Ejercicios
Fechas importantes de Semana Santa
Instrucciones
La Semana Santa es el período en el que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Completa la actividad siguiente para ver sus fechas más relevantes.
En este calendario interactivo tienes las fechas más relevantes de Semana Santa.
Tradiciones de Semana Santa en Hispanoamérica I
Instrucciones
A continuación vamos a ver seis curiosas tradiciones de Pascua en Hispanoamérica. Completa los siguientes textos explicativos.
Tradiciones de Semana Santa en Hispanoamérica II
Instrucciones
Ahora vas a ver seis imágenes correspondientes a las tradiciones anteriores. Antes de ver la solución, trata de descubrir cuáles son.
Tradiciones de Semana Santa en Hispanoamérica III
Instrucciones
Localiza las seis tradiciones de Semana Santa anteriores en este mapa. Clica en los botones para confirmar tus respuestas.
Tradiciones de Semana Santa en Hispanoamérica IV
Instrucciones
Si quieres saber más de estas tradiciones, puedes visualizar los siguientes vídeos:
Gastronomía de Semana Santa
Instrucciones
Durante la Cuaresma y hasta el Domingo de Pascua no estaba permitido comer carne y, además, había que hacer ayuno. Vamos a ver algunos platos de Hispanoamérica relacionados con la Cuaresma y la Semana Santa. Lee el texto y después relaciona los platos con sus imágenes.
1. El jocote es una fruta tropical de color rojo, amarillo, anaranjado o morado. Los jocotes en miel se combinan también con la canela para darles un toque delicioso. Por ser una fruta de temporada, en El Salvador acostumbran a consumir este dulce durante la Cuaresma y Semana Santa.
2. El mongo mongo es el rey de los dulces de la Semana Santa. Su receta se basa en el plátano maduro y otras frutas como la papaya, guayaba, coco, piña y mamey. Se le añade clavo, nuez moscada, canela y pimienta de olor. Tiene un color oscuro bastante característico.
3. La fanesca se prepara con varios ingredientes, fundamentalmente el bacalao, habas, frijoles, arroz, cebolla, ajo, huevo, comino, maní, leche, crema y queso. La fanesca es una sopa o guiso típico de Ecuador. Es una sopa muy especial porque solo se la prepara una vez al año durante la Semana Santa.
4. Los romeritos son una hierba comestible ya usada en la época de los aztecas. Hoy en día los romeritos se pueden preparar con mole, pescado y mariscos, todo va dependiendo de la receta o la creatividad que el cocinero tenga.
5. Las empanadas de vigilia se consumen durante el Viernes Santo, día en el que, tradicionalmente, no se come carne. Por este motivo, y puesto que originalmente las empanadas eran de carne, se creó una versión hecha con pescado. De esta forma, el ingrediente principal de estas empanadas es el atún, aunque se puede sustituir por cualquier otro pescado sin problema.
6. En Bolivia la preparación de los 12 platos rememora la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la última cena. Los alimentos deben estar preparados sin carne roja. La preparación de cada plato se hacía en familia y con amigos. El incremento de precios de los productos de la temporada, la falta de tiempo y el desconocimiento de las recetas para elaborar los 12 platos tradicionales de Semana Santa en Bolivia son algunas causas para que esa tradición desaparezca paulatinamente.
Tarea final
Instrucciones
Redacta la siguiente tarea final o grábala como si fuera un programa de radio.
Me gustaria aprender m’as sobre la cultura hispanohablante
Poco a poco vamos colgando más.