en la espuma,
y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide.
35 Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía.
Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo.
Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.

40 Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza.
Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!

 

Ten en cuenta que en la lengua literaria se tiene cierta libertad para formar adverbios: hermosamente, calcáreamente

1

Símbolos

Después de leer el poema: Explica cómo se puede relacionar la idea de “poesía humana” de Vicente Aleixandre según las citas de la actividad 2 con En la plaza. Rein...

Instrucciones

Después de leer el poema:

  • Explica cómo se puede relacionar la idea de “poesía humana” de Vicente Aleixandre según las citas de la actividad 2 con En la plaza.
  • Reinterpreta los símbolos de la actividad 7 en función del significado que crees que tengan en el poema (están marcados en azul). Si clicas en la palabra correspondiente, podrás ver una propuesta interpretativa.

 

 

1

Recitando el poema

Ahora haz tuyo el poema. Saborea las palabras. Recítalo y disfruta de la experiencia. ¿Qué emociones te produce este poema?

Instrucciones

Ahora haz tuyo el poema. Saborea las palabras. Recítalo y disfruta de la experiencia. ¿Qué emociones te produce este poema?

 

Puedes escuchar el poema en la voz de Vicente Aleixandre en el siguiente enlace https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=237&t=En+la+plaza&p=Vicente+Aleixandre&o=Vicente+Aleixandre

1

De adjetivo a sustantivo

Como has visto, el poema tiene una adjetivación bastante rica. Vamos a derivar algunos adjetivos del texto y transformarlos en sustantivos.

Instrucciones

Como has visto, el poema tiene una adjetivación bastante rica. Vamos a derivar algunos adjetivos del texto y transformarlos en sustantivos.

1

Vocabulario del poema

Relaciona las palabras marcadas en rojo del poema anterior con sus sinónimos de la columna de la derecha. Para ello ten en cuenta tres criterios: el criterio morfológico (sustan...

Instrucciones

Relaciona las palabras marcadas en rojo del poema anterior con sus sinónimos de la columna de la derecha. Para ello ten en cuenta tres criterios:

  • el criterio morfológico (sustantivo con sustantivo, adjetivo con adjetivo e infinitivo con infinitivo)
  • el criterio semántico (el contexto te puede ayudar, por lo que tienes entre paréntesis el verso del poema en donde se encuentra la palabra)
  • si hay prefijos o sufijos comunes
1

Vocabulario en su salsa

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en su salsa, es decir, en su contexto.

Instrucciones

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en su salsa, es decir, en su contexto.

1

Isotopías

Una isotopía es una serie de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico. Una isotopía que aparece al final del poema es la relativa a los verbos de movimiento. Localiza ...

Instrucciones

Una isotopía es una serie de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico. Una isotopía que aparece al final del poema es la relativa a los verbos de movimiento. Localiza los verbos de movimiento clicando sobre ellos.

1

En movimiento

Observa este verso del poema: Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza. El verbo lanzar es un verbo de movimiento que se puede construir de diferentes maneras: Lucía se ...

Instrucciones

Observa este verso del poema: Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza.

El verbo lanzar es un verbo de movimiento que se puede construir de diferentes maneras:

  • Lucía se lanza a la piscina (Alguien se lanza)
  • Lucía lanza la pelota a la piscina (Alguien lanza a algo)
  • Lucía le lanza a Juan la pelota (Alguien lanza algo a alguien)

Sucede lo mismo con otros verbos de movimiento como moverse, subirse, bajarse, tirarse, levantarse

1

El movimiento se demuestra andando

Hay verbos como ir o irse, volver o volverse, venir o venirse que tienen variante reflexiva: Voy a clase (lo importante es el punto de destino) Me voy de aquí (lo importante es e...

Instrucciones

Hay verbos como ir o irse, volver o volverse, venir o venirse que tienen variante reflexiva:

  • Voy a clase (lo importante es el punto de destino)
  • Me voy de aquí (lo importante es el punto de origen)
  • Me voy a clase (lo importante son las dos cosas)

Comprueba las diferencias de significado entre la variante reflexiva y la no reflexiva con las ilustraciones de abajo.

 

Si quieres hacer más ejercicios, clica en el siguiente enlace: https://terceragramatica.com/ir-o-irse/

1

Recursos estilísticos

En los textos literarios, sobre todo en los poéticos, hay recursos estilísticos o figuras retóricas para embellecer la lengua. Por ejemplo: Aliteración: repetición de un mism...

Instrucciones

En los textos literarios, sobre todo en los poéticos, hay recursos estilísticos o figuras retóricas para embellecer la lengua. Por ejemplo:

  • Aliteración: repetición de un mismo fonema dentro de un mismo verso. En el ejemplo siguiente podemos encontrar una aliteración de la /l/. Bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío).
  • Polisíndeton: repetición de conjunciones. En el ejemplo siguiente podemos encontrar una repetición de la conjunción “y”. Y sueña. Y ama, y vibra, y es la hija del sol (Rubén Darío).
  • Enumeración: sumar o acumular elementos lingüísticos. En el ejemplo siguiente podemos encontrar una enumeración de adjetivos. Áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo (Lope de Vega).
  • Paralelismo: repetición de estructuras sintácticas. En el ejemplo siguiente podemos encontrar una repetición de posesivo más sustantivos, más dos adjetivos. Tu  frente, serena y firme. Tu risa suave y callada (José de Espronceda).
  • Hipérbaton: desordenar el orden habitual de la frase. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Gustavo Adolfo Bécquer). El orden lógico sería Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
  • Sinestesia: combinar sensaciones de diferentes sentidos. Celeste sol sonoro (Rubén Darío). El sol y el cielo se relacionan con la vista y lo sonoro se relaciona con el oído.
  • Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades propias de los seres humanos a animales, objetos o ideas. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía (P. del Castillo). Se atribuye las estrellas la acción de mirar y la ciudad la acción de sonreír.
1

Sensaciones

Elige una de las ocho fotos de abajo para redactar frases que contengan algunas figuras retóricas como las de arriba.

Instrucciones

Elige una de las ocho fotos de abajo para redactar frases que contengan algunas figuras retóricas como las de arriba.

1

Tarea final: Ahora tú

1

Evaluación: Demuestra lo que sabes

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

1

Nos divertimos: Puzzle

Si resuelves correctamente el siguiente ejercicio, podrás descubrir el nombre de uno de los autores más importantes del grupo poético del 27 al que perteneció Vicente Aleixandr...

Instrucciones

Si resuelves correctamente el siguiente ejercicio, podrás descubrir el nombre de uno de los autores más importantes del grupo poético del 27 al que perteneció Vicente Aleixandre.

Descargables

Actividades relacionadas

B2
Historial de aprendizaje, un poema de Ana Rossetti
Unidad didáctica interactiva para trabajar con un poema de Ana Rossetti las emociones, sufijos y el léxico.
PoesíaEspañaUnidad didáctica

C1
“Tú me quieres blanca”, un poema de Alfonsina Storni
Unidad didáctica interactiva para aprender sobre el poema y su autora, el feminismo, los estereotipos y léxico relacionado. Nivel C1.
PoesíaArgentinaUnidad didáctica

B2 C1
“8 de marzo”, un poema de Gioconda Belli
Unidad didáctica interactiva con un poema de Gioconda Belli para reflexionar sobre los derechos de la mujer en nuestra sociedad.
LiteraturaPreposicionesNicaraguaFeminismoUnidad didáctica

Autores: Federico Escudero Álvarez y Enara Villán Mirás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram