La obsolescencia programada

11 noviembre 2020
Unidad Didáctica Interactiva para C1 para trabajar los marcadores discursivos y la tarea 1 y 2 escritas del DELE C1.
Tareas: 12

Ejercicios

1

Nube de palabras

En la siguiente nube de palabras hay una serie de expresiones y adverbios en -mente que se pueden relacionar con un verbo. ¿Qué verbo crees que es?

Instrucciones

En la siguiente nube de palabras hay una serie de expresiones y adverbios en -mente que se pueden relacionar con un verbo. ¿Qué verbo crees que es?

1

Consumo

Como has podido ver, las palabras de la nube de palabras anterior están relacionadas con el verbo consumir. Ahora relaciona estas colocaciones con la palabra consumo con sus...

Instrucciones

Como has podido ver, las palabras de la nube de palabras anterior están relacionadas con el verbo consumir.

  • Ahora relaciona estas colocaciones con la palabra consumo con sus sinónimos con en el ejemplo 0.
  • Fíjate en el uso de prefijos (des- significa sin).
1

Colocaciones

Aquí tienes una serie de colocaciones con los verbos consumir, comprar, gastar y pagar. Busca un intruso (una colocación que no corresponde) en cada uno de los verbos y s...

Instrucciones

Aquí tienes una serie de colocaciones con los verbos consumircomprargastar y pagar. Busca un intruso (una colocación que no corresponde) en cada uno de los verbos y subráyala con el ratón.

1

Citas

Comenta las siguientes citas. Señala qué tema o temas tratan Señala si estás de acuerdo o no con ellas Señala algún ejemplo o experiencia personal para ejemplificar estas c...

Instrucciones

Comenta las siguientes citas.

  • Señala qué tema o temas tratan
  • Señala si estás de acuerdo o no con ellas
  • Señala algún ejemplo o experiencia personal para ejemplificar estas citas

Puedes emplear las colocaciones anteriores.

  • Consumir: abusivamente, ávidamente, compulsivamente, con fruición, rápidamente, vorazmente.
  • Consumo: compulsivo, desmedido, desmesurado, desenfrenado, exacerbado.
  • Comprar: a crédito, a plazos, al tuntún.
  • Gastar: desaforadamente, desenfrenadamente, desorbitadamente.
  • Pagar: a plazos, a tocateja, a reembolso.

1

Vídeo

A continuación vas a ver el comienzo de un documental relacionado con la última de las citas anteriores. Se titula Comprar, tirar, comprar. ¿Qué te sugiere ese título? ...

Instrucciones

A continuación vas a ver el comienzo de un documental relacionado con la última de las citas anteriores. Se titula Comprar, tirar, comprar. ¿Qué te sugiere ese título?

1

Hablamos acerca del vídeo

Responde a las siguientes preguntas sobre el vídeo anterior. Al hacer click en las cartas tendrás unas propuestas de respuesta.

Instrucciones

Responde a las siguientes preguntas sobre el vídeo anterior. Al hacer click en las cartas tendrás unas propuestas de respuesta.

1

Artículo

Lee el siguiente artículo sobre la obsolescencia programada y responde a las cuestiones de comprensión lectora de abajo.

Instrucciones

Lee el siguiente artículo sobre la obsolescencia programada y responde a las cuestiones de comprensión lectora de abajo.

La obsolescencia programada

 

(Párrafo 1) La frase apareció en 1928 en la revista Printer’s Ink: Un artículo que no se desgastees una tragedia para los negocios. ¿Para qué vender menos si diseñando productos con fallo incorporado vendes más? ¿Por qué no abandonar ese afánromántico de manufacturar productos bien hechos y duraderos, y ser prácticos de una vez? Antes bien, ¿no será mejor para el negocio hacer que el cliente desembolsemás a menudo? Esta idea, la de obsolescencia programada, se ha convertido en mantrade la sociedad de consumo y en una seria amenaza medioambiental.

(Párrafo 2) En Francia se acaba de registrar la primera denuncia de una asociación de consumidores contra los fabricantes de impresoras. La asociación “Alto a la Obsolescencia Programada” acusaba hace poco a marcas como Epson, HP, Canon o Brother de prácticas destinadas a reducir deliberadamentela vida útil de las impresoras. Ahora bien, el truco no es nuevo. Asomó la cabeza a finales del siglo XIX en la industria textil (cuando los fabricantes empezaron a utilizar más almidón y menos algodón) y se consolidó en 1924, cuando General Electric, Osram y Phillips decidieron limitar la vida útil de las bombillas a mil horas, tal y como señala el documental Comprar, tirar, comprar. Así se firmaba el actade defunción de la durabilidad.
Hasta entonces, las bombillas duraban más, como la que luce ininterrumpidamente desde 1901 en un parque de bomberos en California. De filamentos gruesos e intensidad menor que sus sucesoras (lo que impide que se caliente fácilmente), fue concebidapara perdurar. Y ahí sigue, brillando, convertida en el símbolo de que la obsolescencia programada está lejos de ser un mito.

(Párrafo 3)No obstante, hay sectores que niegan su existencia, y es que la obsolescencia programada se ha ido refinando. Y la voluntad de fraudepor parte del fabricante no es algo fácil de demostrar. “Hoy en día las inversiones en I+D (investigación y desarrollo) no son para ampliar la durabilidad de los aparatos, por el contrario, son para reducirla”. El que tan tajantementese pronuncia es Benito Muros, un expiloto que lleva años denunciando la obsolescencia programada. Muros asegura incluso que las actualizaciones que recibimos en nuestros teléfonos inteligentes no los mejoran, sino que hacen que vayan más lentos.

(Párrafo 4) Otro aparato a la basura, y otro residuo electrónico que no se queda en los países ricos, y que, tarde o temprano irá a parar a los tóxicosbasureros de lugares remotos, como el gran basurero tecnológico en Ghana, ya que cuanto más corta es la vida de los dispositivos que compramos (los móviles, cuya expectativa de vida oscilaentre uno y dos años), mayor es el volumen de residuos que se genera. Tirar aparatos nuevos que se podrían reparar en Europa y enviarlos a basureros lejanos en barcos que contaminan las aguas. Para, al tiempo, comprar aparatos nuevos que se fabrican lejos y llegan en barcos que contaminan de nuevo. “La sociedad de los desechos no puede seguir así, estamos ante un modelo económico superado”, afirma Pascal Durand, diputado verde europeo.

(Párrafo 5)  Esta es una de las reflexiones que late bajo la llamada “economía circular”. Antes de pensar en los beneficios económicos, se pretende, en cambio, que al fabricar un producto tengamos en cuenta el residuo que va a generar para que este sea reutilizable. De este modo, en vez de seguir el paradigmade la economía lineal (produzco, uso, tiro) se pasaría al produzco, uso, reutilizo. Y si se puede, reparo.

(Párrafo 6Sin embargo, la solución no es fácil, y romper con décadas de inerciallevará su tiempo. Varias preguntas quedan en el tintero. En un contexto de continuo avance tecnológico, ¿tan difícil resulta mejorar la durabilidad de los productos? ¿Tiene sentido que sigamos viviendo igual a pesar de conocer la toxicidad de los residuos que genera nuestro modo de consumo? Y, con todolo anteriormente expuesto, ¿los gobiernos no tienen pensado hacer nada en este proceso?

Adaptado de un reportaje de El país

1

Estructura del texto

Vamos a analizar la estructura del texto anterior. Une los párrafos del texto anterior con su idea central.

Instrucciones

Vamos a analizar la estructura del texto anterior.
Une los párrafos del texto anterior con su idea central.

1

Vocabulario

Relaciona las palabras marcadas en rojo del texto anterior con sus sinónimos de la columna de la derecha. Para ello ten en cuenta tres estrategias: el criterio morfológico (...

Instrucciones

Relaciona las palabras marcadas en rojo del texto anterior con sus sinónimos de la columna de la derecha. Para ello ten en cuenta tres estrategias:

  • el criterio morfológico (sustantivo con sustantivo, adjetivo con adjetivo, adverbio con adverbio e infinitivo con infinitivo)
  • el criterio semántico (el contexto te puede ayudar, por lo que tienes entre paréntesis el párrafo del texto en donde se encuentra la palabra)
  • si hay prefijos o sufijos comunes
1

Vocabulario II

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en contexto.

Instrucciones

Ahora vamos a ver el vocabulario anterior en contexto.

Intenta construir tus propias frases empleando las palabras anteriores que te sean más difíciles.

1

Redactando un resumen

Ahora vamos a elaborar un resumen del texto de la actividad 7.

Instrucciones

Ahora vamos a elaborar un resumen del texto de la actividad 7.

1

Posibles soluciones

El texto de la actividad 7 acaba con las siguientes cuestiones: ¿Tiene sentido que sigamos viviendo igual a pesar de conocer la toxicidad de los residuos que genera nuestro mod...

Instrucciones

El texto de la actividad 7 acaba con las siguientes cuestiones: ¿Tiene sentido que sigamos viviendo igual a pesar de conocer la toxicidad de los residuos que genera nuestro modo de consumo? Y, con todo lo anteriormente expuesto, ¿los gobiernos no tienen pensado hacer nada en este proceso?
Como ves, la primera pregunta hace hincapié en nuestro modo de vida y de consumo y la segunda en las iniciativas institucionales.
Ahora piensa. ¿Qué iniciativas como consumidores podríamos tomar para favorecer la economía circular? ¿Qué iniciativas institucionales podrían llevarse a cabo para frenar la obsolescencia programada y favorecer la economía circular?

  • Pues en mi país hay una buena red de tiendas de segunda mano de ropa, productos tecnológicos… Eso ayuda a dar una segunda vida útil al producto.
  • Ahh, qué interesante. En mi país tenemos varios puntos limpios donde se recicla la basura tecnológica.

1

En cambio y por el contrario

En el texto de la actividad 7 aparecen en azul unos marcadores contraargumentativos. Estos marcadores introducen un elemento que suprime o matiza una conclusión que se podría ...

Instrucciones

En el texto de la actividad 7 aparecen en azul unos marcadores contraargumentativos. Estos marcadores introducen un elemento que suprime o matiza una conclusión que se podría obtener del primero.
Ejemplo: Tiene mucho dinero, sin embargo, es infeliz. Podría pensarse que el dinero da la felicidad pero el segundo elemento destruye esa conclusión y afirma lo contrario.

En cambio y por el contrario. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

 

Ahora escoge el marcador más adecuado para completar las siguientes frases.

1

Antes bien

Antes bien. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

Instrucciones

Antes bien. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

1

Sin embargo y no obstante

Sin embargo y no obstante. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

Instrucciones

Sin embargo y no obstante. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

Ahora escoge el marcador más adecuado para completar las siguientes frases.

1

Con todo y ahora bien

Con todo y ahora bien. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

Instrucciones

Con todo y ahora bien. Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas de abajo:

 

Ahora escoge el marcador más adecuado para completar las siguientes frases.

1

Infografía

En la siguiente infografía tienes un resumen de cómo funcionan los marcadores contraargumentativos anteriores.

Instrucciones

En la siguiente infografía tienes un resumen de cómo funcionan los marcadores contraargumentativos anteriores.

1

Completa

Teniendo en cuenta la infografía anterior, escoge el marcador más adecuado.

Instrucciones

Teniendo en cuenta la infografía anterior, escoge el marcador más adecuado.

1

Ahora tú

Termina o empieza las siguientes frases. Ten en cuenta el significado del marcador en negrita. Puedes ayudarte de las imágenes. Si das la vuelta a las imágenes, tendrás una pr...

Instrucciones

Termina o empieza las siguientes frases.

  • Ten en cuenta el significado del marcador en negrita.
  • Puedes ayudarte de las imágenes.
  • Si das la vuelta a las imágenes, tendrás una propuesta de respuesta.
1

Tarea 1 DELE C1

Ahora vas a realizar una simulación de la prueba 3 del DELE C1: Comprensión auditiva y expresión e interacción escritas.

Instrucciones

Ahora vas a realizar una simulación de la prueba 3 del DELE C1Comprensión auditiva y expresión e interacción escritas.

TAREA 1

1

Tarea 2 DELE C1

Elige solo una de las opciones que se ofrecen a continuación.

Instrucciones

Elige solo una de las opciones que se ofrecen a continuación.

TAREA 2

Opción 1

Opción 2

Si escoges esta opción, realiza la siguiente actividad con recursos útiles para redactar una carta de reclamación.

 

1

Test de evaluación

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

Instrucciones

Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.

1

Para ampliar

Si quieres ampliar el tema del consumismo y la obsolescencia programada, aquí tienes los siguientes documentos: el documental completo de Comprar, tirar, comprar un corto anim...

Instrucciones

Si quieres ampliar el tema del consumismo y la obsolescencia programada, aquí tienes los siguientes documentos:

  • el documental completo de Comprar, tirar, comprar
  • un corto animado sobre el consumismo
  • la canción Consumo gusto de Ska-P
  • la canción Sobre el consumismo y sus formas de Fort Apache

Descargables

Actividades relacionadas

B2 C1
Trotamundos. Etapa 9: De costa a costa (Costa Rica)
En el pódcast 9 de trotamundos Marco viaja a Costa Rica. Sus maravillosos paisajes y su "pura vida" le harán enamorarse de este país
CulturaCosta RicaTrotamundos

C1
“Romance sonámbulo”, un poema de Federico García Lorca
Unidad Didáctica Interactiva en torno a "Romance sonámbulo", un poema de Federico García Lorca
PoesíaPretérito imperfectoCulturaExpresionesEspañaUnidad didáctica

C1
Yo tenía un perro negro
Actividades sobre la tristeza y la depresión.
Perífrasis verbalesEmociones y sentimientosEducación para la saludUnidad didáctica

Tradiciones de Semana Santa en España
Material para trabajar la Semana Santa (o Pascua) en la clase de español. Nivel A1-C1.
Semana SantaEspañaPresentación

Autores: Enara Villán Mirás y Federico Escudero Álvarez

Comentarios

  1. Muchísimas gracias por vuestro trabajo, enhorabuena, os sigo hace ya dos años y cada vez estoy más contenta con vuestras propuestas. Me ayudan de verdad mucho para ir aprendiendo de vosotros y crecer.

    1. Muchas gracias, María José. Y nosotros encantados de tener seguidores como tú y de poderte ayudar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram