
El patio cordobés, un legado intangible.
Ejercicios
Nube de palabras
Instrucciones
Observa la siguiente nube de palabras y señala el tema de esta unidad didáctica interactiva.
El patio
Patios del mundo
Instrucciones
Existen muchos patios de diversas formas, tamaños y colores. Relaciona los siguientes patios con su ubicación:
Vídeo interactivo: El origen de los patios de Córdoba
Instrucciones
Vas a ver un vídeo sobre el origen de los patios de Córdoba. Dialoga con tus compañeros/as sobre las cuestiones previas, visualiza el vídeo y, después, responde a las preguntas de comprensión.
- ¿Cuál crees que será el origen de los patios de Córdoba?
- ¿Qué se celebra en el festival de los Patios?
El patio literario
Instrucciones
Flores
Instrucciones
¿Qué flores aparecen en los poemas? Aprende sus nombres con este juego de memoria.
Texto periodístico: "Un legado intangible"
Instrucciones
¿Sabías que el 6 de diciembre de 2012 la UNESCO inscribió a los Patios de Cordobeses como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? Vas a leer el artículo de Matilde Cabello “Un legado intangible”, donde se habla de las diferentes características de los patios de Córdoba (modo de vida, fiesta en mayo, patio de vecinos, patio de la convivencia y la acogida, patio-escuela, patio renovado… ). Antes de leerlo, haz clic en este enlace, y responde a las siguientes preguntas:
En el párrafo 7 se señala: “Hoy, los Patios de Córdoba se abren generosos a Europa, porque sin ellos el Viejo Continente se vería más huérfano de Historia”. ¿Qué ideas quiere transmitir la periodista?, ¿Qué concepto de Historia puede tener?, ¿por qué?
- ¿Por qué crees que los patios de Córdoba son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? ¿Qué se reivindica?
Un legado intangible
PÁRRAFO 1:
Cómo explicar que un patio de Córdoba no es solo un conjunto de flores en la fiesta de mayo. Un patio en Córdoba es una emoción, un modo de vida; un medio en donde reconocer mucho más allá de abriles y primaveras, de tiestos azules y rejas floridas, de escenario de coplas y tópico andaluz. Porque en sus genes y en su sentir van los de Egipto, Siria, Grecia, Fenicia o Roma. Sin fronteras ni tiempo, de esta nueva cultura para algunos; ancestral, cotidiana, idéntico al ser y el estar cordobés.
PÁRRAFO 2:
Un patio cordobés es un cúmulo de sensaciones que se renuevan y se adivinan detrás de cada esquina, frente a la portada señorial que promete el de los palacetes, las casas encantadas y los conventos. Escenarios de leyendas y tantas veces platós que dejan entrever las tazas de mármol, a menudo plagadas de flores que rinden homenaje a los surtidores de Al-Ándalus; rincones de inspiración y de esperas, en donde todavía lucen las mesas de caoba sobre las que trasnocharon los poetas y escritores de Córdoba; las mecedoras de rejilla en donde se soñaron y lloraron amores. Patios de mármol y azulejos vidriados; de incienso y de fuente discreta.
PÁRRAFO 3:
Un patio de vecinos es igualmente un palacio sin servidumbres ni rangos; sin escudos nobiliarios, con habitaciones que todo lo guardaban en un solo espacio minúsculo. Es el patio de la convivencia y la acogida, con olores a puchero para todos, a jabón de sosa y a madre compartida. Es el patio que huele a roscos, anís; a cuchara de aluminio en Navidad acompasado por la zambomba y la voz ronca del cantaor o, quizá, la de la muchacha de timbre más claro. Son los patios-escuela de la libre enseñanza en la lengua de las miradas y los gestos; de los primeros juegos de niños; de la medicina casera en la manzanilla para los ojos y la tila para el sueño; el jazmín para ahuyentar los mosquitos; de los cuentos en las noches de verano compartidas.
PÁRRAFO 4:
El patio es el rincón íntimo, es el museo vivo que será por siempre la herencia de esa nueva generación que vuelve al núcleo para proclamarse de Córdoba, de patios y del Sur; de este Sur cordobés sin clanes ni fronteras, abierto y acogedor siempre al viajero o al extraño. Aunque no sea mayo. Porque hablar de Patios de Córdoba es hacerlo de generaciones, de vínculos que entroncan más allá de la familia tradicional de ahora. Es hablar de abuelos, padres, hermanos, y, sobre todo, de gentes sin lazos de genes, que siguen compartiendo en muy pocos metros la ilusión y el dolor. Lo hicieron en torno a una cocina de carbón o de un solo retrete. El espacio que se alegra con la llegada de una nueva vida, el que celebra el amor y engalana la muerte de flores. El que guarda en el recuerdo la habitación principal, la de la calle, esa estancia-escaparate que lucía en otro tiempo el ajuar de las mocitas casaderas, de los ataúdes blancos de los niños y de la novia que inspiraba cuadros costumbristas; el patio de las posadas y el flamenco; los oficios de Córdoba, unidos al patio donde las niñas cosían y el de vecinos donde sentían sus primeros amores; la sombra de la parra y el zumbido de las avispas en siesta.
PÁRRAFO 5:
Un patio cordobés son los instantes distintos de las fechas repetidas. Navidades, semanas santas, sanrafaeles, bodas, loterías, desahucios, alegrías, muertes o bautizos. El patio es mucho más trascendente que un lugar en donde vivir y pasar los días. Va más allá. Huyendo de aromas, colores y fiestas, los Patios de Córdoba dan fe de la genética que destila el recuerdo; la constatación de la necesidad; los vínculos más allá de la familia estricta, de la que no se impone, sino que se elige y que probablemente sea la que nos hace diferentes.
PÁRRAFO 6:
El patio renovado se alza entre el urbanismo del nuevo milenio, con formas distintas y, aún así, destilando el mismo sentir. Y si no, se perderá la memoria, el principal baluarte en donde compartir unas señas de identidad únicas: más cercanas, acogedoras e intimistas; señas identificadoras del origen y la condición humana, en donde mirar y mirarse como en el agua quieta y profunda del pozo que sigue nutriendo sus pilas de granito y cal.
PÁRRAFO 7:
Hoy, los Patios de Córdoba se abren generosos a Europa, porque sin ellos el Viejo Continente se vería más huérfano de Historia.
Fuente: www.eldiadecordoba.es/cordoba/legado-intangible_0_650035540.html
- Después de leer el artículo responde con tus propias palabras: ¿qué es y qué no es un patio cordobés, un patio de vecinos y un patio renovado?
- En el párrafo 7 se señala: “Hoy, los Patios de Córdoba se abren generosos a Europa, porque sin ellos el Viejo Continente se vería más huérfano de Historia”. ¿Qué ideas quiere transmitir la periodista?, ¿Qué concepto de Historia puede tener? ¿Por qué?
Labores de patieras y patieros
Instrucciones
Los patieros y las patieras son las personas encargadas de cuidar los patios. Descubre más con este vídeo y, después, responde a las preguntas.
- “Yo estoy muy agradecido a la gente”. ¿Cómo lo dirías con tus propias palabras usando otras palabras como emocionado por/ encantado por…?
- Interpreta la frase “arreglar el patio es vivirlo”.
Tarea final. Ahora tú.
Evaluación. Demuestra lo que sabes.
Instrucciones
Para ampliar: recomendaciones y recursos
Instrucciones
¿Quieres descubrir más sobre los patios de Córdoba? Aquí tienes algunos enlaces que te pueden interesar:
Há sido una experincia muy importante leer sobre los patios de Córdoba. Ademas hice una pesquisa sobre la educacion Patrimonial. donce tuve la oportunidad de sabersobre la funcio de los patuos como un espacio de convivencia y cambios de cultura en el espacio donde la alegria e la preservacion se quedan juntoas para la prrservacion e la manuntencion de estes espacio de convivencias.