La rana que quería ser una rana auténtica, de Augusto Monterroso

22 marzo 2021
Unidad didáctica interactiva para trabajar con una fábula de Augusto Monterroso los pasados y los marcadores temporales. Nivel B1.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Augusto Monterroso

Vamos a leer una fábula del escritor Augusto Monterroso (1921-2003), también conocido como Tito Monterroso. Consulta los siguiente enlaces para contestar estas preguntas sobre ...

Instrucciones

Vamos a leer una fábula del escritor Augusto Monterroso (1921-2003), también conocido como Tito Monterroso. Consulta los siguiente enlaces para contestar estas preguntas sobre su biografía y obra literaria.

1

La fábula

El texto de Monterroso que vamos a leer es una fábula. ¿Sabes qué es una fábula? Realiza la siguiente actividad para descubrirlo.

Instrucciones

El texto de Monterroso que vamos a leer es una fábula. ¿Sabes qué es una fábula? Realiza la siguiente actividad para descubrirlo.

1

Fábula y cuento

En definitiva, las fábulas son cuentos cortos en verso o en prosa con una finalidad didáctica. Sus protagonistas son animales o cosas que se comportan como los seres humanos. S...

Instrucciones

En definitiva, las fábulas son cuentos cortos en verso o en prosa con una finalidad didáctica. Sus protagonistas son animales o cosas que se comportan como los seres humanos. Simbolizan vicios y virtudes de la humanidad. La fábula termina con una enseñanza moral llamada moraleja.
La fábula y el cuento tienen muchos elementos en común. Clasifica las fórmulas de la actividad de abajo según sirvan para comenzarcontinuar o finalizar una historia.

1

Animales

Como hemos visto en la definición de fábula, los protagonistas suelen ser animales que se comportan como los seres humanos. Juega a este juego de memoria visual para descubrir ...

Instrucciones

Como hemos visto en la definición de fábula, los protagonistas suelen ser animales que se comportan como los seres humanos. Juega a este juego de memoria visual para descubrir a diez animales que suelen ser protagonistas de fábulas.

1

Simbolismo de los animales

Estos animales simbolizan vicios y virtudes propias de la humanidad. Relaciona los siguientes animales con lo que representan.

Instrucciones

Estos animales simbolizan vicios y virtudes propias de la humanidad. Relaciona los siguientes animales con lo que representan.

1

El título de la fábula

La fábula de Monterroso que vamos a leer se titula La Rana que quería ser una Rana auténtica.

Instrucciones

La fábula de Monterroso que vamos a leer se titula La Rana que quería ser una Rana auténtica.

1

Ordenamos la fábula

Ordena los párrafos de la fábula de Monterroso La Rana que quería ser una Rana auténtica. Para ello ten en cuenta las siguientes estrategias:

Instrucciones

Ordena los párrafos de la fábula de Monterroso La Rana que quería ser una Rana auténtica. Para ello ten en cuenta las siguientes estrategias:

  • Observa los marcadores temporales resaltados en azul de cada párrafo
  • Observa si aparecen fórmulas para empezarcontinuar o finalizar una narración
  • Observa que al principio se presenta al protagonista de la historia, después la historia y luego la conclusión
  • Por el momento, no te preocupes por el vocabulario. La única palabra que necesitas saber es ancas (las patas de las ranas).

A

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

B

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

C

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

D

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

E

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

1

Imperfecto vs indefinido

Observa los verbos marcados del texto y realiza la actividad de abajo.

Instrucciones

Observa los verbos marcados del texto y realiza la actividad de abajo.

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

 

1

Vocabulario

Aquí tienes el texto completo con el vocabulario más difícil en rojo. Relaciona las palabras de abajo con sus sinónimas.

Instrucciones

Aquí tienes el texto completo con el vocabulario más difícil en rojo. Relaciona las palabras de abajo con sus sinónimas.

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

1

Línea de tiempo

Coloca los siguientes acontecimientos en función de su orden cronológico. Haz clic en el texto para leer las frases completas.

Instrucciones

Coloca los siguientes acontecimientos en función de su orden cronológico. Haz clic en el texto para leer las frases completas.

1

La moraleja

1

Escribe tu propia fábula

Escribe la siguiente tarea final.

Instrucciones

Escribe la siguiente tarea final.

1

Cuando las ranas críen pelo

Completa la siguiente presentación para descubrir algunas curiosidades sobre la palabra rana.

Instrucciones

Completa la siguiente presentación para descubrir algunas curiosidades sobre la palabra rana.

1

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

1

Para ampliar

Si quieres leer más relatos de Augusto Monterroso puedes ir a este enlace:

Instrucciones

Si quieres leer más relatos de Augusto Monterroso puedes ir a este enlace:

Descargables

Actividades relacionadas

C1
El corazón perdido: un cuento de Pardo Bazán
Unidad didáctica interactiva para trabajar las colocaciones con corazón, el pretérito anterior y el feminismo. Nivel C1.
Pretérito anteriorEspañaUnidad didáctica

B2
El almohadón de pluma: un cuento de Horacio Quiroga
Unidad didáctica interactiva para trabajar los adjetivos y los adverbios en -mente con un cuento de Horacio Quiroga. Nivel B2.
AdjetivosNarrativaAdverbiosUruguayUnidad didáctica

B2
La luz es como el agua: una propuesta de escritura creativa
Unidad didáctica interactiva con un relato de Gabriel García Márqez para trabajar la literatura, cultura, condicionales y léxico. Nivel B2.
NarrativaCondicionalesExpresar hipótesisColombiaUnidad didáctica

Autores: Federico Escudero Álvarez y Enara Villán Mirás

Comentarios

  1. Hola, me encanta esta fábula , pero tengo una duda, ¿por qué dice :” se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían”? y no, de dejó arrancar las ancas y los otros se las comieron…

    1. Pues ahora que lo dices… Con el imperfecto da la impresión de que las ancas son ilimitadas, ¿no? Como si tuviera más de dos o como si le crecieran después de ser arrancadas. O quizás es que pasó tiempo entre que arrancaron una anca y la otra. O puede que sea una licencia del autor y ya. ¡A ver si alguien tiene otra idea!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram