
Un paseo por el vocabulario y el refranero del amor: unidad didáctica interactiva
Ejercicios
Nube de palabras
Instrucciones
provechando el día de San Valentín, vamos a hacer un recorrido por el vocabulario y el refranero del amor en español. Esperamos que tú pongas tanto corazón al hacer estas actividades como nosotros en crearlas. ¿Nos acompañas? ¡Vamos allá!
Observa la siguiente nube de palabras relacionadas con el amor. Trata de explicar sus significados y las diferencias entre ellas.
Antes de amar, flirtear
Instrucciones
Antes de comenzar una relación amorosa, mariposeamos, nos insinuamos, flirteamos, coqueteamos, tonteamos, ligamos, seducimos y, finalmente, conquistamos.
Vamos a trabajar con estos verbos: mariposear, insinuarse, flirtear, coquetear, tontear, ligar, seducir y conquistar.
Poner corazón
Instrucciones
Se dice que el amor reside en el corazón. Esto se debe a que el ritmo cardíaco cambia cuando sentimos amor, miedo, tristeza… Vamos a ver qué sucede en el corazón de los protagonistas de nuestra historia de amor, Julio y Julieta. Es una historia de amor divertida. Te lo decimos de corazón. Y si quieres saber más expresiones con la palabra “corazón” ve al siguiente enlace: Blog con expresiones con la palabra corazón.
Ahora completa los huecos entre paréntesis de la historia de (des)amor de Julio y Julieta con los sinónimos correspondientes.
Amor con adjetivos
Instrucciones
Como sabes, el amor es uno de los grandes temas narrativos de la literatura, el cine, la televisión… Tenemos todo tipo de historias de amor. En la actividad siguiente vamos a hablar de algunas de ellas.
Arrrastra los adjetivos a los cuadros correctos.
Y después de este recorrido, ¿puedes poner ejemplos de libros, películas o series con historias de amor eterno, efímero, platónico, verdadero, imposible, recíproco, no correspondido, juvenil u otoñal?
Amar con adverbios
Instrucciones
Una célebre canción española decía “Te estoy amando locamente, pero no sé cómo te lo voy a decir”. Podemos amar locamente y podemos amar de muchas maneras. En la actividad siguiente, vamos a ver algunas de ellas.
Colocaciones de amor
Instrucciones
Recuerda entonces. Para hablar de amor:
- Sustantivos relacionados con el sentimiento amoroso: adoración, afecto, apego, aprecio, cariño, estima, pasión, ternura.
- Verbos relacionados con el acercamiento amoroso: flirtear, coquetear, mariposear, tontear, ligar, conquistar, insinuarse, seducir.
- Verbos que se combinan con el sustantivo corazón: latir el corazón, palpitar el corazón, dictar el corazón, ganarse el corazón de alguien, conquistar el corazón de alguien, dar o entregar el corazón a alguien, helársele o congelársele el corazón a alguien, rompérsele o partírsele el corazón a alguien, estar enfermo o padecer del corazón.
- Adjetivos que se combinan con el sustantivo amor: amor duradero, amor eterno, amor corto, amor efímero, amor furtivo, amor platónico, amor idealizado, amor verdadero, amor juvenil, amor otoñal, amor imposible, amor recíproco, amor no correspondido.
- Adverbios que se combinan con el verbo amar: amar locamente, amar eternamente, amar sinceramente, amar platónicamente, amar incondicionalmente, amar ciegamente, amar profundamente, amar hondamente, amar ardientemente, amar fogosamente, amar enardecidamente.
Un soneto amoroso
Instrucciones
Ahora vas a leer un soneto amoroso de un poeta español llamado Lope de Vega. Este escritor tuvo una vida amorosa bastante intensa que le llevó a experimentar todas las facetas de tan complejo sentimiento. Vas a reconstruir uno de sus sonetos más famosos. Para ello ten en cuenta que:
- el soneto tiene catorce versos
- consta de dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos)
- la rima de los versos se distribuye así: ABBA ABBA CDC CDC
Teniendo en cuenta el esquema métrico del soneto, coloca los versos en el lugar adecuado. En los cuadros con la letra “i” tienes algunas pistas.
Recitando con amor
Instrucciones
Al terminar, recita el soneto en voz alta. Sigue las siguientes instrucciones:
- Haz tuyo el poema leyéndolo varias veces.
- Presta atención a los signos de puntuación y respétalos en la lectura.
- Haz una pausa al final de cada verso.
- Presta atención a los acentos tónicos.
- Saborea las palabras y recita despacio.
- No te preocupes todavía por el significado. Solo disfruta.
- Graba el texto para escucharte. Es un buen ejercicio de pronunciación.
Soneto Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. |
Lope, la película
Instrucciones
Sobre la intensa y aventurera vida de Lope de Vega se hizo una película en cuyo final aparece el soneto anterior recitado. Escúchalo en el vídeo siguiente.
Las contradicciones del amor
Instrucciones
Como ya sabes, el amor es un sentimiento contradictorio y complejo. Podemos decir que es una síntesis sentimental. En este soneto, Lope habla de las contradicciones y paradojas del amor. Y esas contradicciones se manifiestan en el vocabulario, con un juego de sinonimias y antonimias que vamos a explorar a continuación.
Un recital de amor
Instrucciones
Seguro que en tu lengua hay textos de tema amoroso de una gran belleza. Te proponemos que:
- localices un texto de tema amoroso (puede ser un poema, un diálogo, un texto descriptivo…) en tu lengua.
- hagas una traducción o adaptación al español.
- grabes tu texto en tu lengua y en español.
De esa manera, la clase se llenará de amor expresado en varias lenguas.
Del amor al odio hay un paso
Instrucciones
Una vez que acaba el amor, llega la ruptura, y con ella, sentimientos como tristeza, enfado, rechazo u odio a la persona antes amada. Eso puede hacernos ver el lado más negativo del que hasta entonces ha sido nuestra media naranja. Vamos a comprobarlo con una canción. Pero antes, resuelve las actividades siguientes.
- Primero clasifica los adjetivos de abajo en positivos y negativos en cuanto a su significado.
Se nos acabó el amor de tanto usarlo
Instrucciones
Ahora vas a escuchar una canción de ruptura amorosa en la que la protagonista se da cuenta de que el hombre del que estaba enamorada no es lo que parecía.
El refranero del amor I
Instrucciones
Como has podido ver en la canción anterior, Del amor al odio hay un paso. Sabes que en español tenemos un refranero muy abundante. Uno de los temas, como no podría ser de otra manera, es el tema del amor. Sumérgete en ese tesoro de la sabiduría popular y entra con nosotros en el refranero del amor.
Relaciona la primera parte del refrán con la segunda. Presta atención a recursos como rimas, sinónimos, antónimos…
El refranero del amor II
Instrucciones
Y aquí tienes las explicaciones de los refranes anteriores.
- ¿Hay algún refrán equivalente en tu lengua?
- ¿Podrías traducir para tus compañeros algún refrán relativo al amor que exista en tu idioma?
- Trata de crear una situación en la que puedas emplear cada uno de los refranes. Tus compañeros tendrán que averiguar qué refrán estás ejemplificando.
Evaluación
Instrucciones
Comprueba lo que has aprendido con este test de evaluación.
Recursos complementarios
Instrucciones
Y con esto hemos concluido nuestro paseo por el bosque del amor en español. Si quieres seguir explorando, te invitamos a que:
- leas y disfrutes de estas entradas de la revista Habla de nuestro compañero Jorge Gutiérrez Gamón sobre el día de San Valentín Artículo sobre San Valentín
- veas los cortos de Roberto Pérez Toledo y realices las actividades disponibles en ProfeDeELE Actividad de ProfeDeELE El amor mola/
- veas este magnífico vídeo de Alberto de Bustos sobre el vocabulario del amor en español. Muy divertido e interesante.
Y esto es todo. Aquí acaba esta secuencia de actividades que hemos elaborado con mucho amor.