Ejercicios
Miguel Hernández
Instrucciones
En esta unidad didáctica vamos a leer un poema del poeta español Miguel Hernández (1910-1942). Observa el siguiente panel interactivo. ¿Qué relación crees que tienen estas imágenes con la vida de Miguel Hernández? Clica en las imágenes para descubrir las respuestas.
La cebolla
Instrucciones
El poema de Miguel Hernández que vamos a leer se llama Nanas de la cebolla. Aquí tienes seis alimentos y bebidas. Escoge uno de ellos y enumera de forma libre cinco palabras con que lo relacionas.
Ejemplo:
– Pues yo relaciono la cebolla con ensalada, tortilla, tristeza, olor, sopa…
– Pues yo relaciono el pan con trigo, bocadillo, pájaros, salsa, esponja…
Vocabulario
Instrucciones
¿Sabes qué es una nana? Clica en este enlace para descubrir su significado.
¿Cómo se dice “nana” en tu lengua?
Ahora clica sobre siete palabras o expresiones relacionadas con la infancia.
Si quieres confirmar los significados de las palabras anteriores, puedes clicar en los siguientes enlaces: acné, amamantar, cuna, dentadura postiza, dientes de leche, el Ratoncito Pérez, guardería, instituto, jubilación, lactancia, nana. Añade dos palabras más que relaciones con la infancia. |
Vocabulario
Instrucciones
En las Nanas de la cebolla aparecen varias metáforas relacionadas con elementos de la naturaleza. Realiza este juego de memoria visual para descubrir algunos de esos elementos. Anota sus significados porque te van a ser útiles para entender el poema.
Si quieres una traducción a tu lengua, puedes emplear este diccionario en línea.
Nanas de la cebolla
Instrucciones
Miguel Hernández escribió las Nanas de la cebolla desde la cárcel. Este es un fragmento de una de las cartas que escribió a su esposa, Josefina Manresa, donde explica qué le motivó a escribir este poema.
«Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir esta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando¹ sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar² y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles³, te mando esas coplillas⁴ que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer⁵ que escribiros a vosotros y desesperarme».
¹ Cavilar: reflexionar, pensar.
² Mamar: sacar con los labios y la lengua la leche de los pechos.
³ Consolar: aliviar la pena de alguien.
⁴ Coplilla: cancioncilla.
⁵ Quehacer: ocupación.
Aquí tienes el poema. Léelo.
I La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. II En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre escarchaba de azúcar, cebolla y hambre. III Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. IV Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio. V Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. VI Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol, porvenir de mis huesos y de mi amor. |
VII La carne aleteante, súbito el párpado, y el niño como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! VIII Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. IX Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! X Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. XI Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. XII Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. |
Recitado
Instrucciones
Ahora vas a recitar las Nanas de la cebolla. Para ello, te proponemos las siguientes opciones:
– Puedes recitar el poema completo tú solo/a – Podéis hacer un recital por parejas: uno lee los versos pares y otro los impares – Podéis hacer un recital colaborativo: vuestro profesor os asignará una estrofa a cada uno |
Vocabulario
Instrucciones
Resuelve el siguiente crucigrama con algunas de las palabras en rojo de Nanas de la cebolla. En los círculos azules tienes algunas pistas.
Estructura del poema
Instrucciones
Completa el siguiente ejercicio para reconstruir la estructura de las Nanas de la cebolla.
![]() |
La naturaleza y el cuerpo
Instrucciones
Un elemento que da coherencia a un texto es la isotopía. Consiste en una serie de palabras presentes en el texto que pertenecen a un mismo campo semántico.
En las Nanas de la cebolla aparecen dos isotopías: la relativa elementos de la naturaleza y la relativa al cuerpo.
Localiza en Nanas de la cebolla las palabras relativas a las dos isotopías sin mirar la tabla de debajo. Después, comprueba tu respuesta leyendo las palabras de la tabla y clasifícalas.
Metáforas
Instrucciones
Observa esta frase: Tus dientes son perlas. Es una metáfora. En una metáfora se identifica un término real (dientes) con un término imaginario (perlas).
En las tarjetas de abajo tenemos una serie de términos reales que aparecen en Nanas de la cebolla. Localiza con qué términos imaginarios se comparan. Si clicas en la carta, encontrarás las respuestas.
Tarea final
Instrucciones
Redacta la siguiente Tarea final.
Para ampliar
Instrucciones
Aquí tienes una versión de las Nanas de la cebolla cantada por Joan Manuel Serrat.
Y aquí tienes un documental sobre la vida de Miguel Hernández: https://www.rtve.es/play/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/
Como puedo entrar en losQR de las canciones que he comprado?
Hola, María. Escribe a info@profedeele.es y te darán las indicaciones correspondientes.
Federico, agradecida por esta actividad.¡Salud!
Muchas gracias, Margarita. Esperamos que tus estudiantes la hayan disfrutado.
Un abrazo.