La luz es como el agua: una propuesta de escritura creativa

26 noviembre 2020
Unidad didáctica interactiva con un relato de Gabriel García Márqez para trabajar la literatura, cultura, condicionales y léxico. Nivel B2.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Gabriel García Márquez

Vamos a trabajar con un relato del escritor Gabriel García Márquez. Señala entre las siguientes informaciones dos falsas sobre este escritor.

Instrucciones

Vamos a trabajar con un relato del escritor Gabriel García Márquez. Señala entre las siguientes informaciones dos falsas sobre este escritor.

1

Sobre García Márquez

Aquí tienes una presentación con más información de Gabriel García Márquez.

Instrucciones

Aquí tienes una presentación con más información de Gabriel García Márquez.

1

¿Qué pasaría si…?

El cuento de García Márquez que vamos a leer pertenece a su libro Doce cuentos peregrinos y se titula La luz es como el agua. El escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari (19...

Instrucciones

El cuento de García Márquez que vamos a leer pertenece a su libro Doce cuentos peregrinos y se titula La luz es como el agua.
El escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari (1920-1980) escribió un libro titulado Gramática para la fantasía en el que ofrece técnicas para fomentar la escritura creativa. Una de esas técnicas es la hipótesis fantástica. Él afirma que muchos cuentos nacen de la pregunta ¿qué pasaría si…?

  • ¿Qué pasaría si la luz fuera como el agua?
  • ¿Qué pasaría si se rompiera una bombilla?
  • ¿Se podría navegar sobre la luz?
  • ¿Podría haber una inundación de luz en vez de agua?

En las cartas de abajo tienes otras hipótesis fantásticas de carácter metafórico. A partir de ellas, trata de responder a las preguntas que aparecen. Si clicas en la carta, tendrás una propuesta de respuesta. Intenta responder con la siguiente estructura:

Si + pretérito imperfecto de subjuntivo/condicional simple.

1

El comienzo del cuento

Lee el comienzo de La luz es como el agua y responde a las preguntas de comprensión lectora de abajo.

Instrucciones

Lee el comienzo de La luz es como el agua y responde a las preguntas de comprensión lectora de abajo.

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Ahora piensa en un regalo lo más absurdo posible que podrías recibir.

  • Pues para mí un regalo absurdo sería un piano de cola. No toco el piano y mi casa es pequeña.
  • Pues en mi caso un regalo absurdo sería un peine o un secador para el pelo. Soy calvo.
1

Cartagena de Indias y Madrid

Aquí tienes la continuación del cuento.

Instrucciones

Aquí tienes la continuación del cuento.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana.

En el cuento aparece un contraste entre Cartagena de Indias y Madrid. Arrastra a la izquierda las características correspondientes a Cartagena de Indias y a la derecha las correspondientes a Madrid.

1

El primer regalo: un bote de remos

Como has leído, los niños piden como regalo de Navidad un bote de remos. Continúa leyendo para ver si lo consiguen o no.

Instrucciones

Como has leído, los niños piden como regalo de Navidad un bote de remos. Continúa leyendo para ver si lo consiguen o no.

Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá-. ¿Ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

Identifica en esta imagen los siguientes elementos relacionados con el bote de remos y después clica para ver si has acertado:

Remos – Proa – Popa – Línea de flotación – Sextante – Brújula

1

La poesía de los utensilios domésticos

Aquí tienes la continuación del cuento.

Instrucciones

Aquí tienes la continuación del cuento.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

El autor-narrador participa en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Otro escritor que supo ver los elementos cotidianos con los ojos de la imaginación fue Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Él inventó las greguerías (una mezcla de metáfora con humor). Aquí tienes un ejemplo:

  • El libro es un pájaro con más de cien páginas para volar.

Une las dos columnas del siguiente ejercicio para reconstruir cinco greguerías relacionadas con objetos de la vida cotidiana.
Después, elabora tus propias greguerías con los objetos de las imágenes. Si clicas en ellas, podrás encontrar una propuesta de respuesta.

 

 

1

El segundo regalo: un equipo de buceo

Aquí tienes la continuación del cuento.

Instrucciones

Aquí tienes la continuación del cuento.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscarasaletastanques y escopetas de aire comprimido.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.

-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

Identifica en esta imagen los siguientes elementos relacionados con el equipo de pesca submarina y después clica para ver si has acertado:

Traje de buceo – Máscara – Aletas – Tanque – Escopeta de aire comprimido

 

1

El tercer regalo

Antes de leer la continuación del cuento, ¿qué tercer regalo crees que van a pedir los niños?

Instrucciones

Antes de leer la continuación del cuento, ¿qué tercer regalo crees que van a pedir los niños?

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

-Es una prueba de madurez -dijo.

-Dios te oiga -dijo la madre.

1

Objetos, objetos y objetos

El poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) dijo que El adjetivo, cuando no da vida, mata. Quería decir que en literatura hay que emplear el adjetivo con cuidado y no sobrecar...

Instrucciones

El poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) dijo que El adjetivo, cuando no da vida, mata. Quería decir que en literatura hay que emplear el adjetivo con cuidado y no sobrecargar el texto. Lo importante para la visibilidad del texto es llenarlo de objetos (sustantivos) y acciones (verbos). Observa cómo emplea esta técnica García Márquez en la continuación de La luz es como el agua.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles.
Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Si sucediera lo mismo en tu casa, ¿qué objetos flotarían?
Selecciona los objetos más originales que tengas o los que mejor te definan.

  • Pues en mi casa flotaría mi colección de coches de juguete y mis bufandas de lana para el invierno.
  • Pues en la mía flotarían mis muñecas rusas, mis rotuladores de colores para estudiar y la bandera de mi equipo de fútbol favorito.
1

Acciones, acciones y acciones

Y los personajes tienen que hacer cosas. Esas acciones se expresan a través de verbos.

Instrucciones

Y los personajes tienen que hacer cosas. Esas acciones se expresan a través de verbos.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá.
Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Como ves, García Márquez “congela” a los personajes durante la fiesta. Congela un momento cualquiera en tu casa y expresa las acciones que estarían realizando los miembros de tu familia, cómo las harían, en qué parte de la casa, en qué postura estarían…

  • Pues mi hermana estaría tumbada sobre la cama de su habitación escuchando música a todo volumen con los auriculares puestos y hablando con sus amigas.
  • Pues en mi casa mi padre estaría afeitándose en el cuarto de baño, extendiendo la espuma con la brocha y mirándose en el espejo haciendo muecas con la boca.
1

Reconstruyendo la historia

Ordena los acontecimientos en función del cuento La luz es como el agua.

Instrucciones

Ordena los acontecimientos en función del cuento La luz es como el agua.

1

Vocabulario

El laurel de tercer año de primaria, la gardenia de oro del primer semestre, los diplomas de excelencia… Son términos sinónimos de premios o galardones. Relaciona las sig...

Instrucciones

El laurel de tercer año de primariala gardenia de oro del primer semestrelos diplomas de excelencia… Son términos sinónimos de premios o galardones. Relaciona las siguientes palabras de La luz es como el agua con sus sinónimos de la columna de la derecha. Para ello ten en cuenta dos estrategias:

  • el criterio semántico (el contexto te puede ayudar, por lo que tienes la frases donde se encuentra la palabra).
  • si hay prefijos o sufijos comunes.
  1. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía.
  2.  Los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote.
  3.  Aprendiendo el manejo del sextante y la brújula.
  4. El padre le reprochó su intransigencia.
  5. Encontraron los equipos de buzos en su empaque original.
  6. En el cuarto de baño flotaban los pomos de cremas.
  7. España, una ciudad cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
  8. El padre le reprochó su intransigencia.
  9. En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela.
  10. Solo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
  11. La luz se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
  12. Encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.
  13.  Vivían apretados en el piso.
  14. Era la más reacia a pagar deudas de juego.
  15. Ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina.
  16. Bucearon como tiburones mansos.
  17. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo.
  18. Eran los únicos que flotaban en la vasta ciénaga iluminada.
  19. Totó estaba aferrado a los remos.

1

Vocabulario en su salsa

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en su contexto. Arrastra las palabras a los cuadros correctos.

Instrucciones

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en su contexto. Arrastra las palabras a los cuadros correctos.

1

La familia protagonista

La familia protagonista está compuesta de cuatro miembros: papá, mamá, Totó y Joel. Aunque el texto no nos da mucha información, tenemos algunos datos. Arrástralos a los cu...

Instrucciones

La familia protagonista está compuesta de cuatro miembros: papá, mamá, Totó y Joel. Aunque el texto no nos da mucha información, tenemos algunos datos. Arrástralos a los cuadros correspondientes.

Ahora trata de individualizar a los personajes con características inventadas. Completa la siguiente ficha para cada uno de ellos (puedes también abrirles un perfil de Facebook ficticio):

  • Aspecto físico
  • Modo de vestir
  • Aficiones
  • Manías
  • Trabajo/Asignaturas favoritas
1

Ahora tú

Ahora escribe o graba la siguiente tarea final.

Instrucciones

Ahora escribe o graba la siguiente tarea final.

 

1

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

1

Para ampliar

Si quieres ampliar esta unidad didáctica, puedes consultar los siguientes documentos: Gabriel García Márquez leyendo La luz es como el agua en televisión. Imaginantes es ...

Instrucciones

Si quieres ampliar esta unidad didáctica, puedes consultar los siguientes documentos:

  • Gabriel García Márquez leyendo La luz es como el agua en televisión.
  • Imaginantes es un proyecto del novelista mexicano José Gordon. Él define a las personas imaginantes como aquellos que ven lo que no se puede ver, saltan los límites del pensamiento. Son novelistas, científicos, creadores y artistas plásticos que despiertan nuestra capacidad de asombro. La serie Imaginantes son cortometrajes donde Gordon nos presenta diversas historias relacionadas con la literatura y el cine. Debajo puedes ver el capítulo dedicado a La luz es como el agua.

Descargables

Actividades relacionadas

B2
El hombre que me ame: un poema de Gioconda Belli
Unidad didáctica interactiva perfecta para celebrar el amor y trabajar la poesía y las comparaciones estereotipadas.
PoesíaNicaraguaFeminismoUnidad didáctica

B2
La civilización maya
Unidad didáctica interactiva para aprender sobre la civilización maya y trabajar la voz pasiva y la pasiva refleja. Nivel B2.
SustantivosOraciones pasivasCulturaGuatemalaHondurasMéxicoUnidad didáctica

B2
Profesiones de ayer, de hoy y de mañana
Unidad didáctica interactiva para ampliar el léxico del trabajo a través de las profesiones del pasado y del futuro.
CausalesConsecutivasProfesionesUnidad didáctica

B1 B2
El viaje del héroe: unidad didáctica interactiva
Unidad didáctica interactiva para trabajar las oraciones temporales y los adjetivos de descripción de la personalidad.
TemporalesUnidad didáctica

Autores: Federico Escudero Álvarez y Enara Villán Mirás

Comentarios

  1. Fantástico recurso… Muchas gracias por crear actividades tan creativas e interesantes para asitir el aprendizaje de la lengua

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram