Anglicismos y otros préstamos lingüísticos
El español es una lengua que tiene su origen en el latín, pero en su camino ha ido incorporando en su vocabulario un gran número de palabras de otros idiomas. En la actualidad usamos con total naturalidad palabras que proceden del francés (chalet, amateur, chef…), del árabe (aceite, almohada, alcalde…), del italiano (novela, balcón, pizza…), de las lenguas indígenas americanas (patata, tiburón, chocolate…) y de tantos otros idiomas, como el catalán, el alemán, el griego o incluso el japonés. Todas estas palabras forman parte de la historia de los hispanohablantes que decidieron usarlas en un momento concreto ya sea porque hacía referencia a algo nuevo (como la patata o la pizza) o por simple moda o economía del lenguaje. Es decir, porque la palabra del otro idioma resultaba más cómoda de usar que la palabra propia o porque tenía un significado más rico en matices.
Una batalla lingüística entre el español y el inglés
Este es un proceso lingüístico que continúa. Hoy en día la lengua que ejerce un dominio absoluto en el mundo es el inglés. Su presencia se extiende en diferentes ámbitos tratando de dejar su huella en el vocabulario español: en el mundo del cine y la televisión (casting, reality show, spoiler…), del deporte (espring, córner, básquet…), de la moda (top moder, fashion, cool…), de los negocios (lobby, marketing, stock…), etc.
Para tratar de contrarrestar el peso del inglés, el español también tiene sus “contrapoderes”. Por ejemplo el Instituto Cervantes, la Fundéu o uno de los más importantes, la Real Academia Española (RAE), una institución que promueve el buen uso del español y que defiende usar los términos españoles siempre que sea posible. Justamente por este motivo lanzó la siguiente campaña en la red con gran éxito:
En la siguiente infografía encontrarás una larga lista de anglicismos con su alternativa en español. Como puedes observar, los anglicismos que han sido reconocidas por la RAE tienen un asterisco a su izquierda y aquellos que tienen un mayor o menor uso entre los hispanohablantes, pero que todavía no han sido reconocidos, no tienen este asterisco. De ti depende la decisión de elegir una palabra de origen inglés o una más propia española. Te recomendamos que te dejes asesorar por tu profesor. Algunos anglicismos están ya muy aceptados como «blog» o «selfi» (frente a «bitácora» o «autofoto») y otros son muy polémicos como runner o cool (frente a «corredor» o «bonito», «guay» o «chévere»). Eso sí, si te decantas por el anglicismo, es recomendable, siempre que sea posible (puedes consultar en la RAE), usar la forma adaptada a la fonética española («táper» o «espónsor»). Si no es posible adaptarlas, recuerda usar cursiva o comillas («software» o software).
Preguntas de comprensión
Infografía de anglicismos en español
Listado de anglicismos en español
RAE | anglicismo | alternativa en español | categoría | fuente |
---|---|---|---|---|
sí | best seller | superventas | cine y televisión | |
sí | casting | audición para un papel | cine y televisión | |
no | hacer un spoiler | reventar/destripar el final | cine y televisión | |
no | prime time | horario de máxima audiencia | cine y televisión | ver |
no | reality show | programa de telerrealidad | cine y televisión | |
sí | show | espectáculo | cine y televisión | |
sí | thriller | película/novela de suspense | cine y televisión | ver |
sí | tráiler | avance | cine y televisión | |
no | celebrity | famoso | cine y televisión | ver |
sí | bacon, *beicon | tocino, panceta | comida | |
sí | bol | cuenco | comida | |
sí | güisqui | - | comida | |
no | hot dog | perrito caliente | comida | |
sí | lunch | comida ligera | comida | |
sí | pudin | - | comida | |
sí | sandwich | emparedado | comida | |
sí | footing | correr | deporte | ver |
no | runner | corredor | deporte | ver |
no | running | carrera | deporte | ver |
sí | básquet | baloncesto | deportes | |
sí | coach | entrenador, asesor personal | deportes | ver |
sí | córner | saque de esquina | deportes | |
sí | esprint | - | deportes | ver |
sí | fútbol | balompié | deportes | |
no | brainstorming | lluvia de ideas | marketing y finanzas | |
no | brand | marca | marketing y finanzas | |
no | cash | dinero en efectivo | marketing y finanzas | ver |
no | CEO | director general, presidente | marketing y finanzas | |
no | crowdfunding | micromecenazgo, financiación colectiva | marketing y finanzas | ver |
no | dumping | venta a perdida | marketing y finanzas | ver |
sí | espónsor | patrocinador | marketing y finanzas | ver |
sí | lobby | grupo de presión | marketing y finanzas | |
sí | mánager | jefe, agente, directivo | marketing y finanzas | |
sí | marketing | mercadotecnia | marketing y finanzas | |
no | recall | retirada del producto | marketing y finanzas | ver |
no | stage | concentración/prácticas | marketing y finanzas | ver |
no | start-up | empresa emergente | marketing y finanzas | ver |
sí | stock | existencias | marketing y finanzas | ver |
no | tagline | lema | marketing y finanzas | |
no | target | público objetivo | marketing y finanzas | |
no | team bulding | construcción de equipos | marketing y finanzas | |
no | timing | calendario, programación | marketing y finanzas | ver |
no | business | negocios | marketing y finanzas | |
no | amazing | estupendo | moda | |
sí | bikini | - | moda | |
no | casual | informal | moda | ver |
no | cool | bonito, chulo, guay | moda | |
sí | esmoquin | traje | moda | ver |
no | fashion | de última moda, de moda, tendencia | moda | ver |
sí | jeans | vaqueros | moda | |
sí | look | apariencia, estilo | moda | ver |
no | shopping | ir de compras | moda | |
sí | shorts | pantalones cortos | moda | |
sí | slip | calzoncillo ajustado | moda | |
sí | top model | supermodelo | moda | |
no | trendy | tendencia, lo último | moda | ver |
no | cover | versión | otros | ver |
no | single | sencillo | otros | ver |
sí | baby-sitter | niñero/a | otros | ver |
sí | barman | camarero | otros | ver |
sí | business class | clase preferente | otros | ver |
sí | champú | - | otros | |
no | check in | registro de entrada | otros | |
no | check out | registro de salida | otros | |
sí | copyright | derechos de autor | otros | |
no | crac | fuera serie, fiera, fenómeno/a | otros | ver |
no | feedback | respuesta, reacción, retorno | otros | ver |
no | feeling | atracción, química (amor) | otros | |
sí | hándicap | desventaja, obstáculo | otros | ver |
no | happy hour | hora feliz | otros | |
sí | hobby | pasatiempo | otros | |
sí | lifting | estiramiento (facial) | otros | ver |
no | ok | vale, de acuerdo | otros | |
no | planning | programación | otros | |
sí | ranking | (lista/tabla de) clasificación | otros | |
no | refill | relleno (de una bebida) | otros | ver |
sí | relax | relajamiento, reposo | otros | |
sí | selfi, selfie | autofoto | otros | ver |
no | sexapil | atractivo físico, atractivo secual | otros | ver |
no | single | soltero/individual | otros | ver |
no | táper | fiambrera, tartera | otros | ver |
sí | test | examen, prueba | otros | |
sí | tique | recibo, bono, billete | otros | ver |
sí | vip | importante | otros | |
no | workshop | taller | otros | |
sí | hippy, jipi | - | otros | |
no | backup | copia de seguridad | tecnología | |
no | banner | pancarta digital | tecnología | ver |
sí | blog | bitácora | tecnología | |
sí | chat | charla informática escrita | tecnología | |
no | community manager | gestor de comunidades | tecnología | |
no | display | pantalla | tecnología | ver |
no | e-book | libro electrónico | tecnología | ver |
sí | correo electrónico | tecnología | ver | |
sí | escaner | - | tecnología | |
no | hater | persona que odia | tecnología | |
no | home, landing | portada | tecnología | |
no | link | enlace | tecnología | |
no | mouse | ratón | tecnología | |
no | newsletter | boletín | tecnología | |
no | online | en línea | tecnología | |
no | password | contraseña | tecnología | |
sí | pen drive, memoria usb | lápiz de memoria | tecnología | ver |
no | screenshot | captura de pantalla, pantallazo | tecnología | ver |
sí | software | programa(s) | tecnología | |
sí | spam | mensajes no deseados | tecnología | |
no | tag | etiqueta | tecnología | |
no | trol | cuenta anónima maligna | tecnología | |
sí | wifi | conexión inalámbrica | tecnología | ver |
Suspense ya es extranjerismo, ¿no?
