Actividades Online
Actividad 1
Citas sobre la muerte

Actividad 2
Colocaciones con la palabra “muerte”

Actividad 3
Epitafios
Actividad 4
Epitafios graciosos
Actividad 5
Te acompaño el sentimiento
Actividad 6
La muerte y las metáforas

Actividad 7
D. E. V.
Actividad 8
Los protagonistas del anuncio
Actividad 9
Menudo papelón

Actividad 10
Tabú y eufemismo

Actividad 11
Ritos funerarios
0. Los ritos funerarios. En España la religión mayoritaria es el catolicismo, una variante dentro del cristianismo. Existen tres etapas desde que se produce la muerte de un católico hasta que sus restos mortales reposan eternamente: el velatorio (en Hispanoamérica se emplea más la palabra velorio), la misa y por último la inhumación o cremación (también llamada incineración). Vamos a pasar a explicarlas brevemente.
1. El velatorio. Durante largo tiempo el velatorio se producía en el domicilio del difunto, de su familia o allí donde decidieran los más allegados al fallecido. Lo normal era que el cuerpo del difunto se colocara en un ataúd en la habitación más amplia de la casa. Allí se mostraba al difunto lo mejor arreglado posible para poder darle un último adiós. La familia lo velaba durante el tiempo necesario y los conocidos y allegados acudían a dar el pésame. Era costumbre colocar flores e inciensos en la sala para combatir el posible mal olor.
En la actualidad estas costumbres han cambiado. Se ha convertido en habitual la existencia de tanatorios en la mayoría de municipios. En ellos se prepara el cadáver de la manera en que se desee. En la mayoría de ellos se muestra al difunto en una sala con las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para la conservación del cadáver. El encargado de intervenir en el cuerpo del cadáver en el caso de que haya muerto de un accidente o tenga cicatrices o quemaduras se llama tanatopráctor. La persona que maquilla y viste el cadáver se llama tanatoestético (como ves, tanatorio, tanatopráctor o tanatoestético tienen en común la raíz griega tanatos que significa muerte). El cadáver se puede ver desde una sala contigua donde se encuentra la familia y amigos preparada para la recepción del pésame. Este proceso dura aproximadamente 24 horas. Aquí se envían las flores y coronas para presentar respeto al fallecido y su familia. Si el fallecido es muy popular se instala la capilla ardiente, una sala abierta al público donde se coloca el ataúd, abierto o cerrado para que la gente presente sus respetos al difunto.
2. La misa. La segunda parte de este rito religioso católico es la misa del difunto. En el catolicismo esto se suele hacer con el cuerpo presente. Debido a que la cremación o incineración se ha extendido en los últimos tiempos, también se puede celebrar en presencia de las cenizas y no del cadáver. En los diarios locales suele aparecer una sección llamada obituario en la que aparecen las esquelas, los avisos de la muerte de una persona donde se señala la fecha y el lugar de la misa. Si el fallecido es alguien relevante, aparece un artículo llamado necrológica.
3. La inhumación o cremación. La inhumación es el entierro de los restos mortales del difunto en un cementerio o camposanto. Si el cadáver ha sido incinerado (cremación) se entierran las cenizas o se lanzan en algún lugar con el que el difunto tenía vinculación. En el ritual católico los más allegados a la familia acompañados del cura dan su último adiós al fallecido. Esto se produce antes de que el cuerpo sea enterrado en la tumba o nicho (hueco en un muro en el cementerio donde se deposita un cadáver o sus cenizas). Si al difunto se le entierra en un pequeño monumento con otros miembros de su familia, ese lugar recibe el nombre de panteón familiar. Si el sepulcro es de gran tamaño, recibe el nombre de mausoleo.
4. Otros ritos. Durante el funeral y en los días posteriores antes era costumbre vestir de luto, de color negro para marcar el período de duelo por la muerte de un ser querido. Hoy en día esa costumbre se está perdiendo y el luto riguroso se sustituye por algún signo como una corbata negra u otro elemento de ese color. Por último es también habitual la celebración de una misa anual de recuerdo. Esta misa coincide con la fecha del fallecimiento y quiere dar a entender que el difunto sigue estando en nuestro recuerdo.
Texto adaptado de https://floresparafunerales.es/blog/catolico/
Actividad 12
Tarea final
Actividad 13
Refranes
Actividad 14
Para ampliar
Actividad 15
Evaluación