La fotografía de testimonio. ¿Qué se puede publicar?

07 marzo 2021
Unidad didáctica interactiva para trabajar la opinión y los marcadores del discurso con una propuesta a través de fotografías polémicas que han hecho historia.
Tareas: 12

Explicación

Este material incluye contenido delicado que algunas personas pueden considerar ofensivo o molesto.

Ejercicios

1

Nube de palabras

Observa la siguiente nube de palabras. ¿Con qué sustantivo se relaciona?

Instrucciones

Observa la siguiente nube de palabras. ¿Con qué sustantivo se relaciona?

1

Colocaciones con la palabra foto

Relaciona las siguientes colocaciones de la palabra “foto” con sus antónimas.

Instrucciones

Relaciona las siguientes colocaciones de la palabra “foto” con sus antónimas.

1

Fotografías impactantes

Para expresar opinión, acuerdo y desacuerdo tenemos una serie de fórmulas. Clasifícalas en el cuadro de abajo.

1

Detrás del telón

Si quieres saber más sobre las circunstancias en las que se hicieron estas fotos, observa la siguiente presentación.

Instrucciones

Si quieres saber más sobre las circunstancias en las que se hicieron estas fotos, observa la siguiente presentación.

1

La foto de Kevin Carter

Vamos a centrarnos en la foto de la hambruna en Sudán. En esa foto aparece una niña (años después se supo que era niño) con un buitre a sus espaldas. Impresiona, ¿verdad? La...

Instrucciones

Vamos a centrarnos en la foto de la hambruna en Sudán. En esa foto aparece una niña (años después se supo que era niño) con un buitre a sus espaldas. Impresiona, ¿verdad? La fotografía fue tomada por un fotógrafo llamado Kevin Carter. Visualiza este vídeo para saber más sobre cómo se hizo esta foto.

1

Opinar, estar de acuerdo o no

Para expresar opinión, acuerdo y desacuerdo tenemos una serie de fórmulas. Clasifícalas en el cuadro de abajo.

Instrucciones

Para expresar opinión, acuerdo y desacuerdo tenemos una serie de fórmulas. Clasifícalas en el cuadro de abajo.

Con el ejemplo de la fotografía de Carter, se abren dos posturas de debate. ¿Hizo bien Carter en esperar a que el buitre se acercara para tomar la impactante fotografía? ¿O debería  haberse olvidado de su cámara y haber socorrido a la niña inmediatamente?
Es decir, ¿debe un fotoperiodista fotografiarlo absolutamente todo, por macabro e inhumano que sea? ¿O debe saber diferenciar hasta qué punto es necesario fotografiar, prestando ayuda en caso necesario?
Es una cuestión difícil de analizar y que cuenta con defensores y detractores por ambos lados.

Fuente: https://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/595/1174777207.html

1

Un dilema ético

En la presentación de abajo tienes seis posturas diferentes sobre la foto de Kevin Carter. Señala cuáles de estas posturas corresponden a los defensores de Kevin Carter y cu...

Instrucciones

En la presentación de abajo tienes seis posturas diferentes sobre la foto de Kevin Carter.

  • Señala cuáles de estas posturas corresponden a los defensores de Kevin Carter y cuáles a sus detractores.
  • Justifica tu respuesta con elementos de los textos.
  • Escoge una de las seis posturas para argumentar a favor o en contra de ella. Puedes ayudarte de las fórmulas de la actividad 6.
1

Un artículo sobre Kevin Carter

Lee el siguiente reportaje sobre Kevin Carter.

Instrucciones

Lee el siguiente reportaje sobre Kevin Carter.

Carter no se suicidó por esta foto

Párrafo 1: Desde que el New York Times publicó la foto (marzo de 1993), millones de personas sintieron un impacto en la barriga, un estremecimiento que muchos aún perciben como una agresión a una parte íntima de su sensibilidad. Alguien iba a tener que pagar por ello. Hasta que, al fin, Carter, el agresor, pagó su culpa. Ya no tendría forma de defenderse. A partir de ahí, bastaba con repetirle al mundo la milonga hasta la náusea: «Claro, el dilema moral, la culpa, todo eso le condujo a la tumba, bla, bla…». Y siguen.

Párrafo 2: Cuando Carter y un colega suyo llegaron a Ayod, a unos mil kilómetros del lugar civilizado más cercano, el poblado funcionaba como un centro de alimentación de la ONU. Unas quince mil personas exhaustas que huían de los combates, con grave desnutrición y enfermedades, se concentraban allí. Carter y su colega, cada uno por su lado, hicieron fotos toda la mañana de aquel espanto. Cuando se reencontraron, Carter le describió la escena y se sentó a llorar: esperó veinte minutos a que el buitre entrase en plano, hizo la foto, lo espantó (o no, qué más da) y se marchó.