Acá en Mx decimos película de suspenso, con o.
Táper en Esp, tóper en Mx
Para hot dog hay una innovación reciente: jocho, que parece que va a pegar.
Cordial saludo.
Este listado me parece formidable. Les recuerdo que aquí en América Latina el bombardeo del inglés es aún más inmisericorde. Por ejemplo en los ingredientes del chocolate en polvo imprimen cocoa en vez de cacao, incluso los compuestos químicos los anotan según el orden en inglés. O términos comunes como armario, guardaropa o ropero prefieren usar el término closet.
Sin embargo hay términos como teletransportación o multiverso, los cuales son anglicismos claramente y sin embargo en la RAE no existen.
Ni tanto ni tan calvo ))
No puedo evitar que me haga un pelincito de gracia el purismo feroz de algunos franceses y de algunos hispanos. Y es que el francés y el castellano han impregnado y bien que han impregnado otros idiomas )). ¡Global, vamos!
Espero que sirva de consuelo recordarse que tampoco se traducen – ¡doy fe! – en otras lenguas los vocablos de procedencia española como paella, jamón, chorizo, caudillo, matador, corrida, patio, El Dorado, sombrero, machete, navaja, bolero, algunos pensarán que inquisición, pero no, armada, guitarra, tango, sabana, pampa, cigarra, junta, fiesta y sigue la cosa.
Y es que es fascinante.
Gracias por su trabajo maravilloso, profes.
Tunear: Carenar
Con ello, solo quiero dar un ejemplo de cómo el conocimiento de nuestra lengua nos ayuda a evitar anglicismos.
Hay palabras que provienen del inglés, pero que tienen una raíz latina, y que crean alarma en los amantes del buen uso de nuestra lengua española.
Voy a dar un ejemplo, con dos palabras que a mí no me gustaban y que, según pude comprobar en varias ocasiones, causaban igual rechazo en otras personas: “gobernanza” y “empoderamiento”. Sin embargo, consultando diccionarios viejos (anteriores a la invasión de anglicismos) y etimológicos, he visto que esas dos palabras existían en el castellano clásico. Por mi parte, me he resignado a ellas y a utilizarlas (pocas veces) con el sentido que han adquirido, procedente del uso que tienen en inglés. Debo añadir que la palabra inglesa “Governance” suscita en los anglohablantes amantes de su lengua la misma incomodidad que “gobernanza” a los hispanohablantes: su significado en ciencia política es impreciso y acomodaticio y por ello es un término que aprovecha a los pedantes y a los semicultos, pero tal vez esto no es una razón para proscribir la palabra (aunque sí para usarla con cuidado).
Las palabras de este tipo pueden calificarse como “anglolatinismos”. En general, son relativamente fáciles de adaptar al español, aunque conviene hacerlo con cuidado.
Para no extenderme más de lo que ya he hecho, repetiré que debemos hacer un esfuerzo para no introducir anglicismos innecesariamente en nuestra lengua. La mejor fórmula para ello es tener un buen conocimiento tanto de la lengua inglesa como de la española. La mayor parte de las veces el uso de anglicismos se debe a que los hispanohablantes oyen una expresión inglesa y no saben con precisión qué significa; por ello, son incapaces de traducirla bien a su idioma nativo y la dejan en inglés. Quien conoce bien el inglés y el español, por lo general es capaz de trasvasar las expresiones -de traducir- de una lengua a otra.
Para hacer frente a este problema, son útiles iniciativas como la de “Lengua madre solo hay una” de la RAE y esta lista que Daniel ha publicado. Yo le doy las gracias por ello y pido disculpas por la prolijidad de mis comentarios. F.
Muchas gracias, Francisco, por tu tan detallada, razonada y exhaustiva explicación. No hay que disculparse por nada. Comentarios tan razonados desde el punto de vista filológico son bien recibidos.
(Francisco 2)
Ya en periodos anteriores nuestro idioma ha reaccionado con respeto a sus raíces y con eficacia frente a la introducción de barbarismos innecesarios. En el siglo XX hemos introducido términos como árbitro (para las competiciones deportivas, evitando el inglés “referee”), azafata o aeromoza (en lugar de “stewardess” o “air stewardess”), deporte (en lugar de “sport”), entrevista (en lugar de “interview”), acervo (en lugar del término “acquis” usado en la CEE/UE), etc.
En esos casos, los hablantes han empleado distintos recursos. En varias ocasiones se han rescatado con acierto palabras castellanas antiguas (y a veces en desuso) a las que se ha dado un significado nuevo.
Los esfuerzos por encontrar palabras propias de nuestra lengua en lugar de ceder a los anglicismos (u otros barbarismos) suelen ser criticados. Por ejemplo, recuerdo que Jorge Luis Borges escribió que los puristas dicen deporte, pero se representan “sport” (hago esta cita de memoria y no es enteramente literal). De manera similar, José Ortega y Gasset opinaba que traducir al español el concepto matemático de “Mengentheorie” como “Teoría de conjuntos” era desacertado, ya que -según él- el término español “conjunto” no significa lo mismo que el alemán “Menge”.
Sin embargo, Borges y Ortega estaban equivocados (o solo tenían razón en parte). En el desarrollo de una lengua y en la adopción de vocablos para la comunicación, lo decisivo es la aceptación y el uso por parte de los hablantes. Hoy día quien dice “deporte” se representa no “sport”, sino el mismo campo de significado que el hablante inglés que dice “sport”. Y quien usa en Matemáticas el término “conjunto” se representa lo mismo que el hablante alemán que en ese contexto matemático dice “Menge” (tengamos en cuenta además que ni el español “conjunto” ni el alemán “Menge” significan en al lengua cotidiana lo que significan en la teoría matemática elaborada por Georg Cantor y sus continuadores).
En consecuencia, creo que es correcto rescatar palabras castellanas antiguas (en especial si están en desuso) y darles un significado ampliado para referirse a hechos e instituciones nuevos.
(Francisco 1)
Muchas gracias por esa lista de anglicismos con su alternativa en español, que según veo está fechada en 2017 y que yo encuentro a finales de 2019.
Creo que es correcto y beneficioso hacer frente a la ola gigante (o tsunami) de anglicismos que invaden el idioma español y buscar soluciones, intentando identificar las palabras que existen ya en nuestra lengua y que son preferibles a los barbarismos.
Me considero un purista moderado, pero no un fanático, como habrá deducido quien haya leído mi párrafo precedente (en el que he utilizado la palabra “tsunami”, que supongo debe ser considerada como un “niponismo”).
Estoy de acuerdo -con matices- con la afirmación de que “no hay que castellanizarlo todo”, hecha por otro comentarista de este foro. Pero pienso que debemos ser activos y evitar todos los anglicismos que no sean verdaderamente necesarios. Incluso la posición de la Real Academia me parece demasiado indulgente, porque acepta demasiados anglicismos (como puede comprobarse en la lista presentada por Daniel). F.
Vamos nunca se rindan companeros de clase ustedes pueden si se lo proponen hacerlo. Nada es imposible en esta vida.
Buenísimo, sigan haciendo campaña del buen uso del español…
Maravilloso material 🙂
Aunque soy amante del idioma español. Si me molesta que se “castellanice” todo. Cuando una palabra NO tiene una que equivala por igual en español, debemos respetar la misma en el idioma de la que proviene. Por ejemplo: whisky. No tenemos una traducción para esa palabra. Whisky es Whisky, no güisqui, porque estamos haciendo una aberración a su idioma original. ¡Es una bebida tipica de Escocia! ¿Vamos a repudiarla porque nuestra W es una letra adoptada? Entonces, damos pie para cambiar todo. Gualter, Guachinton, Guales. El sentido común debería prevalecer. ¿Qué vamos a hacer entonces con la palabra “Sake”, la escribiremos “saque”?, ¿y al ” Punsch” sueco le llamaremos puncho? Si no hay traducción para esa palabra, respetemos su origen lingüistico.
En palabras como Web, no diremos “güeb” sino red (ya que viene de la red que tejen las arañas). Blog, no tiene una traducción literal, ya que literalmente su definición es: «una página en la red que recibe una actualización por una o varias personas, regularmente, el cual es escrito de forma informal o casual.» ¿Con qué palabra en español podemos resumir eso? No conozco ninguna. Por lo que deberíamos respetarla tal como es, y llamarla Blog, y a quienes escriben en ella, llamarlos “autor(de) blog”, no blogero. (Como cuando decimos página web, en lugar de decir website).
Sí, defenderé a capa y espada las palabras que sí tienen una traducción al español, como “SuspensE” que debe de ser traducido a “Intriga”, y hasta suspensO, que provienen como anglicismos, aceptados, pero de ese origen.
Pero existen muchas palabras que NO están en el diccionario de la RAE, pero que las vemos en una enorme cantidad de reportajes (incluso en anuncios de la misma RAE), como es la palabra: “indetectable” (del inglés v. to undetectable), la traducción literal sería NO detectable. E inverosiblemente esta palabra detectable, no posee antónimos, porque su origen es otro anglicismo. Por lo que respetando nuestro idioma, en lugar de “detectable” se debe usar la palabra “manifestable”, y NO manifestable, en lugar de indetectable. Me cansé después de tres horas revisando páginas en línea, si podía encontrar en un medio oficial del español, o diccionarios respetados del idioma y tal palabra NO existe en sus registros (indetectable); pero sosprende ver su enorme difusión en tésis médicas, reportajes, etc.
¡Vaya qué agradable sorpresa! He llegado hasta su (¿página o güeb?) buscando una expresión española para “lobby”, y me tropiezo con un excelente y didáctica publicación sobre anglicismos; si aún siguiera en activo se la pasaría a todos mis alumnos. Pero a cambio se la enviaré a todos mis amigos,físicos y virtuales y la publicaré en mis “Redes”.
Muchas gracias.
vestíbulo, recibidor, antecámara, sala de espera: es incredible como usamos palabras extrañas al español y luego olvidamos las nuestras. Pero esa es la realidad del lenguaje.
Gracias, Daniel. Creo que este material es muy útil para cualquier estudiante. Como dices, la RAE recomienda no utilizar palabras extranjeras cuando existe un término en español. Pero eso no quita que se utilice con frecuencia. Un estudiante de nivel avanzado debe conocer ambas opciones y saber cuándo puede utilizarlas 🙂
¡Totalmente de acuerdo contigo! Por eso he hecho este material… para mostrar las equivalencias.
Millones de gracias por su invaluable trabajo. Un saludo
Buenísmo!!!!, gracias!!!!
Carla
Perfecto ?
Genial.Enhorabuena