Retos virales en TikTok: cómo prevenir y qué enseñar a niños y niñas

28 abril 2023
Artículo sobre cómo acompañar a las niñas y niños en el uso de plataformas como TikTok.
Tareas: 12

Texto

Antes de leer el texto

¿Tienes cuenta de TikTok? ¿Para qué la utilizas o la utilizarías? ¿Qué contenido subes o subirías? ¿Puedes mencionar algún reto de TikTok? ¿A partir de qué edad crees que se debería usar TikTok? ¿Crees que las madres, padres o tutores legales deberían poder acceder a las cuentas de los y las menores?

María Zysman, psicopedagoga y directora de la asociación Libres de Bullying, explica cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes en su vida digital.

Por Redacción

PÁRRAFO 1:
Los retos virales en redes sociales se ubican nuevamente en el centro de la escena tras la muerte de una niña de 12 años en Santa Fe. Su familia apuntó a un desafío que se conoce en TikTok como “blackout challenge”, que consiste en aguantar la respiración el máximo de tiempo posible.

PÁRRAFO 2:
“Hola a todos. Mi nombre es Lali. Hago público esto que estoy viviendo. Mi sobrinita perdió la vida haciendo un reto de TikTok. Por favor pido que compartan. Mi familia y yo no tenemos consuelo”, publicó la tía de la nena junto a una imagen de la niña.

PÁRRAFO 3:
Según se dio a conocer, el peligroso objetivo del reto es desmayarse por la falta de aire para luego poder contar la experiencia en esa red social, caracterizada por sus videos de corta duración.

PÁRRAFO 4:
Según María Zysman, psicopedagoga y directora de la asociación Libres de Bullying, “todas las redes tienen sus problemas, pero TikTok es peor”. Esto, añadió, es debido a la corta duración de los videos, donde no se ven ni explican los riesgos de las propuestas, así como su llegada a niños desde muy corta edad.

PÁRRAFO 5:
“En TikTok, para figurar, tenés que seguir esas consignas, ya sea un reto, un desafío, una coreo o lo que fuere”, dijo la especialista a Clarín. Y, en ese marco, “se han generado cantidad de accidentes por saltar de un balcón a otro, por filmarse de una terraza desafiando la ley de gravedad y por muchísimas otras cosas que atentan contra la integridad”.

PÁRRAFO 6:
Zysman fue enfática a la hora de referirse al debate sobre la presunta intimidad de los niños y niñas en sus aparatos tecnológicos: “La vida digital de los chicos de ninguna manera puede ser un espacio privado”.

PÁRRAFO 7:
Como adultos responsables, es fundamental una presencia activa en la cotidianeidad online de los chicos y chicas. “No meterse es una excusa cómoda, porque da mucho trabajo acompañar a los chicos en el aprendizaje y el uso de las redes sociales. Si uno no está dispuesto a eso, no les tiene que dar celulares a los chicos”, señaló la psicopedagoga.

PÁRRAFO 8:
La vocera de Libres de Bullying destacó que “no hay que prohibir sino acompañar, estar presente. No es meterse para retar o para juzgar lo que los chicos están haciendo. Es otro el lugar que tenemos que tener: es estar al lado, decirles lo que no les conviene, lo que no deben mostrar, lo que les puede dañar el cuerpo y la mente, lo que los expone a la violencia”.

PÁRRAFO 9:
Y cerró: “Vivimos en una época donde hay gran cantidad de información, pero con gran dificultad para elegir y analizar qué información usar”.

PÁRRAFO 10:
Retos virales y redes sociales: cómo acompañar a los niños y niñas

María Zysman ofreció una serie de recomendaciones para acompañar a niños, niñas y adolescentes en la vida digital. Esto, aseguró, incluye el uso de aparatos, redes sociales y demás plataformas donde Internet es protagonista.

  • Estar presentes y abrir el diálogo. No hay ningún mecanismo de control parental que vaya a evitar que estas cosas pasen.
  • Tener conocimiento sobre lo que a nuestros hijos les gusta desde chicos, no esperar a que sean más grandes.
  • Enseñarles a cuestionar lo que ven, a que no consuman pasivamente cualquier cosa.
  • Revisar el teléfono en presencia de los chicos, no a escondidas.
  • Ver qué influencers, qué streamers, qué contenidos les gustan y por dónde van sus intereses.
  • Ayudarlos a elegir.
  • Mostrarles que no todo lo que se ve en las redes es real (por ejemplo, los cuerpos).
  • Enseñarles que tener seguidores no es el único modo de sentirse feliz.
  • Mirar sus teléfonos y no creer que un celular, porque tiene jueguitos, es un juguete.
  • Preguntarnos por qué necesitan cumplir con estos retos virales, qué están buscando.
  • No esperar a que los chicos hablen, porque a veces los adolescentes se cierran mucho. Si sentimos que no podemos, recurrir a profesionales.


Copyright Clarín.com Enlace al artículo. Publicado el 16/01/2023. Formato adaptado por ProfedeELE.

Ejercicios

1

¿De qué trata el artículo?

Después de leer el texto, explica de qué trata en unas 30 palabras.

Instrucciones

Después de leer el texto, explica de qué trata en unas 30 palabras.

1

Un poco de vocabulario

Localiza en el texto sinónimos de las siguientes palabras y escríbelas en este crucigrama.

Instrucciones

Localiza en el texto sinónimos de las siguientes palabras y escríbelas en este crucigrama.

1

Comprensión de lectura

Responde a las siguientes cuestiones de comprensión lectora sobre el texto anterior.

Instrucciones

Responde a las siguientes cuestiones de comprensión lectora sobre el texto anterior.

1

Vamos a hablar

Responde a las preguntas y reflexiona.

Instrucciones

Responde a las preguntas y reflexiona.

  • ¿Para qué crees que sirven los retos de TikTok?
  • ¿Cuál crees que es el objetivo de las empresas que hay detrás de plataformas como TikTok?
  • ¿Por qué crees que las personas pueden ser adictas a TikTok?
  • ¿Qué consejos darías a los padres, madres o tutores legales de menores con cuentas en TikTok?
  • ¿Qué recomendación darías a alguien que quiere cortar su adicción en TikTok?
  • ¿Qué se puede hacer para tener un uso adecuado de las redes sociales?
  • ¿Cómo crees que afecta el uso de las redes sociales en las personas?
  • Si no tienes cuenta de TikTok ¿querrías abrirte una? Si tienes, ¿la cerrarías?

Para ampliar

1

Material complementario

Marian Rojas Estapé es una reconocida doctora y psiquiatra que en esta entrevista que le hicieron en la cadena COPE nos explica cómo se activa la dopamina viendo videos de TikTok...

Instrucciones

Marian Rojas Estapé es una reconocida doctora y psiquiatra que en esta entrevista que le hicieron en la cadena COPE nos explica cómo se activa la dopamina viendo videos de TikTok y por qué estar tantas horas frente a la pantalla puede alterar nuestro sistema de recompensas.

Descargables

Actividades relacionadas

B2 C1
ChatGPT y la era de la facilidad
Artículo sobre los efectos sociales de ChatGPT y de la Inteligencia Artificial en general.
PrensaTecnologíaLecturasComprensión de lectura

B2 C1
Así nos han robado la capacidad de concentración
Artículo de opinión sobre la degradación cognitiva a causa de la sobrexposición a las pantallas de los dispositivos electrónicos.
PsicologíaEspañaPrensaLecturasComprensión de lectura

B2 C1
Veranos, relojes y el placer olvidado de no hacer nada
Artículo de opinión sobre las vacaciones de los niños de hoy en día comparadas con las de antes
PrensaSociedadEspañaLecturasComprensión de lectura

Autores: Jahel Virallonga Chavarrías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram