D.E.V. Disfrute en vida

09 diciembre 2020
Unidad didáctica interactiva para trabajar el tema de la muerte con el anuncio D.E.V Descanse en vida de Campofrío emitido en el 2020.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Citas sobre la muerte

Comenta libremente estas cuatro citas sobre la muerte señalando si estás a favor o en contra, y razonando y ejemplificando tu respuesta.

Instrucciones

Comenta libremente estas cuatro citas sobre la muerte señalando si estás a favor o en contra, y razonando y ejemplificando tu respuesta.

1

Colocaciones con la palabra "muerte"

Las citas de la actividad anterior tienen en común la muerte. Relaciona las siguientes colocaciones del sustantivo “muerte” con sus sinónimas.

Instrucciones

Las citas de la actividad anterior tienen en común la muerte. Relaciona las siguientes colocaciones del sustantivo “muerte” con sus sinónimas.

 

  • ¿Qué causas pueden provocar una muerte repentina o súbita? ¿Y una muerte fortuita o accidental?
  • ¿Puedes citar un ejemplo de personaje histórico o de ficción que tuviera una muerte atroz o terrible?
  • ¿Y uno que tuviera una muerte  gloriosa o heroica?
  • ¿Y uno que tuviera una muerte tranquila o apacible?
  • Además, hay expresiones como:
    • a muerte (de forma implacable, feroz) en frases como odio a muerte o defensor a muerte
    • de mala muerte (de poco valor o importancia) como por ejemplo un pueblo de mala muerte
    • de muerte (muy bueno, intenso) como una comida de muerte o un disgusto de muerte.
1

Epitafios

Localiza tres abreviaturas en el cementerio. Esas abreviaturas son epitafios (inscripciones que se realizan en las tumbas). Investiga con tu dispositivo electrónico para averi...

Instrucciones

Localiza tres abreviaturas en el cementerio. Esas abreviaturas son epitafios (inscripciones que se realizan en las tumbas). Investiga con tu dispositivo electrónico para averiguar su significado.

1

Epitafios graciosos

En los epitafios, además del nombre del difunto y de su fecha de nacimiento y muerte, a veces aparece una pequeña frase. Mira la siguiente presentación con algunos epitafios in...

Instrucciones

En los epitafios, además del nombre del difunto y de su fecha de nacimiento y muerte, a veces aparece una pequeña frase. Mira la siguiente presentación con algunos epitafios inventados, poéticos y humorísticos.

1

Te acompaño el sentimiento

Cuando alguien muere sus allegados (familiares y seres queridos) reciben el pésame o las condolencias por parte de los asistentes al funeral. Abajo tienes una serie de fórm...

Instrucciones

Cuando alguien muere sus allegados (familiares y seres queridos) reciben el pésame o las condolencias por parte de los asistentes al funeral.
Abajo tienes una serie de fórmulas para dar el pésame.
Arrastra las más informales a la izquierda y las más formales a la derecha.
¿Qué fórmulas para dar el pésame se emplean en tu idioma?

1

La muerte y las metáforas

La muerte se expresa a través de diversas metáfóras. Relaciona las metáforas relativas a la muerte con las expresiones correspondientes. ¿Existen algunas similares en tu len...

Instrucciones

La muerte se expresa a través de diversas metáfóras.

  • Relaciona las metáforas relativas a la muerte con las expresiones correspondientes.
  • ¿Existen algunas similares en tu lengua?

 

 

1

D. E. V.

A continuación vas a ver un anuncio titulado D. E. V. (Disfruta en vida). Revisa la actividad 1 para saber qué epitafio parodia las siglas D. E. V.

Instrucciones

A continuación vas a ver un anuncio titulado D. E. V. (Disfruta en vida). Revisa la actividad 1 para saber qué epitafio parodia las siglas D. E. V.

1

Los protagonistas del anuncio

En el vídeo anterior aparecen personajes célebres de la televisión y del cine español, algunos vivos y otros muertos. Hay un diálogo de la Muerte con Michael Robinson, céle...

Instrucciones

En el vídeo anterior aparecen personajes célebres de la televisión y del cine español, algunos vivos y otros muertos. Hay un diálogo de la Muerte con Michael Robinson, célebre locutor británico afincado en España y fallecido en 2020.

  • Hombre, Robinson. Qué manía tenéis todos con que suba. ¿Qué tal por ahí arriba?
  • Por aquí estamos bien. Está Pau Donés con la guitarra, Chiquito con los chistes… Y no os queremos ver por mucho tiempo.

Descubre quiénes son los personajes mencionados y otros que aparecen en el vídeo realizando la siguiente actividad. Puedes utilizar tus dispositivos electrónicos para averiguar la respuesta.

