
Revista Punto y Coma | Francia Márquez, la primera vicepresidenta afrodescendiente de Colombia
Explicación
Esta es una digitalización del artículo del mismo nombre de la Revista Punto y Coma nº98, año 2022, pág. 6-11
ℹ Lee el siguiente reportaje sobre Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia desde 2022.
Tienes un glosario desplegable al final del texto para consultar el significado de las palabras en negrita
Francia Márquez – La voz de los nadies en Colombia
Por Clara de la Flor

En abril de 2018 Francia Márquez Mina recogió el Pemio Goldmand, el equivalente al nobel del medioambiente (1).
Su primer impulso al recibir la noticia fue colgar el teléfono. Pensaba que era una broma. Cuatro años después, en 2022, se proclamó vicepresidenta de Colombia y es la primera mujer afrodescendiente en ocupar el cargo (2). Nació en 1981 en el departamento (3) del Cauca, la zona más violenta del país y un lugar históricamente olvidado por el Estado.
El gesto de apretar el puño es una seña de identidad de la imagen de Francia Márquez, la nueva vicepresidenta de Colombia.
UNA LUZ AL FINAL DEL CAMINO
El camino de esta activista medioambiental no ha sido nada fácil: en los últimos 18 meses, 322 activistas y líderes sociales fueron asesinados en Colombia. De hecho, ella y sus dos hijos tuvieron que abandonar La Toma, su comunidad, tras recibir amenazas de muerte.
Márquez cree que la formación política es necesaria para detectar ciertas situaciones de abuso que pueden pasar desapercibidas (5)
El amor y el abrazo de las mujeres de la comunidad a la que llegó como desplazada le ayudaron a comprender la importancia de poner en común las experiencias negativas para poder generar una conciencia (4). Cree que la formación política es necesaria para detectar ciertas situaciones de abuso que pueden pasar desapercibidas (5), como es el caso de muchas empleadas domésticas de su país.

Cambiar esta conciencia es quizás el mayor de sus retos (6), y lo que más asusta a los sectores más conservadores de su país; pues la nueva vicepresidenta se ha convertido en una inspiración para muchas personas de bajos recursos que se sentían políticamente abandonadas. Ella misma fue madre soltera a los 16 años y trabajó limpiando casas en la ciudad de Cali. La propia Francia Márquez denuncia que, en comunidades como la suya, las personas crecen asumiendo que la política es algo reservado a las élites; y culpa (8) de ello al racismo estructural. Su victoria es histórica porque no solo se ha ganado la confianza del pueblo afrodescendiente, sino que en su abrazo caben, además, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, personas discapacitadas8 o que sufren algún tipo de discriminación.
CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
Gracias a la ayuda de su familia, pudo criar (9)a sus dos hijos sin abandonar ni su trabajo ni su activismo. Siempre dice que las mujeres de su entorno han sido un gran ejemplo de fortaleza (10),
una cualidad imprescindible (11)en su lucha por la conservación de la naturaleza. Francia Márquez es conocida principalmente por la lucha contra la minería ilegal en Colombia, siendo el Estado el principal promotor de esta actividad.
Fuentes oficiales aseguran que el 80% del oro que se extrae anualmente de las minas de Colombia es producido ilegalmente. Para esta tarea se usan métodos muy agresivos para el medioambiente. Las consecuencias más negativas son la deforestación y la contaminación de los ríos con residuos (12) tóxicos.
“Cuando se va al exterior a vender a Colombia como un país para la minería, sin una planificación de conservación del medioambiente, sin proteger los derechos de las comunidades étnicas, porque lo que está es el interés general…; pero el interés general destruye la vida de la gente. Nosotros fuimos esclavizados (13) por la civilización y el desarrollo (14); y hoy nos desplazan nuevamente, hoy nos dicen que otra vez somos un obstáculo para el desarrollo. Entonces uno dice: ‘¿Hasta cuándo?”.
Gracias a la ayuda de su familia, pudo criar (9) a sus dos hijos sin abandonar ni su trabajo ni su activismo

En 2009 consiguió paralizar el desvío (15) del río Ovejas, el corazón de su comunidad, un lugar donde, aún hoy, no hay agua potable (16). El Gobierno colombiano había entregado los títulos de extracción minera en ese territorio a una multinacional. Las máquinas ya estaban en el río, pero Francia consiguió cancelar el proyecto organizando una marcha de mujeres que llegó a pie hasta Bogotá, la capital. Una vez allí, entraron en el ministerio del Interior y no pararon hasta ser escuchadas.
DE LÍDER COMUNITARIA A VICEPRESIDENTA
Francia también fue minera en su zona. Con este y otros trabajos pudo pagarse sus propios estudios. Se graduó como técnica agropecuaria (17) y más tarde, en 2020, se licenció (18) en Derecho por la Universidad Santiago de Cali. Los más críticos con la nueva vicepresidenta de Colombia señalan que tiene muy poca experiencia en política, un argumento que ella combate con sus vivencias (19) y su trabajo como activista y líder social hasta ahora. Esta mujer colombiana lucha desde hace años por los derechos de la gente más pobre de su país, “los nadies y las nadies”, como le gusta decir. También asegura que su lucha es colectiva, pues no busca el beneficio propio sino el bien común en uno de los países más desiguales del mundo. Y así lo mostró a lo largo de su campaña y lo remarcó en su primer discurso (20) tras la victoria.
La vicepresidenta de Colombia asegura que su lucha es colectiva, pues no busca el beneficio propio, sino el bien común en uno de los países más desiguales del mundo
“Hermanos y hermanas, después de 214 años logramos un Gobierno del pueblo, un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de las manos callosas (21), el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de los nadies y las nadies de Colombia. Vamos, hermanos y hermanas, a reconciliar esta nación, vamos por la paz de manera decidida, sin miedo, con amor y con alegría. Vamos por la dignidad, vamos por la justicia social. Vamos las mujeres a erradicar el patriarcado de nuestro país. Vamos por los derechos de la comunidad diversa LGTBIQ+. Vamos por los derechos de nuestra madre tierra, de la casa grande, a cuidar nuestra casa grande, a cuidar la biodiversidad. Vamos juntos a erradicar el racismo estructural”.
En su discurso hizo una mención especial a los niños y a las niñas, pues en la educación ve la solución para acabar con la desigualdad en su país. Asimismo, tuvo palabras para los maestros, a los que percibe como grandes aliados.

Los gobernantes colombianos y sus instituciones han pertenecido siempre a una élite: hombres ricos y blancos que viven en la ciudad. Los sectores más conservadores aseguran que la victoria de la izquierda colombiana en estas elecciones es algo muy negativo para las inversiones extranjeras; y, teniendo en cuenta el historial de Francia Márquez como activista en la lucha contra la minería ilegal, este miedo de los que hasta ahora han manejado (22) el país es más que razonable.
“Vamos por los derechos de nuestra madre tierra, de la casa grande, a cuidar nuestra casa grande, a cuidar la biodiversidad” – Francia Márquez
LA PAZ: EL FUTURO EN SUS MANOS
Ahora Francia Márquez tiene la difícil tarea de materializar sus luchas desde las instituciones. En varias ocasiones ha afirmado que el Gobierno no es un fin, sino un medio para conseguir mejoras para la población. En los primeros días tras su victoria mencionó la creación de un Ministerio de Igualdad para mediados de 2023. Sus planes de gobierno se van a centrar en tres líneas: la paz, la justicia social y la justicia medioambiental.
Para lograr la paz en Colombia, la nueva vicepresidenta apuesta (23) por el trabajo colectivo. Y es consciente de que la paz es algo imprescindible para fortalecer la economía de un país, que para muchos es más inestable que antes de la victoria del nuevo presidente de izquierdas, Gustavo Petro. Juntos, Petro y Márquez, consiguieron el 50,44 % de los votos para el llamado Pacto Histórico. Su rival, el empresario (24) Rodolfo Hernández, una persona situada en la tradición política del país, consiguió el 47,3 % de los votos.
El futuro de Colombia se debate entre el catastrofismo y las expectativas. Los que votaron a Francia Márquez, confían en reescribir ese futuro que ya dibujó el escritor uruguayo Eduardo Galeano en sus versos más desoladores: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres”.
ℹ Lee la siguiente lectura complementaria; también será importante para completar las actividades:

EL RACISMO ESTRUCTURAL
La campaña de Francia Márquez puso el tema del racismo en Colombia en primer plano. Esta mujer afrodescendiente aspira a convertirse en un modelo que inspire a las niñas y niños que han nacido en sus mismas condiciones. De hecho, uno de los lemas (1) que gritaron sus seguidores la noche de su elección era “Sí se pudo”, una frase que se acerca mucho al “Yes We Can”, de Obama, el único presidente afrodescendiente que ha conocido Estados Unidos. Pero, al igual que la experiencia del presidente estadounidense no terminó con el racismo en su país, Francia Márquez Mina sabe lo difícil que es que las cosas cambien sustancialmente en sus cuatro años de mandato (2). Es consciente de que, para borrar el racismo sistémico, es necesario desaprender, romper con ese pensamiento heredado de la colonización, un periodo en el que los afrodescendientes eran esclavos.
Su famoso lema, “Vivir sabroso”, hace referencia a vivir sin miedo, con dignidad y garantía de derechos.
GLOSARIO
1 lema: slogan
2 mandato: mandate, term of office

Ejercicios
Cuestionario
Vocabulario
Instrucciones
Lee las siguientes definiciones y busca en el texto la palabra a la que corresponde cada definición. Como pista te damos la primera letra de la palabra que tienes que escribir.
Preposiciones
Instrucciones
Completa el texto con las preposiciones correspondientes.
gracias, se ilumina mi corazón Colombiano
Hola, una observación: la palabra “como” no es preposición, crea una dificultad para rellenar el ejercicio 3. Gracias
Sentimos discrepar, Carolina. Según la Fundéu: El término como, sin tilde, puede ser un adverbio, «Hazlo como quieras»; una conjunción, «Alberto es tan fuerte como Paco»; y una preposición, «Actuó como intermediario».
Te dejo la fuente: https://www.fundeu.es/recomendacion/como-con-sin-tilde-diferencia/#:~:text=C%C3%B3mo%20se%20escribe%20con%20tilde,%2C%20%C2%ABActu%C3%B3%20como%20intermediario%C2%BB.
Que tengas una buena semana.
Hola:
El primer ejercicio parece tener datos de otros ejercicios. Las fotos y algunos comentarios que aparecen al enviar las respuestas no corresponden. Por ejemplo, comentarios como “Es puertorriqueño” y el del final “Pasarías por alguien de México”.
Hola, Iván
Gracias por avisar. Está arreglado.
¡Buen finde!
A mi me encanta la pagina de prodeele, me parece que los recursos con actividades de grámatica, los escapes rooms para niños, algunas hojas descargables para hacer la clase más graciosa es simplemente brillate. Sin embargo he notado ya varias veces (gracias a algunos estudiantes) que profedeele toca algunos temas un poco delicados.
El tema de colombia y su presidencia está bastante delicado. Sobre todo está supuesta mujer que es un supuesto ejemplo para los demás, es una locura que escriban todo lo que escribieron y sin embargo no lean las noticias, está mujer supuesta ganadora del premio nobel por el activismo medioambietal viajó en un helicoptero hasta su casa… Qué gran contaminación. En colombia cada hora de viaje en avión cuesta 12 mil dólares apróximadamente, son 12 mil dólares que pueden ser invertidos en personas que lo necesiten negras y de bajos recursos. Aparte de ello vive en una mansión de 4 mil millones de pesos, eso significa que está oscilando alrededor de unos 84 mil y algo más.
Se ha puesto como excusa que como seguridad personal el presidente le sugirió tales cosas y ella aceptó… Las personas colombianas solo están sufriendo una inflación de alimentos al igual que venezuela; No es complicado ver las manifestaciones por medios y redes como tiktok o canales de noticias tradicionales.
Temas como estos en un area de estudio no debería de ser, sobre todo si las personas que aprenden son de otros países y no saben realmente lo que viven los ciudadanos en la relaidad.
Sentimos que no todo el material tenga la misma aceptación. En este caso se trata de un personaje de actualidad de la sociedad colombiana. Somos conscientes de que cualquier persona puede ser etiquetada de una forma o de otra, pero nuestra intención seleccionando a esta persona es destacar su figura por haber roto un techo de cristal, no por tener una ideología u otra. También podríamos haber sacado un artículo de Angela Merkel por ser la primer mujer presidenta de una gran nación.