
Cita a ciegas y otras ideas para trabajar con el amor
Ahora que se aproxima San Valentín muchos compañeros han aprovechado esta celebración para llevar el tema del amor a clase con propuestas originales y creativas. ¡Excelente idea! Reconozco que aunque odiemos esta fiesta, es una ocasión perfecta.
Más adelante os hablaré de las propuestas interesantes que se han publicado por la red, pero primero os quiero compartir un material que nació para ser usado en cursos de formación para profesores, pero que no tenía sentido no adaptar al aula de ELE: la cita a ciegas o cita rápida.
La cita a ciegas o cita rápida para docentes
La primera vez que usé esta dinámica fue en AprenDiviértete, unas jornadas que organicé en 2015 junto a Proyecto España en Pisa y Florencia (Italia). Más tarde lo repliqué con gran éxito en el I Encuentro ProfeDeELE en Valencia en julio de 2016.
Organicé una cita a ciegas con el formato de cita rápida para que los profesores encontrasen a “su media naranja docente” a través de una serie de preguntas frecuentes en nuestra profesión. Obviamente, en los pocos minutos que duraba cada conversación fue imposible tener tiempo para profundizar y conocer a la persona que tenías delante, pero sin duda sirvió para romper el hielo y favorecer que se creasen vínculos entre los profesores. Aquí tenéis los materiales que utilicé:
¿Cómo funciona la cita a ciegas?
Una cita a ciegas es un encuentro de dos personas que no se han visto previamente. Hay muchos tipos de cita a ciegas, pero yo me voy a centrar en las citas rápidas. Son esas citas en las que cada vez que concluye un tiempo las parejas tienen que cambiarse y sentarse frente a una nueva pareja y así sucesivamente.
La cita a ciegas para estudiantes
Ahora bien, llevar una dinámica del estilo a clase puede ser una catástrofe, sobre todo si delante de nosotros tenemos a un grupo de adolescentes con las hormonas en ebullición. Por este y otros motivos convendrá conocer muy bien a nuestra clase y tomar una serie de precauciones para que esta propuesta resulte motivadora y efectiva. En principio, bastaría con asumir la identidad de un personaje famoso o inventado y/o pactar preguntas y preparar las respuestas.
Lo más importante para llevar la cita a ciegas a clase es una buena planificación y respetar las fases de trabajo y preparación de nuestros estudiantes. Como regla general: actividades más controladas en niveles bajos y dejar más libertad a medida que aumenta la competencia lingüística y la seguridad en sí mismos de nuestros alumnos.
Para llevar esta propuesta a la práctica, primero podemos hacer que trabajen de forma individual las preguntas y después, si las condiciones del aula nos lo permiten, los podemos distribuir como en una cita a ciegas. Es decir, colocarlos en una hilera de mesas con una silla a un lado y otra al otro enfrentadas y poner un número en cada mesa y lo que se nos ocurra para darle un ambientación más creíble y original.
Ideas para trabajar la cita a ciegas por niveles:
NIVEL
Aquí podríamos repartir a cada estudiante una ficha de un personaje famoso o las fichas de personas inventadas que publiqué en mi entrada sobre dar y pedir información personal y realizar preguntas de contacto: ¿cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿de dónde eres?…, pero también preguntas del tipo: ¿qué haces los fines de semana?, ¿qué es lo que más te gusta?, ¿y lo que menos?…
NIVEL
Además de repetir las preguntas anteriores podríamos añadir preguntas en pasado como por ejemplo: ¿cómo eras de pequeño?, ¿has tenido pareja alguna vez?, ¿cómo era?, ¿has hecho alguna locura por amor?, etc. y preguntas más complejas del tipo: ¿qué tipo de persona eres?, ¿qué tipo de personas detestas?, ¿qué piensas de San Valentín?, ¿crees en el amor a primera vista?, etc.
Cupido
Si tenemos tiempo, este corto es estupendo para enriquecer la dinámica de la cita a ciegas, sobre todo si trabajamos con pequeños o adolescentes. Podemos usar este corto para reflexionar sobre el amor, si creen en Cupido o alguna fuerza que nos impulse a enamorarnos, podemos ponerle palabras al corto bien sea a través de los pensamientos de cada personaje o narrando la historia, entre otras muchas ideas que podéis encontrar en la entrada sobre el corto en el aula de ele.
NIVEL
Podemos entrar más en harina y hacer preguntas donde usar el futuro, condicional o subjuntivo del tipo: ¿cómo te ves dentro de 25 años?, ¿crees que ser del sexo opuesto tiene alguna ventaja?, ¿cuáles son las ventajas o desventajas de tener pareja?, etc.
Si queréis más preguntas, Verónica Tarantino ha publicado en su blog un juego de 45 tarjetas de conversación. ¡No os las perdáis!
El cumplidor de deseos
La profesora colombiana Jennifer Niño ha diseñado una propuesta didáctica de este corto de animación para niveles intermedios en su blog profe-de-espanol.de. Puedes trabajarla antes o después de realizar la dinámica de la cita a ciegas. ¡Seguro que les encanta a tus estudiantes!
NIVEL
Para niveles altos podéis utilizar las 36 preguntas que publicó en The New York Times el psicoanalista Arthur Aron para saber rápidamente si delante de ti tienes a tu media naranja o no.
Cita a ciegas: Mujeres
Podéis trabajarlo de muchas formas, depende del tiempo que tengáis y lo motivados que estén. La forma más sencilla sería visualizarlo para explicar la dinámica de las citas rápidas, pero sin duda, a este vídeo se le puede sacar más miga.
Por ejemplo, podéis usarlo después de hacer la cita rápida. Ponéis a vuestros estudiantes en pequeños grupos y les pedís que piensen qué tipo de personas acuden a las citas a ciegas y después lo ponen en común con lo que han visto en el vídeo. Incluso podéis enseñarles el vídeo, debatir cuál es la mejor y la peor candidata y luego ver si estos roles del vídeo serían igual para el género masculino y si responden que no, pensar cómo serían los papeles masculinos y… ¿por qué no? hacer una escenificación, grabarlo y compartirlo.
Lo prometido es deuda y aquí os dejo todos los materiales que he encontrado por la red que me han parecido interesantes para trabajar San Valentín o en general, el tema del amor:
Otras propuestas para trabajar en San Valentín
El tarro de los idiomas: Nos da una serie de ideas muy interesantes como por ejemplo consejos para trabajar canciones de amor, fichas para hacer role-plays para encontrar a nuestra pareja ideal, sugerencias para trabajar con poemas y otras ideas creativas como ella nos tiene tan bien acostumbrados. ¡Gracias, Laura!
Olé Kreatywna: Desde Polonia y con inspiración en los puzzles de El tarro de los idiomas, nos llega un material muy fresco para jugar con el vocabulario de San Valentín a través de una sopa de letras y un fantástico puzzle con forma de corazón.
AbcDeELE: Ha creado una serie de actividades para trabajar el Día de San Valentín, entre ellas una infografía sobre esta celebración, una plantilla para jugar con los dados de Story Cubes y otra para escribir cartas de amor. Buen trabajo, Christian.
Lo que necesitas es amor: Una propuesta didáctica de Paula Estébanez Peña publicada en “Materiales para la clase de ELE 2012” de la Consejería de Educación de España en Francia y adaptada por Murta Blasco Rubio. Nivel recomendado B1.
LaClaseDeELE: He querido dejarme para el final a mi compañera, Verónica Tarantino, la Kill Bill de la creación de materiales de ELE. Ella pone a disposición de todos nosotros de manera libre y gratuita una serie de recursos espectaculares como por ejemplo una secuencia didáctica basada en las citas a ciegas con una comprensión de lectura fabulosa y otro material que me encanta son las 45 tarjetas de conversación para el día de San Valentín.
Si todavía os habéis quedado con ganas de más es que estáis locos, pero bueno, dicen que el amor enloquece. Aquí os dejo unas actividades para nivel intermedio con vídeos interactivos a partir de una serie de cortos sobre el amor en San Valentín, que bien pueden valer para cualquier momento:
Espero que disfrutéis de todos estos materiales. No dudéis en comentar con vuestras dudas, sugerencias o incluso compartir con los seguidores de ProfeDeELE el resultado de vuestro trabajo. ¡Hasta otra!