Párrafo 3: Durante el año siguiente, Carter se vio alanceado con dilemas y acusaciones de quienes jamás han pisado un escenario semejante, incapaces de imaginarse una realidad tan atroz como la de Sudán. Un insensato llegó a escribir: «El hombre que ha ajustado su lente para captar esa foto es otro predador, otro buitre en la escena». En fin: es difícil ser más imbécil.

Párrafo 4: Carter acudió a toda clase de foros para ofrecer su versión de lo sucedido, pero para entonces su vida era un completo desastre. Muchos años antes había intentado suicidarse, tenía graves problemas familiares y una personalidad desordenada, perdía sus carretes de fotos en aviones y aeropuertos, arrastraba depresiones, llevaba una vida caótica y, en suma, tenía acumuladas experiencias trágicas como para colapsar las consultas de varios psicoanalistas.

Párrafo 5: Por si fuera poco, el 18 de abril de 1994, Carter dejó a su amigo Ken Oosterbroek de guardia en un suburbio de Johanesburgo y se marchó a conceder una entrevista a un colega, pues seis días antes le habían comunicado la concesión del Pulitzer por la foto de la niña y el buitre. En la radio del coche escuchó que Oosterbroek había sido herido en una refriega nada más irse él. Voló hacia el hospital, pero Oosterbroek había fallecido. Las preguntas estúpidas siguieron. Y, en definitiva, los imbéciles, como carroñeros, haciendo de las suyas.

Párrafo 6En fin, ¿qué otra cosa pudo haber hecho Carter por la niña? ¿Espantar al buitre? Al parecer, lo hizo, aunque al fin y al cabo los buitres (los hay a montones) habrían vuelto de todos modos. ¿Llevarla consigo? Bien, ¿adónde?, porque parece que nuestra conciencia acomplejada pretende imaginar que esa criatura yace en un páramo en medio de ninguna parte. No es cierto. Esa criatura, reventada por el hambre y por las diarreas, está a unos veinte metros de la puerta del poblado, junto al centro de alimentación y rodeada de gente que deambula a su alrededor. Nadie la ha llevado hasta allí. Simplemente, esa niña se ha sentado a defecar. Sí, maldita sea, es el estercolero de la tribu, donde todos los suyos, de generación en generación, acuden a realizar sus deposiciones. ¿Será preciso decirlo en plata? En resumidas cuentas: ¡esa niña ha ido allí a cagar! Y el buitre, esa bestia cobarde que parece tan atenta, no hace sino esperar a que la niña le regale su magra ración de carroña cotidiana.

Párrafo 7: No, Carter no se suicidó por un remordimiento de esa clase. Al fin de cuentas, se limitó a recortar un trozo de paisaje para servírnoslo a domicilio. La expresividad fue su gran logro, pues la foto ejerce de metáfora certera de una realidad trágica y atroz de una guerra olvidada. No es ningún montaje: sucedió así y Carter sólo nos troceó y nos regaló el significante; el significado lo pusimos nosotros, espectadores occidentales, atormentados por nuestra sucia conciencia y acosados por los problemas de obesidad extensiva desde la tierna infancia. Carter no era otro predador ni el ejecutor de la niña, no, sino su único redentor. La redimió y esparció la culpa al mundo, para que volviésemos los ojos por un segundo hacia la tragedia de Sudán y ayudásemos a esas criaturas a llevar su cruz olvidada. Carter no logró salvarla, pero es que eso ya (a unos más que a otros, desde luego) nos correspondería a todos.

Párrafo 8: Tres meses después de la muerte de su amigo Ken Oosterbroek, a finales de julio de 1994, Carter recogió su Pulitzer y el día 27, a la vuelta, anotó en un papel que dejó en el asiento del copiloto: «He llegado a un punto en que el sufrimiento de la vida anula la alegría… Estoy perseguido por recuerdos vívidos de muertos, de cadáveres, rabia y dolor. Y estoy perseguido por la pérdida de mi amigo Ken…». El dióxido de carbono de su vieja furgoneta puso el resto, pero no sabemos hasta cuándo los opinadores y moralistas seguirán haciéndole pagar a Carter que nos diese ese aldabonazo y ese susto en la conciencia. Después de todo, los niños y los buitres seguirán estando allí. Aunque Carter ya no esté para retratarlo.

Adaptado de: https://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/595/1174777207.html

1

Comprensión lectora

Responde a las siguientes cuestiones de comprensión lectora sobre el texto anterior.

Instrucciones

Responde a las siguientes cuestiones de comprensión lectora sobre el texto anterior.

1

Acontecimientos

Ordena los siguientes acontecimientos de la vida de Carter en el orden cronológico en el que sucedieron.

Instrucciones

Ordena los siguientes acontecimientos de la vida de Carter en el orden cronológico en el que sucedieron.

