
La España interior: unidad didáctica interactiva
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
El cielo gira
Actividad 3
Dos cuadros
Actividad 4
Oficios rurales
Actividad 5
La población en España
Actividad 6
El éxodo rural

Actividad 7
Dos textos sobre el éxodo rural
Mercedes Álvarez, directora de El cielo gira
Los pueblos, en realidad, no se abandonan. Quedan vacíos, pero no se abandonan. Y quedan como segundas residencias. Pero, realmente, el problema es que no ha habido consenso a nivel estatal, de parte de los políticos, de hacer algo con un problema que es una gran catástrofe y que es muy traumático. Lo que ha provocado este problema, yo creo, es dejar caminos, montes, ríos, una cultura, canciones… Toda una cultura popular que está también en el cuidado de lo que es nuestro. El campo no debería ser solo un granero para los que vivimos en la ciudad. Al dejar zonas de España despobladas, se ha empobrecido culturalmente el país, se ha dejado morir una cultura que es importantísima para todos los españoles.
- ¿Para qué se utilizan hoy en día los pueblos?
- ¿A quién culpa Mercedes Álvarez del problema de la desigualdad entre el campo y la ciudad en España? ¿Por qué?
- ¿Qué consecuencias tiene el éxodo rural según Álvarez?
- ¿Qué crees que significa la frase “El campo no debería ser solo un granero para los que vivimos en la ciudad”?
Sergio del Molino, autor de La España vacía
En España ha sucedido más tarde que en otros países, pero de manera muy rápida. Es un proceso que sucede en todas las sociedades desarrolladas pero que en España empieza más tarde. Parte de una situación de desigualdad mucho mayor que en otros países europeos. El campo es mucho más pobre en España en comparación con las zonas urbanas. Y sucede en muy poquito tiempo, en apenas veinte años: desde el año 59 cuando empieza la industrialización acelerada de España hasta los años 70. En apenas veinte años, el país da un vuelco. Pasa de ser un país eminentemente rural, donde la mayor parte de la población vive en el campo, a ser un país totalmente urbano. Un proceso que en otros países ha durado 100 o 150 años. Este hecho crea un gran trauma, que tiene una repercusión cultural y que podemos ver todavía hoy. Tenemos una relación problemática con nuestras raíces campesinas, porque nos recuerdan que hemos abandonado nuestro lugar de origen y esto nos crea un sentimiento de culpa.
- ¿En qué se diferencia el éxodo rural de España con el de otros países?
- ¿Cuál es la causa fundamental del éxodo rural?
- ¿Con qué han establecido los españoles una relación problemática? ¿Por qué?
Actividad 8
Colocaciones con “población”
Actividad 9
Colocaciones con “pueblo” y “ciudad”
Actividad 10
Oliete y Apadrina un olivo
Actividad 11
El olivo
Actividad 12
El proyecto de Apadrina un olivo
Apadrina un olivo: una iniciativa para que los árboles centenarios se ayuden a sí mismos
Sergio Ferrer 09/06/2016 05:00 – Actualizado: 09/06/2016 14:57
El pueblo turolense de Oliete es una de las muchas localidades españolas devastadas por el éxodo rural, que a su paso ha dejado abandonados más de cien mil olivos en las últimas décadas. El 70% de su olivar está desatendido, una ironía si se tiene en cuenta que esta población recibe su nombre de ‘olivetum’, la palabra utilizada en latín empleada para denominar a este árbol tan apreciado.
El apadrinamiento de un olivo, según explica el cofundador de la asociación, se hace con el fin de “crear un vínculo emocional con el árbol”, que se inicia cuando el voluntario bautiza su planta y que se mantiene con el viaje a Oliete: “Vienen aquí y se hacen una foto abrazados al árbol, en serio”. También han desarrollado la ‘app’ Mi olivo. Es una app utilizada a fin de que los padrinos puedan hacer un seguimiento del vástago adoptado mediante fotos, noticias e información didáctica.
Establecer un vínculo con un olivo puede parecer extraño, pero Martín da ejemplos que sustentan su filosofía. Por ejemplo, una familia que visitó su árbol en Navidad porque habían apadrinado un árbol para su hijo fallecido y querían “conservarlo para siempre”. O los abuelos que lo utilizan con el objetivo de unirse más a sus nietos. Incluso recuerda el caso de una persona de origen africano que, después de talar un árbol en su tierra natal antes de venir a España, apadrinó uno con el propósito de que su conciencia estuviera limpia.
Los olivos recuperados se encuentran en proceso de dar aceite a su ritmo normal: de momento producen justo la cantidad necesaria para los mecenas y padrinos. Los árboles abandonados no producen olivas, y tardan un lustro en volver a generar las cantidades óptimas. Martín calcula que en tres o cuatro años los cuatro mil árboles recuperados ya ‘trabajarán’ al completo, pero espera que el año próximo comiencen a tener excedente de botellas con la intención de comercializarlas.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-06-09/olivo-aceite-emprendedorapadrinamiento_1212573/
Actividad 13
Un poco de gramática
Actividad 14
Los nexos finales: infinitivo y subjuntivo I
Actividad 15
Oraciones finales: infinitivo y subjuntivo II
Actividad 16
Practicamos
Actividad 17
Otros nexos finales
A fin de Con (el) fin de Con (la) finalidad de Con (la) idea de + infinitivo Con (la) intención de Con (el) propósito de Con (el) objetivo de |
A fin de que Con (el) fin de que Con (la) finalidad de que Con (la) idea de que + verbo en subjuntivo Con (la) intención de que Con (el) propósito de que Con (el) objetivo de que |
*Recuerda que también se puede emplear el nexo que con valor de finalidad, con coma delante y combinado normalmente con imperativo: Habla bajo, que no se despierten los niños.
*Recuerda también que se puede emplear el nexo a (que) con valor de finalidad con verbos de movimiento: Vengo a que me digas la verdad.
Actividad 18
Otras iniciativas para salvar la España vacía
Actividad 19
Tarea final
Evaluación
Comprueba lo que has aprendido
Para aprender más
Libros y películas sobre la España interior