
Unidad didáctica: No te rías, que es peor
FICHA TÉCNICA
EXPLICACIÓN
Aquí os presento la propuesta que he llevado al III encuentro de Profedeele en Salamanca titulada No te rías, que es peor. El humor verbal en clase de ELE, una propuesta didáctica.
La idea surgió de mi experiencia como lector en Belgrado. Uno de los temas de la programación de C1, impartida a través de Nuevo Prisma, versa justamente sobre el humor. En mi caso, quise dar un toque personal a esa unidad creando mis propias actividades a partir de vídeos de contenido humorístico, puesto que los estudiantes serbios, gracias al visionado de películas y series en versión original subtitulada, son bastante audiovisuales en su aprendizaje de lenguas. Pensé entonces en introducir el tema del humor a través del grupo argentino Les Luthiers por dos motivos: su humor es fundamentalmente verbal y bastante atemporal, ya que no hay referencias a la actualidad, por lo que no precisa de trabajar contenidos culturales muy específicos que dejan rápidamente de estar de actualidad.
Todos sabemos que captar el significado de un chiste es el máximo nivel de comprensión para un no nativo, debido a la complejidad de fenómenos semánticos que se ponen en marcha. En el caso de Les Luthiers, su humor estalla como un mecanismo de precisión para provocar las continuas carcajadas del público, un humor basado en artificios de una gran riqueza lingüística como polisemias, homonimias, calambures, paronomasias, palabras inventadas… El humor de Les Luthiers es todo un ejercicio de ludolingüística, tal y como aparece sistematizado en libros como Los juegos de Mastropiero o la gran enciclopedia ludolingüística, Verbalia de Màrius Serra.
A través de esta unidad, pretendíhacer reflexionar a los alumnos sobre el humor y hacerles pasar del input al output, de la comprensión de textos humorísticos a la producción de sus propios juegos de palabras y sketches.
La unidad se abre con una nube de palabras y una serie de citas para activar el tema. Después, se presenta una interesante entrevista al periodista y escritor William Davis en la que se reflexiona sobre el humor, sus mecanismos y sus relaciones con el poder. A continuación, se presenta al grupo Les Luthiers y se trabajan tres vídeos: Carta mal leída, un delirante monólogo lleno de calambures y paronomasias, La bella y graciosa moza en donde a partir de la traspapelación de la letra de un madrigal surge una versión cómica, y El rey enamorado, que emplea el cambio de pronombres con un efecto cómico. A partir de estos vídeos, se trabajan los recursos semánticos que generan humor y los pronombres de objeto directo e indirecto a un nivel C1 para evitar errores de laísmo y leísmo. La unidad se cierra con una reflexión de las características del humor de Les Luthiers y un debate sobre si el humor debe tener límites o no. La tarea final sería pasar del input al output para que los alumnos generaran su propio texto humorístico.
Jugar con el lenguaje, experimentar con las palabras, hacer relaciones insólitas entre ellas y desarrollar la creatividad lingüística no son cuestiones baladíes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Con los asistentes al Encuentro ProfeDeELE visionamos los vídeos, identificamos recursos cómicos, creamos neologismos humorísticos e introducimos el bisturí para destripar chistes. De esa manera intentamos ser más conscientes de la complejidad del humor y tratamos de reflexionar sobre cómo desmenuzar esa complejidad para estudiantes de ELE. Gracias al equipo organizador de ProfeDeELE por darme la oportunidad de presentar este trabajo y a los asistentes por su participación e interés.
PREVISUALIZACIÓN
[slideshare id=108626528&doc=noteriasqueespeor-ud-profedeele-180804152533&type=d]