Actividades Online
Actividad 1
Nube de palabras
Actividad 2
Consumo
Actividad 3
Colocaciones
Actividad 4
Citas

Actividad 5
Vídeo
Actividad 6
Hablamos acerca del vídeo
Actividad 7
Artículo
La obsolescencia programada
(Párrafo 1) La frase apareció en 1928 en la revista Printer’s Ink: Un artículo que no se desgaste es una tragedia para los negocios. ¿Para qué vender menos si diseñando productos con fallo incorporado vendes más? ¿Por qué no abandonar ese afán romántico de manufacturar productos bien hechos y duraderos, y ser prácticos de una vez? Antes bien, ¿no será mejor para el negocio hacer que el cliente desembolse más a menudo? Esta idea, la de obsolescencia programada, se ha convertido en mantra de la sociedad de consumo y en una seria amenaza medioambiental.
(Párrafo 2) En Francia se acaba de registrar la primera denuncia de una asociación de consumidores contra los fabricantes de impresoras. La asociación “Alto a la Obsolescencia Programada” acusaba hace poco a marcas como Epson, HP, Canon o Brother de prácticas destinadas a reducir deliberadamente la vida útil de las impresoras. Ahora bien, el truco no es nuevo. Asomó la cabeza a finales del siglo XIX en la industria textil (cuando los fabricantes empezaron a utilizar más almidón y menos algodón) y se consolidó en 1924, cuando General Electric, Osram y Phillips decidieron limitar la vida útil de las bombillas a mil horas, tal y como señala el documental Comprar, tirar, comprar. Así se firmaba el acta de defunción de la durabilidad.
Hasta entonces, las bombillas duraban más, como la que luce ininterrumpidamente desde 1901 en un parque de bomberos en California. De filamentos gruesos e intensidad menor que sus sucesoras (lo que impide que se caliente fácilmente), fue concebida para perdurar. Y ahí sigue, brillando, convertida en el símbolo de que la obsolescencia programada está lejos de ser un mito.
(Párrafo 3) No obstante, hay sectores que niegan su existencia, y es que la obsolescencia programada se ha ido refinando. Y la voluntad de fraude por parte del fabricante no es algo fácil de demostrar. “Hoy en día las inversiones en I+D (investigación y desarrollo) no son para ampliar la durabilidad de los aparatos, por el contrario, son para reducirla”. El que tan tajantemente se pronuncia es Benito Muros, un expiloto que lleva años denunciando la obsolescencia programada. Muros asegura incluso que las actualizaciones que recibimos en nuestros teléfonos inteligentes no los mejoran, sino que hacen que vayan más lentos.
(Párrafo 4) Otro aparato a la basura, y otro residuo electrónico que no se queda en los países ricos, y que, tarde o temprano irá a parar a los tóxicos basureros de lugares remotos, como el gran basurero tecnológico en Ghana, ya que cuanto más corta es la vida de los dispositivos que compramos (los móviles, cuya expectativa de vida oscila entre uno y dos años), mayor es el volumen de residuos que se genera. Tirar aparatos nuevos que se podrían reparar en Europa y enviarlos a basureros lejanos en barcos que contaminan las aguas. Para, al tiempo, comprar aparatos nuevos que se fabrican lejos y llegan en barcos que contaminan de nuevo. “La sociedad de los desechos no puede seguir así, estamos ante un modelo económico superado”, afirma Pascal Durand, diputado verde europeo.
(Párrafo 5) Esta es una de las reflexiones que late bajo la llamada “economía circular”. Antes de pensar en los beneficios económicos, se pretende, en cambio, que al fabricar un producto tengamos en cuenta el residuo que va a generar para que este sea reutilizable. De este modo, en vez de seguir el paradigma de la economía lineal (produzco, uso, tiro) se pasaría al produzco, uso, reutilizo. Y si se puede, reparo.
(Párrafo 6) Sin embargo, la solución no es fácil, y romper con décadas de inercia llevará su tiempo. Varias preguntas quedan en el tintero. En un contexto de continuo avance tecnológico, ¿tan difícil resulta mejorar la durabilidad de los productos? ¿Tiene sentido que sigamos viviendo igual a pesar de conocer la toxicidad de los residuos que genera nuestro modo de consumo? Y, con todo lo anteriormente expuesto, ¿los gobiernos no tienen pensado hacer nada en este proceso?
Actividad 8
Estructura del texto
Actividad 9
Vocabulario
Actividad 10
Vocabulario II
Actividad 11
Redactando un resumen
Actividad 12
Posibles soluciones

Actividad 13
En cambio y por el contrario
Actividad 14
Antes bien
Actividad 15
Sin embargo y no obstante
Actividad 16
Con todo y ahora bien
Actividad 17
Infografía

Actividad 18
Completa
Actividad 19
Ahora tú
Actividad 20
Tarea 1 DELE C1
Tarea 1
Actividad 21
Tarea 2 DELE C1
Tarea 2
Opción 1
Opción 2
Actividad 22
Test de evaluación
Actividad 23
Para ampliar
Simplemente estupendo!
Gracias, Rafael. Ya nos contarás cómo ha funcionado la actividad con tus alumnos.
Excelentes actividades!!! Les comento que estoy empezando a utilizar H5P para mis clases y es una herramienta genial. Veo que sus actividades no tienen el encabezado de H5P, me podrían decir en que parte de los ajustes lo puedo editar el encabezado por favor. Gracias y saludos desde Bolivia
¡Hola, Rodrigo! Y bienvenido al mundo de H5P 😉
En la mayoría de actividades el encabezado (“Descripción de la tarea”) no se puede quitar, se nos obliga a escribir algo. Lo que nosotros hacemos es escribir un puntito (.) o un guion (-) para ocultarlo.
Excelente atividade! Completa e muito produtiva! Obrigada por compartilhar.