
Los villancicos navideños y su origen
Ejercicios
Lectura comprensiva
Instrucciones
Lee con atención este artículo sobre el origen de los villancicos y contesta las siguientes preguntas.
ATENCIÓN: Elige tu texto en función de si tu nivel es A2-B1 o B2-C2.
NIVEL A2/B1¿Tienes un microondas en casa? El microondas es un invento muy popular en las casas de casi todo el mundo. Calienta tu comida en pocos minutos y parece magia, ¿no crees? Igual que el microondas, los villancicos al principio tampoco se usaban para cantar en Navidad. Eso no ocurrió hasta el siglo XVI, cuando la Iglesia pensó que a la gente le gustaría cantar villancicos religiosos en Navidad. Aitor Pisos para ProfeDeELE.es |
NIVEL B2/C2¿Quién no tiene un microondas en la cocina de su casa? Sí, un microondas; ese aparato con forma de televisor que te calienta mágicamente los macarrones que preparaste ayer. El microondas es uno de los objetos más comunes de las cocinas de casi todo el mundo, pero a cualquiera le sorprendería saber que cuando se inventó, no se pensó utilizar para calentarnos la comida, ¡sino para ganar guerras! Así es: las ondas que emitían estos aparatos se utilizaron en la Segunda Guerra Mundial para estropear los radares de los aviones del enemigo. Un día, su inventor se dejó un microondas funcionando cerca del bolsillo de su chaqueta y derritió una chocolatina que había dentro. Este descubrimiento le dio la idea que nos permite a todos hoy calentar nuestros macarrones de ayer en dos minutitos. Por lo tanto, se podría hacer en este sentido una comparación entre el microondas y los villancicos que cantamos en Navidad. Y diréis «este tío se ha vuelto loco». ¡Pues no! Los villancicos tampoco surgieron como canciones navideñas que hablen del Niño Jesús, la Virgen María, los Reyes Magos y todo el reparto de la Biblia. ¿O es que este villancico del siglo XV te parece tan católico y navideño como cualquier otro? Lee con atención: Compadre, has de guardar Tranquilo, si no lo has entendido todo, seguro que tu profesor te podrá ayudar, pero créeme que este no es un villancico navideño. Los villancicos eran el tipo de música más popular en la sociedad del Siglo de Oro español —vamos, como el pop de ahora o el rock and roll de los años 60— y la Iglesia pensó que podrían ser una buena manera de difundir la palabra de Cristo y celebrar fiestas religiosas como la Navidad de una manera más motivante y menos aburrida. Hay que pensar que las misas en aquellos tiempos se celebraban en latín, mientras que casi nadie que no hubiera ido a la universidad hablaba o entendía ya esta lengua, así que te podrás imaginar que aquello tenía que ser un aburrimiento horroroso, o mejor un aburrimentum horribilis (si nadie me corrige, me lo invento). Y así es como empezamos a cantar cada Navidad que la Virgen se está peinando, que yo me remendaba y yo me remendé, o que unos ratones le han roto los calzoncillos a San José, entre otros maravillosos villancicos españoles. Si a ti también te gustan los villancicos, te propongo una cosa: cada vez que vayas a utilizar tu microondas, acuérdate y canta alguno que te sepas. Así practicarás español y estarás listo para tus próximas Navidades en español. ¡Ah!, pero cántalo rápido, ¡que se te enfrían los macarrones! Aitor Pisos para ProfeDeELE.es |
Villancicos hispanos VS extranjeros
Instrucciones
¿Sabrías decir cuál es el origen de estos villancicos? Indica si son de origen hispano o si son villancicos extranjeros.
Encontrarás la solución al clicar en el botón azul de más abajo.
Compilación de villancicos ProfeDeELE
Instrucciones
Aquí te dejamos una compilación de los 10 villancicos de origen hispano más populares. Entre ellos hay 9 villancicos de origen español y uno venezolano: El burrito sabanero, de Venezuela, es el villancico latinoamericano más famoso en el mundo hispano.
En cada diapositiva encontrarás un enlace al vídeo de YouTube y a Lyricstraining, donde podrás aprender la letra gracias a sus actividades interactivas.
Una vez que hayas escuchado los villancicos, completa el siguiente ejercicio. Ten en cuenta que solo hay una respuesta para cada pregunta.
Tarea final
Instrucciones
Escucha el siguiente villancico tradicional Hacia Belén va una burra interpretada por la guatemalteca Gaby Moreno:
Ahora, sigue las instrucciones para componer tu propia versión del villancico:
Feliz navidad