1

Menudo papelón

En el anuncio, el personaje de la Muerte dice menudo varias veces. Para saber el significado del adjetivo menudo y otros más, realiza la siguiente actividad.

Instrucciones

En el anuncio, el personaje de la Muerte dice menudo varias veces. Para saber el significado del adjetivo menudo y otros más, realiza la siguiente actividad.

 

 

Ahora observa qué pasa con el significado de los adjetivos anteriores cuando los colocamos delante del sustantivo:

  • Se me ha estropeado el coche justo hoy que hay huelga de trenes. Menudo problema.
  • ¿Me estás llamando tonto? Bonita manera de hablarme.
  • Dichoso niño. No para de llorar.
  • Valiente amigo estás tú hecho. Hablan mal de mí y no me defiendes.

Si quieres saber qué sucede con el significado de los adjetivos menudo, bonito, dichoso y valiente cuando aparecen delante del sustantivo, clica en las siguientes cartas.

Crea contextos para insertar estas combinaciones:

  • menuda tontería, menuda casa, menuda tormenta
  • bonita falta de respeto, bonito regalo, bonita vida que ha tenido
  • dichoso libro, dichoso problema, dichoso examen
  • valiente respuesta, valiente soldado, valiente actuación
1

Tabú y eufemismo

La Muerte dice en el vídeo ¿Es que no me veis? Claro, preferís vivir como si la muerte no existiera. No os atrevéis ni a nombrarme. Efectivamente la muerte es una realidad inc...

Instrucciones

La Muerte dice en el vídeo ¿Es que no me veis? Claro, preferís vivir como si la muerte no existiera. No os atrevéis ni a nombrarme. Efectivamente la muerte es una realidad incómoda, un tabú (palabra polinesia que significa “lo prohibido”). Ante el tabú tenemos dos opciones:

  • el eufemismo: expresar esa idea de una forma suave, con una perífrasis o con un término más culto: irse al otro barrio, irse a criar malvas
  • el disfemismo: expresar esa idea de forma vulgar: diñarla.

 

  • Cascar significa romper y de ahí la relación de la muerte con una vida que se rompe.
  • Diñar es un verbo proveniente del caló (la lengua de los gitanos) y significa dar, entregar. Por eso significa morir en el sentido de dar el alma a Dios.
  • Espichar también significa plantar y tiene relación con la idea de enterrar un cadáver.
  • Palmarla tiene relación con la palma de la mano y también hace referencia a la idea de abrir la mano para entregar la vida.

 

1

Ritos funerarios

Lee el siguiente texto sobre los ritos funerarios en España y trata de responder a las preguntas de abajo.

Instrucciones

Lee el siguiente texto sobre los ritos funerarios en España y trata de responder a las preguntas de abajo.

0. Los ritos funerarios. En España la religión mayoritaria es el catolicismo, una variante dentro del cristianismo. Existen tres etapas desde que se produce la muerte de un católico hasta que sus restos mortales reposan eternamente: el velatorio (en Hispanoamérica se emplea más la palabra velorio), la misa y por último la inhumación cremación (también llamada incineración). Vamos a pasar a explicarlas brevemente.

1. El velatorio. Durante largo tiempo el velatorio se producía en el domicilio del difunto, de su familia o allí donde decidieran los más allegados al fallecido. Lo normal era que el cuerpo del difunto se colocara en un ataúd en la habitación más amplia de la casa. Allí se mostraba al difunto lo mejor arreglado posible para poder darle un último adiós. La familia lo velaba durante el tiempo necesario y los conocidos y allegados acudían a dar el pésame. Era costumbre colocar flores e inciensos en la sala para combatir el posible mal olor.
En la actualidad estas costumbres han cambiado. Se ha convertido en habitual la existencia de tanatorios en la mayoría de municipios. En ellos se prepara el cadáver de la manera en que se desee. En la mayoría de ellos se muestra al difunto en una sala con las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para la conservación del cadáver. El encargado de intervenir en el cuerpo del cadáver en el caso de que haya muerto de un accidente o tenga cicatrices o quemaduras se llama tanatopráctor. La persona que maquilla y viste el cadáver se llama tanatoestético (como ves, tanatoriotanatopráctor tanatoestético tienen en común la raíz griega tanatos que significa muerte). El cadáver se puede ver desde una sala contigua donde se encuentra la familia y amigos preparada para la recepción del pésame. Este proceso dura aproximadamente 24 horas. Aquí se envían las flores coronas para presentar respeto al fallecido y su familia. Si el fallecido es muy popular se instala la capilla ardiente, una sala abierta al público donde se coloca el ataúd, abierto o cerrado para que la gente presente sus respetos al difunto.

2. La misa. La segunda parte de este rito religioso católico es la misa del difunto. En el catolicismo esto se suele hacer con el cuerpo presente.  Debido a que la cremación o incineración se ha extendido en los últimos tiempos, también se puede celebrar en presencia de las cenizas y no del cadáver. En los diarios locales suele aparecer una sección  llamada obituario en la que aparecen las esquelas, los avisos de la muerte de una persona donde se señala la fecha y el lugar de la misa. Si el fallecido es alguien relevante, aparece un artículo llamado necrológica.

3. La inhumación o cremación. La inhumación  es el entierro de los restos mortales del difunto en un cementerio camposanto. Si el cadáver ha sido incinerado (cremación) se entierran las cenizas o se lanzan en algún lugar con el que el difunto tenía vinculación. En el ritual católico los más allegados a la familia acompañados del cura dan su último adiós al fallecido. Esto se produce antes de que el cuerpo sea enterrado en la tumba nicho (hueco en un muro en el cementerio donde se deposita un cadáver o sus cenizas). Si al difunto se le entierra en un pequeño monumento con otros miembros de su familia, ese lugar recibe el nombre de panteón familiar. Si el sepulcro es de gran tamaño, recibe el nombre de mausoleo.

4. Otros ritos. Durante el funeral y en los días posteriores antes era costumbre vestir de luto, de color negro para marcar el período de duelo por la muerte de un ser querido. Hoy en día esa costumbre se está perdiendo y el luto riguroso se sustituye por algún signo como una corbata negra u otro elemento de ese color. Por último es también habitual la celebración de una misa anual de recuerdo. Esta misa coincide con la fecha del fallecimiento y quiere dar a entender que el difunto sigue estando en nuestro recuerdo.

Texto adaptado de https://floresparafunerales.es/blog/catolico/

1

Tarea final

Escribe o graba la siguiente tarea final.

Instrucciones

Escribe o graba la siguiente tarea final.

1

Refranes

Aquí tienes una serie de refranes relacionados con la muerte. Relaciona la primera parte del refrán con la segunda. Presta atención a recursos como rimas, sinónimos, antónim...

Instrucciones

Aquí tienes una serie de refranes relacionados con la muerte. Relaciona la primera parte del refrán con la segunda. Presta atención a recursos como rimas, sinónimos, antónimos…
Una vez que hayas unido los refranes, intenta interpretar qué significan.

Relaciona las siguientes explicaciones con los refranes anteriores.

  • ¿Hay algún refrán equivalente en tu lengua?
  • ¿Podrías traducir para tus compañeros algún refrán relativo a la muerte que exista en tu idioma?
  • Trata de crear una situación en la que puedas emplear cada uno de los refranes. Tus compañeros tendrán que averiguar qué refrán estás ejemplificando.

Pues mi abuela, con sus casi cien años, continúa teniendo la misma fuerza de voluntad que cuando era joven. Madre mía, es todo un carácter.
Genio y figura
Exacto.

1

Para ampliar

Aquí tienes una serie de obras literarias en español que tienen en común el tema de la muerte a través de diferentes perspectivas. ¿Qué obras literarias de tu país present...

Instrucciones

Aquí tienes una serie de obras literarias en español que tienen en común el tema de la muerte a través de diferentes perspectivas. ¿Qué obras literarias de tu país presentan ese tema?

 

Durante la Navidad en España son muy populares los anuncios de Lotería de Navidad y los de Campofrío. Estos últimos suelen reunir a diversos actores y cómicos célebres. Puedes visualizar el anuncio de 2019 -cuyo tema es las noticias falsas- en la actividad 4 de nuestra unidad “Posverdad y  manipulación”,  y el anuncio de 2018 -cuyo tema es el límite del humor- en la actividad 10 de “Les Luthiers”:

1

Evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Actividades relacionadas

A2
Viaje de ida y vuelta
Corto animado sobre inmigración con actividades
PreposicionesEducación interculturalUnidad didáctica

B2
No son cosas de niños. Unidad didáctica sobre el acoso escolar.
Unidad didáctica con el vídeo "No son cosas de niños" para trabajar los marcadores, bullying y el DELE B2.
DELEMarcadores del discursoAcoso escolarUnidad didáctica

C1
“Tú me quieres blanca”, un poema de Alfonsina Storni
Unidad didáctica interactiva para aprender sobre el poema y su autora, el feminismo, los estereotipos y léxico relacionado. Nivel C1.
PoesíaArgentinaUnidad didáctica

A2 B1
Actividades interactivas para la película de Coco
Actividades interactivas para trabajar la película de Coco.
Día de MuertosCulturaMéxicoUnidad didáctica

Autores: ProfeDeELE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram