
La noche boca arriba: un cuento de Julio Cortázar
Ejercicios
Julio Cortázar
Instrucciones
Para responder a la última cuestión, consulta este enlace: Artículo de Wikipedia sobre La noche boca arriba
Las guerras floridas
Instrucciones
Pero, ¿qué son las guerras floridas? Lee el siguiente texto para descubrirlo y responde a las cuestiones de comprensión lectora de abajo.
La noche boca arriba comienza con esta cita: Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban la guerra florida.
Fray Diego Durán fue un fraile dominico español que en su Historia de las indias de Nueva España menciona las guerras rituales llamadas guerras floridas (xochiyaóyotl) que tenían lugar en el México precolombino.
¿En qué consistían las guerras floridas? El ritual de las guerras floridas daba inicio en un tiempo y lugar acordado previamente por los contrincantes, los diferentes pueblos aztecas. Se llevaba a cabo en un espacio sagrado, que los contendientes desalojaban para llevar a cabo el ritual. La señal para que comenzara la batalla era la quema de una gran pira con incienso. Aunque en las guerras algunos guerreros resultaban heridos y otros morían, el propósito fundamental era el de tomar prisioneros. Cuando ambos ejércitos cumplían su cometido, regresaban a sus lugares de origen y sacrificaban a los cautivos.
Según la narración de Fray Diego Durán, los prisioneros eran conducidos al templo mayor o teocalli y, al llegar a la parte más alta, los sacerdotes los colocaban sobre la piedra de sacrificios para extraerles el corazón, que ofrendaban a Huitzilopochtli, el dios principal de los aztecas, el dios sol. Los cuerpos de los prisioneros eran lanzados por las escaleras, y sus captores los recogían y se los comían como parte del ritual. Ese es el motivo por el que las guerras floridas se llamaban así. Se consideraba que los sacrificados ofrecían su flor más preciosa (su corazón) al dios correspondiente.
En resumen, las guerras floridas fueron batallas fuertemente reguladas, casi simuladas, cuya finalidad era conseguir víctimas para el sacrificio.
Adaptado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sacrificio-y-las-guerras-floridas
Capítulo I
Instrucciones
Capítulo II
Instrucciones
Capítulo III
Instrucciones
Capítulo IV
Instrucciones
Capítulo V
Instrucciones
Capítulo VI
Instrucciones
Capítulo VII
Instrucciones
Vocabulario
Instrucciones
Paralelismos
Instrucciones
![]() |
Los sueños y el arte
Instrucciones
Un poco de gramática
Instrucciones
Observa las siguientes frases extraídas de La noche boca arriba:
- Hubiera querido echar a correr
- Hubiera podido dormirse otra vez pero saboreaba el placer de quedarse despierto
Como ves, podemos reformular estas frases de la manera siguiente:
- Habría querido echar a correr
- Habría podido dormirse otra vez pero saboreaba el placer de quedarse despierto
Vemos que el pluscuamperfecto de subjuntivo es equivalente al condicional compuesto cuando se refiere a acciones hipotéticas, deseos en el pasado o consejos hipotéticos en el pasado.
- Hubiera querido echar a correr = Habría querido echar a correr (no echó a correr) = Deseo en el pasado
- Hoy mi abuelo hubiera cumplido cien años = Hoy mi abuelo habría cumplido cien años (murió) = Acción hipotética en el pasado
- Hubiera podido dormirse otra vez = Habría podido dormirse otra vez (no se durmió) = Acción hipotética en el pasado
- Yo que tú, se lo hubiera dicho = Yo que tú, se lo habría dicho (no lo dijo) = Consejo hipotético
Atención: esto solo ocurre cuando el pretérito pluscuamperfecto aparece en oraciones principales.
Me pilló de sorpresa que aquella mujer hubiera cruzado (1) en rojo la calle. Todo hubiera sido (2) diferente si no hubiera tenido (3) aquel accidente. No hubiera tenido (4) que ir a aquel hospital y no hubiera tenido (5) aquellas horribles pesadillas. El médico me administró una medicación que me produjo fuertes alucinaciones. Yo en su lugar, no hubiera administrado (6) una medicación tan fuerte. Hubiera querido (7) que me hubiera consultado (8) antes de hacerlo.
Los cinco sentidos
Instrucciones
Como has podido ver, en La noche boca arriba Julio Cortázar introduce continuas referencias a los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Repasa el cuento y localiza al menos dos sensaciones visuales, dos auditivas, dos olfativas, dos gustativas y dos táctiles.