1

Vocabulario

Localiza en el texto anterior palabras sinónimas de las que aparecen abajo como en el ejemplo 0.

Instrucciones

Localiza en el texto anterior palabras sinónimas de las que aparecen abajo como en el ejemplo 0.

1

Marcadores recapitulativos

En el texto de la actividad 8 hay una serie de marcadores del discurso resaltados en azul. Son los llamados marcadores reformuladores recapitulativos. Como su nombre indica, ...

Instrucciones

En el texto de la actividad 8 hay una serie de marcadores del discurso resaltados en azul. Son los llamados marcadores reformuladores recapitulativos. Como su nombre indica, introducen una conclusión o recapitulación de lo anterior. También a veces sirven de cierre del discurso.
Realiza la siguiente actividad para ver cómo funcionan.

1

Infografía

Observa esta infografía donde se sintetiza el funcionamiento de estos marcadores reformuladores recapitulativos.

Instrucciones

Observa esta infografía donde se sintetiza el funcionamiento de estos marcadores reformuladores recapitulativos.

1

La carta al director

La Tarea 2 de la prueba de comprensión auditiva y de expresión e interacción escritas del DELE C1 tiene dos opciones. En una de ellas hay que redactar un texto epistolar (una ...

Instrucciones

La Tarea 2 de la prueba de comprensión auditiva y de expresión e interacción escritas del DELE C1 tiene dos opciones. En una de ellas hay que redactar un texto epistolar (una carta). Esa carta puede ser una carta de recomendación, una carta de motivación, una carta de presentación, una carta de reclamación, una carta al director… Vamos a centrarnos en esta última.
La carta al director es una carta de opinión dirigida al director de un periódico. Tiene las siguientes características:

  • Se refiere a un asunto de actualidad.
  • Normalmente hace referencia a una información u opinión publicada en el periódico.
  • Tiene un límite estricto de palabras.
  • Su lenguaje suele ser sencillo y su estructura clara.
  • Suelen ir encabezadas de un título que llame la atención del lector y resuma o anticipe el contenido de la carta.
  • Van firmadas con nombre y apellidos, puesto que son el resultado de una opinión personal.
  • El saludo y la despedida se hacen con fórmulas breves. Lo importante es el contenido.
  • Las cartas seleccionadas, se publican en una sección llamada “Cartas al director”.

Resuelve el ejercicio de abajo y tendrás algunas fórmulas útiles para redactar una carta al director.

1

Tarea 2 de la prueba de expresión e interacción escritas del DELE C1

Ahora vas a realizar la tarea 2 de la prueba de expresión e interacción escritas del DELE C1. Te en cuenta que: para las dos tareas de las que consta esta prueba tienes un tota...

Instrucciones

Ahora vas a realizar la tarea 2 de la prueba de expresión e interacción escritas del DELE C1. Te en cuenta que:

  • para las dos tareas de las que consta esta prueba tienes un total de 80 minutos
  • la primera tarea (220-250 palabras) es algo más larga que la segunda (180-220 palabras)
  • te recomendamos dedicar unos 45 minutos a la primera tarea y unos 35 a la segunda
  • esos 35 minutos se pueden distribuir de la siguiente manera:
    • 10 minutos: lectura atenta de las instrucciones de la tarea y esquema de las ideas del texto que vas a redactar
    • 15 minutos: redacción del borrador
    • 5 minutos: redacción de la tarea en limpio
    • 5 minutos: revisión final

Te aconsejamos que:

  • hagas la siguiente tarea con un cronómetro
  • planifiques tu texto con ayuda de las fórmulas de la actividad 14
  • introduzcas las fórmulas para expresar opinión, acuerdo y desacuerdo de la actividad 6
  • introduzcas algún marcador recapitulativo de la actividad 13

Actividades relacionadas

C1
Big data: ¿nos vigilan?
Unidad didáctica interactiva para trabajar el tema del Big data y la privacidad en la red. Nivel C1.
Marcadores del discursoCiudadanía digitalUnidad didáctica

C1 C2
D.E.V. Disfrute en vida
Unidad didáctica interactiva para trabajar el tema de la muerte con el anuncio D.E.V Descanse en vida de Campofrío emitido en el 2020.
AdjetivosDía de MuertosCulturaEspañaUnidad didáctica

C1
La obsolescencia programada
Unidad Didáctica Interactiva para C1 para trabajar los marcadores discursivos y la tarea 1 y 2 escritas del DELE C1.
ArgumentarAdverbiosMarcadores del discursoConsumo responsableUnidad didáctica

Autores: ProfeDeELE

Comentarios

  1. Me pareció que la actividad era muy buena, con mucho detalle e información, trayendo un poco de historia a las preguntas, me gustó mucho

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram