
Los mitos del amor romántico. El amor no se parece en nada a lo que nos enseñan
Ejercicios
Nube de palabras
Instrucciones
Observa la siguiente nube de palabras. ¿Con qué sustantivo puedes relacionarla?
Como estrategia, observa que tiene que ser un sustantivo masculino y singular, como los adjetivos que hay en la nube.
El amor en imágenes
Instrucciones
Como hemos visto en la actividad anterior, el tema de esta unidad didáctica va a ser el amor. A continuación tienes una serie de imágenes relacionadas con el amor. ¿Cuál de ellas representa mejor tu concepto de amor? ¿Por qué? Coméntalo con tus compañeros.
Ahora dibuja de forma esquemática tu idea de amor empleando el lápiz de la esquina superior derecha.
Después, muestra tu dibujo a tus compañeros y explica por qué representa tu concepto de amor.
Finalmente, entre todos votaréis la imagen y la explicación que más os haya gustado.
Vamos a hablar de amor
Instrucciones
A continuación tienes una serie de citas sobre el tema del amor. Coméntalas libremente.
Puedes:
– escoger la cita que más te haya gustado y explicar por qué
– escoger una cita con la que estés de acuerdo y explicar por qué
– escoger una cita con la que estés en desacuerdo y explicar por qué
– relacionar una cita con una experiencia personal y contarla al resto de la clase
– relacionar esa cita con un personaje de realidad o de ficción y explicar el vínculo
Colocaciones
Instrucciones
Hay muchos tipos de amor y muchas formas de amar. Hay amor con adjetivos y se puede amar con adverbios. Realiza los siguientes ejercicios sobre colocaciones con el sustantivo amor y el verbo amar.
Infografía
Instrucciones
Aquí tienes una infografía con las colocaciones de la actividad anterior. Intenta hacer frases empleando estas colocaciones y tradúcelas a tu lengua.
Test del amor
Instrucciones
Después de las actividades anteriores, seguro que has reflexionado sobre tus ideas acerca del amor. Completa este test para ver cuáles son.
El amor no se parece en nada a lo que nos enseñan
Instrucciones
La educadora social Marina Marroquí imparte talleres y charlas con el título El amor no se parece en nada a lo que nos enseñan.
– ¿Por qué crees que la charla se titula así?
– ¿Cómo crees que nos presentan las películas, series, canciones y libros el amor?
– ¿Quiénes crees que son los destinatarios de la charla?
– Visualiza este vídeo para comprobar tus hipótesis
– Después, responde a las preguntas de comprensión audiovisual de abajo
– Puedes ayudarte de los subtítulos y de la transcripción
El amor romántico y el género
Instrucciones
- Arrastra a la izquierda los estereotipos de género correspondientes al hombre y a la derecha los estereotipos de género correspondientes a la mujer
- Ejemplifica esos estereotipos con personajes de ficción de cuentos, películas o series
- Localiza también personajes de ficción que no cumplan esos estereotipos
Marina Marroquí habla de las expectativas de chicos y chicos acerca de sus “medias naranjas“.
– Que la chica sean rubia, divertida, fiel, sumisa… Sale siempre.
– Que el chico sea fuerte, que no sea empalagoso, que tenga su punto de chulo, su punto de malote… y que sea celoso.En una de las citas de la actividad 3, la ensayista Coral Herrera Gómez decía que “los héroes y las heroínas siguen siendo los mismos: mujeres y hombres heterosexuales que tras luchar contra una serie de obstáculos, logran reunirse con su amado o amada” y añade que “las expectativas generadas por los modelos de princesa y príncipe azul se derrumban cuando nos relacionamos en la vida real”.
El amor romántico
Instrucciones
¿En qué consiste el amor romántico al que se refiere Marina Marroquí? Es una concepción del amor basada en una serie de mitos. Relaciona cada uno de ellos con su explicación.
Marina Marroquí afirma al comienzo de su charla: “Hago ese despertar, esa mentalidad crítica en la publicidad, en las películas, en las canciones, en todo lo que nos rodea, todo lo que nos hace desear lo que se llama el amor romántico, que son las primeras señales de maltrato, que el amor no se parece en nada a lo que nos enseñan”.
Los diez mitos del amor romántico
Instrucciones
Ahora lee este texto en donde se desarrollan esos diez mitos del amor romántico.
- Mito de la media naranja: “Solo hay un ser humano destinado a formar pareja con nosotros”. “No encontraré a nadie como él/ella: es mi alma gemela”. “Estamos hechos el uno para el otro”. “Ahí afuera hay alguien esperándome y hasta que no lo encuentre, no seré feliz”.
- Mito del emparejamiento o de la pareja: “Lo natural es tener pareja (por supuesto monógama y heterosexual)”. “Nunca ha tenido pareja: por algo será”. “Hace dos años que le dejaron y desde entonces sigue sin pareja: no ha podido rehacer su vida”.
- Mito de la exclusividad: “No se pueden albergar sentimientos por más de una persona. Si eso sucede, no estás enamorado”.
- Mito de la fidelidad: “Todos tus deseos sexuales deben estar dirigidos única y exclusivamente a tu pareja”. “Sentir atracción física por otra persona que no sea tu pareja quiere decir que no la amas”. “Una persona enamorada solo tiene ojos para su pareja”.
- Mito de los celos: “Los celos son un signo de amor”. “Le gusta saber dónde y con quién estoy cada momento porque le importo”. “Si controla cómo visto es porque soy solo suya y me quiere solo para él”.
- Mito de la equivalencia: “El enamoramiento (la fase de flechazo inicial o de comienzo de la relación) y el amor (la intimidad y el proyecto compartido) son términos sinónimos”.
- Mito de la omnipotencia. “El amor todo lo puede”. “El verdadero amor todo lo perdona”. “El verdadero amor supera todos los obstáculos y adversidades”. “Estoy segura de que mi amor hará que cambie”.
- Mito del libre albedrío: “Los sentimientos amorosos no están influidos ni por la sociedad ni por la cultura”. “Lo que sentimos es diferente al resto, es especial”.
- Mito del matrimonio o de la convivencia: “Toda historia de amor debe acabar en boda (y en una casa compartida)”. “El casado, casa quiere”. “Si me quiere, se casará conmigo”.
- Mito de la pasión eterna o perdurabilidad: “La pasión amorosa y la atracción sexual del principio de la relación debe mantenerse toda la vida”. “Hay que sentir siempre las mismas mariposas en el estómago que al principio”. “Están exactamente igual de enamorados que el primer día”. “Hasta que la muerte nos separe”.
Desmontando mitos
Instrucciones
Ahora lee el siguiente texto que desmonta los mitos anteriores.
- Mito de la media naranja: Aceptar este mito supone creer que no estamos completos sin pareja (al final todos somos naranjas completas, ¿no crees?), y además tener expectativas elevadas hacia una futura pareja o a tolerar demasiado a la que ya tenemos.
- Mito del emparejamiento o de la pareja: La creencia en este mito puede provocar conflictos internos a aquellos que se aparten de esta norma (personas que se enamoran de alguien de su mismo sexo, que no desean tener pareja o incluso que se enamoran de más de una persona a la vez).
- Mito de la exclusividad: En realidad, el deseo sexual por otras personas puede activarse fácilmente. El sentimiento de intimidad, proyecto compartido e incluso la vinculación profunda que tienes con tu pareja no implica que en ocasiones se pueda sentir atracción física por otras personas.
- Mito de la fidelidad: Este mito hace creer que las relaciones abiertas pactadas por una pareja son moralmente peores que las relaciones monógamas o que incluso son enfermizas y hasta patológicas.
- Mito de los celos: A veces este mito se usa para justificar comportamientos de violencia verbal o hasta física. Esos comportamientos están claramente relacionados con la violencia de género. Cuántas veces hemos oído “Le controla las llamadas, el modo de vestir, los períodos en los que está conectada y, encima, dice que la quiere”.
- Mito de la equivalencia: Los que creen en este mito viven la evolución de una relación amorosa de forma traumática y no aceptan que se puede amar a alguien sin que se esté igual de loco de deseo que al comienzo de la relación.
- Mito de la omnipotencia. En la práctica ese mito se puede emplear para justificar o perdonar todo tipo de conductas de tu pareja o a no cambiar determinadas actitudes.
- Mito del libre albedrío: En realidad recibimos indicaciones de cómo amar a través del cine, las series, la publicidad, la literatura, la música, las parejas a nuestro alrededor y hasta de conversaciones cotidianas. Esas normas no escritas permanecen en nuestro subconsciente.
- Mito del matrimonio o de la convivencia: Este mito implica sentimientos de culpabilización para aquellas parejas que optan por no casarse o no convivir.
- Mito de la pasión eterna o perdurabilidad: Este mito genera frustración, puesto que es normal que la relación evolucione o incluso que se rompa, sin que ello sea algo traumático.
Encima / además
Instrucciones
En el texto de la actividad 11 vemos una serie de marcadores (además, encima, incluso y hasta) en azul. Son los llamados marcadores aditivos. Vamos a ver cómo funcionan.
Observa estas dos frases:
– Un profesor a sus alumnos: Para aprobar la asignatura hay que asistir al 80 % de las clases, presentar un trabajo de veinte páginas y además tener más de un 5 en el examen final.
