
Trotamundos. Etapa 1: La Navidad en MedellÃn (Colombia)
Ejercicios
Actividades de pre-escucha
Sitúate
Instrucciones
Antes de empezar, lee la siguiente presentación para descubrir a dónde viajamos en este pódcast.
La Navidad en MedellÃn
Vocabulario: MedellÃn y sus Navidades
Instrucciones
Antes de escuchar el pódcast, completa esta actividad de vocabulario relacionado con la Navidad de MedellÃn.
Actividades de escucha
Escucha general
Instrucciones
Escucha el podcast una vez. Tranquilo, escúchalo con calma y trata de quedarte con las ideas principales. Puedes utilizar los subtÃtulos si los necesitas. Después ordena cronológicamente los siguientes eventos..
Escucha detallada
Instrucciones
Escucha el pódcast una segunda vez y contesta a las siguientes preguntas. ¡Atento a los detalles!
Ahora con la transcripción
Instrucciones
A continuación, encontrarás algunos fragmentos de la transcripción del pódcast. Pero, cuidado, esta transcripción tiene huecos en los que falta determinada información: verbos, vocabulario…
Intenta completar la transcripción sin escuchar el audio y luego comprueba tus respuestas escuchando el podcast una tercera vez.
Actividades de post-escucha
Discute en común
Instrucciones
Comenta con tus compañeros estas cuestiones que menciona Marco en el pódcast.
Expresión oral
Instrucciones
Busca información en este mapa interactivo de MedellÃn acerca de los diferentes eventos que se llevan a cabo en la ciudad durante las Navidades.
A continuación, deberás diseñar tu plan para visitar los diferentes puntos importantes de la ciudad estas Navidades. Grábate explicando tu plan. Recuerda cubrir los siguientes puntos:
- Utiliza marcadores discursivos.
- Di a dónde irás y cuándo de forma ordenada.
- Cómo llegarás ahÃ.
- Con quién irás y qué otras cosas piensas que podrÃas hacer.
EnvÃa la grabación a tu profesor cuando termines.
Tiempo mÃnimo:Â 1 minuto
Tarea final
Instrucciones
Lee el siguiente fragmento de un artÃculo y escribe un texto de opinión sobre la Alborada navideña de MedellÃn.
EnvÃa tu texto a tu profesor/a cuando termines.
Extensión mÃnima: 200 palabras
LA ALBORADA, SUS LUCES Y SUS SOMBRAS
La Alborada es uno de los eventos del año más esperados por los habitantes de la ciudad de MedellÃn y de todo el Valle de Aburrá. La tradición, con casi dos décadas de historia, consiste en celebrar la llegada del mes de diciembre con fuegos artificiales que se prenden a lo largo y ancho del valle, llenándolo de luz durante la noche del 30 de noviembre al 1 de diciembre. El evento maravilla a simple vista a cualquier forastero, pero dicha Alborada esconde diversos problemas.
Desde el Ayuntamiento de MedellÃn se lleva denunciando este evento casi desde sus orÃgenes, pues se trata de una tradición de origen narco-paramilitar en la región y aseguran que, de este modo, se perpetúa la memoria de esos años de violencia en Antioquia. Por otro lado, se critica igualmente que los responsables a cargo de esos fuegos artificiales son particulares que carecen de una formación en manejo de pirotecnia, lo que cada año deriva en severos accidentes en inmuebles y personas por estas fechas.
Organizaciones animalistas, por su parte, se suman cada año a las protestas, denunciando que la Alborada causa graves trastornos en los animales de compañÃa como perros y gatos, asà como la muerte de muchas aves por impacto de cohetes durante la noche.
La alcaldÃa de MedellÃn impuso más de una veintena de denuncias por uso de pólvora a manos de personal no cualificado durante la Alborada del 2020 y celebró la primera tamborada (festival de orquestas callejeras) en busca de una solución que termine por reemplazar esta polémica tradición.
Si bien la tamborada no terminó de convencer a los paisas, el pueblo de MedellÃn se muestra a favor de buscar soluciones como, por ejemplo, la celebración de una Alborada controlada, contratada por el ayuntamiento y ejecutada por profesionales de la pirotecnia.
Aitor Pisos para ProfeDeELE.es