Después, consulta la siguiente infografía para encontrar una recopilación de las sensaciones que aparecen en La noche boca arriba.
La vista
Instrucciones
Vamos a ver algunas referencias que hace Cortázar a sensaciones visuales y colores:
- Una camisa grisácea
- Un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo
- La botella tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales
- Súbitas fulguraciones rojizas
![]() |
El oído
Instrucciones
A continuación vamos a ver dos sensaciones auditivas que aparecen en el relato:
- La moto ronroneaba entre sus piernas.
- Un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas.
Ronronear y zumbar son verbos onomatopéyicos (que proceden de onomatopeyas, palabras que surgen por imitación de un sonido) correspondientes al sonido de algunos animales.
![]() |
Observa ahora estas dos frases de La noche boca arriba.
- Un sonido inesperado lo hizo agacharse. (…) El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada (un crujido).
- El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo.
Crujir y chirriar son también verbos onomatopéyicos, en este caso relacionados con sonidos de la naturaleza o de acciones de producir un sonido.
Consulta el significado de los siguientes verbos onomatopéyicos: borbotear, chirriar, crepitar, crujir, rasgar, retumbar, tamborilear y tintinear. Después, colócalos en las frases de abajo en la forma correcta.
El olfato
Instrucciones
Ahora arrastra a la izquierda los adjetivos que indican olores desagradables y a la derecha los adjetivos que indican olores agradables.
En La noche boca arriba, especialmente en el capítulo II, tienen especial importancia las sensaciones olfativas. Observa los siguientes ejemplos:
- Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores.
- Lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital.
- Huele a guerra..
- El miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida.
- Un olor a pantano.
- Vio una taza de maravilloso caldo de oro, oliendo a puerro, a apio, a perejil.
- El olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones.
- El olor de las antorchas le llegó antes que la luz.
- De repente olería el aire lleno de estrellas.
- Olía a muerte.
El gusto
Instrucciones
Arrastra los alimentos de abajo con sus sabores correspondientes.
Aunque menor, también hay una presencia del gusto en La noche boca arriba:
- Sentía gusto a sal y sangre
- Se lamió los labios para beberla
- No querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios
- Las cosas eran reales y dulces
- Sintió el sabor del caldo
![]() |
El tacto
Instrucciones
Ahora realiza las actividades de abajo relativas a adjetivos relacionados con el tacto.
Las sensaciones táctiles también tienen una gran importancia en La noche boca arriba:
- Lo subieron a una camilla blanda
- A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos
- Una punzada caliente y rápida
- Cedieron las sogas y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como bronce
Infografía
Instrucciones
Sinestesia
Instrucciones
Debajo tienes una serie de sinestesias extraídas de La noche boca arriba. Localiza qué sentidos se emplean en ellas.
Observa la siguiente frase:
Las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes.
Los gemelos de teatro son dos botones dorados que se usan para cerrar las mangas de una camisa. Fíjate cómo Cortázar combina diversas sensaciones: el relieve como de gemelos de teatro (tacto), el adjetivo dulces (gusto) y el adjetivo repugnantes (olfato o gusto).
La combinación de sensaciones se denomina sinestesia. Otros ejemplos clásicos de sinestesia son:
- óyeme con los ojos (Sor Juan Inés de la Cruz, poeta mexicana)
- dulces azules o sol sonoro (Rubén Darío, poeta nicaragüense)
- una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez, poeta español)
- silencio ardiente (Alejandra Pizarnik, poeta argentina)
Cortometraje
Instrucciones
Tarea final
Instrucciones
Evaluación
Instrucciones
Huyendo de los aztecas
Instrucciones
Vuestro profesor os va a dividir en las siguientes tribus enemigas de los aztecas: los motecas, los tlaxcaltecas, los purépecha, los zapotecas y los xochimilcas.
Para evitar ser sacrificados en el teocalli durante las guerras floridas, vuestro profesor os va a formular una serie de preguntas. El equipo que primero responda, se anotará un punto. Al final, el equipo que menos puntos tenga será sacrificado en el templo.
Intentad ser los más rápidos. Recordad que no solo os va la nota en ello sino también la vida. Suponemos que no queréis acabar boca arriba en el altar de sacrificios.
Soy estudiante de profesorado de lengua y literatura. Buenísimo para trabajar xon los alumnos.