
¿Y si levantamos a nuestros estudiantes?
Ningún docente puede rehuir del compromiso que tiene con la sociedad, ningún docente, y mucho menos los que utilizamos la lengua como el medio y el fin del aprendizaje, porque esto nos brinda la oportunidad de crear unos contextos comunicativos excepcionales. Hemos de aprovechar la revolución que supuso el MECR para la enseñanza de lenguas extranjeras al incluir además de conocimientos, destrezas (saber hacer) y las actitudes (saber ser). Ese saber ser, o competencia existencial, puede ser aprovechado en el aula para sacar el mejor partido al uso de la lengua y formar a unos ciudadanos responsables que puedan interactuar en una cultura diversa pero con unos valores universales compartidos.
Son muchos los temas que se pueden tratar en clase: cultura para la paz, respeto de la diversidad, cuidado de nuestro entorno, etc. Pero yo hoy os voy a traer una propuesta que tiene como fin el cuidado de uno mismo: la lucha contra el sedentarismo y el sobrepeso, y el fomento de unos hábitos saludables.
El movimiento como una actitud pedagógica
Esta información no nos puede dejar indiferentes, nos lleva a reflexionar sobre el tiempo que pasan sentados nuestros alumnos, especialmente los jóvenes, en clase pero también fuera de ella, en sus estudios o en su trabajo, en su forma de divertirse…. y sobre lo que podemos hacer como docentes para poner nuestro granito de arena. Si asumimos el reto, nos damos cuenta de que esta lucha contra el sedentarismo es un buen pretexto para buscar hacer clases más dinámicas y favorecer unas mejores condiciones para el aprendizaje. Evitar la silla para aprender más, para estar más motivados, para gestionar mejor los ritmos, para ganar en salud; todo son ventajas. Para que nuestro cerebro funcione a un nivel óptimo, necesita oxígeno, y para eso es imprescindible la actividad física.
[quote_box_center]Se ha demostrado científicamente que el ejercicio físico aumenta la función cognitiva y cerebral, mejora el aprendizaje y la memoria, y protege contra las enfermedades degenerativas de las neuronas. De hecho, el ejercicio físico genera la producción de la hormona de crecimiento en el cerebro que ayuda a revitalizar las neuronas.(braincenterinternational.com)[/quote_box_center]
¿Os dais cuenta de la importancia que tiene el estar activos físicamente para nuestro aprendizaje? Ya no podemos pensar en clases donde nuestros alumnos no se tengan que mover en algún momento. Hemos de saber buscar los tiempos para estar sentado, y los tiempos para estar activos físicamente, buscando ese equilibrio y esa armonía deseable. Esta revolución se puede hacer de muchas formas, y de hecho los profesores de lengua hemos sido pioneros en esto: llevar pelotas a clase para presentarnos, poner música y bailar con alguna actividad, hacer diferentes tipos de juegos rompehielos (físicos y/o lingüísticos) con movimientos, role-play, etc. sólo hay que dejar volar nuestra creatividad.
Propuesta didáctica para reflexionar en el aula
Otra forma de abordar el asunto es reflexionando de manera consciente sobre el tema. Yo os quiero dejar una propuesta didáctica con diferentes actividades, vosotros ya sois libres de seleccionar aquellas más interesantes, modificarlas, enriquecerlas y adaptarlas al nivel e intereses de vuestros alumnos.
FICHA DE LA ACTIVIDAD
APTO PARA: Estudiantes de niveles B1 y B2
OBJETIVOS: Fomentar una reflexión crítica en nuestros estudiantes para la adquisición de unos hábitos saludables y el rechazo al sedentarismo.
Ampliación de vocabulario, describir situaciones con detalle, expresar opiniones y razonarlas.
DESTREZAS: Comprensión auditiva / expresión escrita / comprensión lectora / interacción entre iguales.
Procedimiento
Se visualiza el anuncio de CocaCola: ¿Y si nos levantamos?
Una buena forma de calentar, de despertar el interés y la curiosidad de nuestros estudiantes. Tras la proyección del anuncio se pregunta a los estudiantes sobre el motivo del anuncio y se puede a raíz de esto una pequeña lluvia de ideas para recopilar vocabulario que vaya a estar relacionado con el sobrepeso y el sedentarismo (actividad física, enfermedad, engordar, salud, dieta…)
Después de esto se reflexiona sobre lo que solemos hacer sentados y se escribe en la pizarra. Al acabar se hace la siguiente pregunta a los alumnos: “¿Cuánto tiempo estáis sentados durante el día? ¿y qué es lo que más hacéis sentados?“. Dejarles que reflexionen primero individualmente y luego en pequeños grupos que lo comenten. Después en plenaria se comentan algunos.
Se les da el dato de las estadísticas: pasamos al día 9,3 horas más las 7,7horas que pasamos durmiendo. ¿Les parece mucho?, ¿pensaban que iba a ser más?, ¿quién piensan que pasa más tiempo sentado?, ¿los hombres o las mujeres?, ¿los jóvenes o las personas mayores?, ¿los ricos o los pobres? …
Se les enseña esta imagen
y se les pide que reflexionen sobre esta imagen, puede ser en grupos o en plenaria. ¿Es cierto que ahora los jóvenes no practican tanta actividad física como antes porque pasan más tiempo con las nuevas tecnologías? ¿Nos estamos volviendo cada vez más perezosos? Anotar las ventajas e inconvenientes que vean de cada época.
¿Será nuestro mundo mejor en el año 2030? ¿O seremos todavía más sedentarios? Se deja que reflexionen sobre estas cuestiones un momento y después se visualiza este otro anuncio de CocaCola
¿Qué podemos hacer para “cambiar las estadísticas” y llevar una vida más saludable? Aquí podemos formar pequeños grupos (hay que hacer que se levanten y se muevan) y que hagan un listado (por ejemplo: subir por escaleras, hacer deporte, pasear por la montaña, ir al trabajo caminando o en bici, etc.) Con todo este material se pueden votar las 10 mejores y hacer un decálogo para colgar en la escuela o en clase.
Opcional
Si se quiere también se puede trabajar esta infografía. Haz clic en la imagen para ver la infografía completa. Se puede recortar cada información y hacer un dictado de carreras en parejas, este dictado para moverse más puede ser animado con música y tienen que ir bailando hasta el papel. Después cada pareja explicará al resto con sus palabras de qué iba su papel.
Aconsejo con intensidad debatir sobre qué les parece que CocaCola haga un anuncio para promocionar hábitos saludables. Pueden posicionarse unos a favor y otros en contra. Se puede buscar información sobre los efectos perjudiciales del exceso de azúcares en nuestra salud y capacidad intelectual.
Se puede entrar en la web de la campaña www.cambialasestadisticas.com de CocaCola y sacar más información.
Se puede usar esta imagen a modo de reflexión también
Estaría bien terminar con alguna actividad física donde todos nos levantemos. Podemos hacer también una foto de grupo todos de pie para ilustrar el cartel.
Podemos usar el hagstat de Twitter #ysinoslevantamos (de la campaña de CocaCola) y colgar ahí los puntos del decálogo o las conclusiones del debate sobre Cocacola.
Podemos colgar en la red nuestro corcho con Lino.
Muchas gracias. Espero vuestros comentarios.