– Un alumno quejándose a un compañero sobre el profesor: Para aprobar la asignatura hay que asistir al 80 % de las clases, presentar un trabajo de veinte páginas y encima tener más de un 5 en el examen final.
Ahora realiza los siguientes ejercicios para comprobar cómo funcionan los marcadores además y encima.
Hasta / incluso
Instrucciones
Observa estas dos frases:
– Vienen todos a la fiesta. Incluso Javi.
– Vienen todos a la fiesta. Hasta Javi.
Como ves, incluso o hasta introducen un elemento inesperado o sorpresivo (no es normal o esperable que Javi fuera a la fiesta, ya sea porque no suele salir de fiesta o porque no está invitado). Otras veces introducen un elemento más “fuerte” (Le duele la cabeza, tiene fiebre y hasta delira). La diferencia es que hasta es algo más explícito y enérgico.
Ahora realiza los siguientes ejercicios para comprobar cómo funcionan los marcadores incluso y hasta.
Otros marcadores aditivos
Instrucciones
Observa las siguientes frases con otros marcadores aditivos y completa la actividad siguiente.
– No colabora nada en la casa y, para colmo, siempre está quejándose.
– Lleva una mala temporada: un divorcio traumático, la muerte de un familiar y, por si fuera poco, le han despedido del trabajo.
– Creer que solo hay una pareja predestinada a cada uno de nosotros supone idealizar el amor y, por añadidura, tener expectativas inalcanzables.
– Los que creen que la fase de enamoramiento va a durar eternamente suelen romper su relación cuando esta fase termina. Es más, esta creencia equivocada conduce a la frustración.
– El mito de los celos como signo de amor perjudica especialmente a la mujer, más aún, puede ser uno de los primeros signos de violencia de género.
Infografía
Instrucciones
Aquí tienes una infografía con los marcadores aditivos de las actividades 12, 13 y 14. Si haces clic en los cuadros, podrás ver frases de ejemplo.
Acaba las frases de abajo teniendo en cuenta el marcador en negrita.
Los mitos del amor romántico en la cultura popular
Instrucciones
Marina Marroquí analiza cómo muchas representaciones culturales provocan que idealicemos el llamado “amor romántico”.
– Se refiere a la saga de Crepúsculo: Yo conozco a una persona cinco minutos y me dice: “Soy un vampiro y te puedo matar” y me faltan piernas para correr.
– Se refiere a Tres metros sobre el cielo: Una cosita. Así, como locura. Si parece un chulo, se comporta como un chulo y te trata como un chulo. Sorpresa, sorpresa. ¿A lo mejor es un chulo?
– Se refiere a canciones: Toda, de arriba a abajo/Toda, entera y tuya/Toda, aunque mi vida corra peligro, tuya (Toda, de Malú), Yo prefiero morir a tu lado a vivir sin ti (¿Y qué?, de Axel), Por ser tu mujer, sería capaz de morir en tu cama (Por ser tu mujer, de Natalia Jiménez).
Ahora tienes ejemplos de películas, series, canciones y libros basados en algunos de los mitos del amor romántico. Analiza cuáles de los mitos explicados en el texto de la actividad 10 están presentes en ellos.
Las metáforas del amor
Instrucciones
Como hemos visto en las actividades anteriores, la visión del amor se configura a partir de mitos. El amor se expresa también a través de metáforas presentes en la vida cotidiana. Relaciona las siguientes frases con las metáforas correspondientes.
Refranes del amor
Instrucciones
Marina Marroquí dice al final de su charla ¿Por qué construyen el amor tan ligado al sufrimiento? “Quien bien te quiere, te hará llorar”. ¡Que es mentira! Que quien bien te quiere te hace reír cada día. Hace referencia a un refrán sobre el amor.
Relaciona cada parte del refrán con su continuación. Presta atención a recursos como rimas, sinónimos, antónimos…
Después relaciona el refrán con su explicación e intenta encontrar un refrán o expresión equivalente en tu lengua.
¿Con qué visión del amor relacionas estos refranes?
Tarea final
Instrucciones
Redacta la siguiente tarea final.
Evaluación
Instrucciones
Comprueba lo que has aprendido con el siguiente test de evaluación.
Felicitaciones.
Excelente recolección y presentación de material didáctico para un tema que apasiona a muchos.
No resulta fácil encontrar material de apoyo para trabajar con jovenes y adultos pero aquí encontré lo que buscaba.
Gracias.
Excelente trabajo en esta unidad. Mil gracias por compartir. Un abrazo desde Perú. Me encantaría mantener comunicación contigo. Yo soy profesora de secundaria o Educación media.
Para lo que quieras aquí estamos 🙂 Puedes ver nuestros correos en la sección de contacto.