
El cómic en el aula de ELE: Las historietas de Quino y Herluf
De todos es sabido que el cómic presenta una serie de ventajas sobre otros soportes que hacen de él un recurso muy interesante. Es un material ameno y fácil de leer, trata una gran variedad de temas de una forma desenfadada, permite trabajar todas las destrezas y desarrollar capacidades como la comprensión, la síntesis, la interpretación, entre otras, y sobre todo, motiva a nuestros alumnos, al presentarles un soporte gráfico diferente, y en muchos casos, más cercano a ellos.
En la red hay una gran variedad de trabajos y de investigaciones que exploran el universo del cómic en el aula de E/LE, como el de Jonatan Díaz Trivín (2008), «El arte invisible en la red» , o el de Jaume Brines Gandía (2012), «La rentabilidad del cómic en la enseñanza de la cultura en E/LE»y reflexiones interesantes como la de Pedro Cifuentes (2012) sobre problemas en la aplicación de los comics dentro del aula
El cómic en el aula a través de las TIC
Además, con la llegada de las TIC el profesor tiene todavía más fácil acercar el cómic al aula, ya que existen una gran variedad de herramientas gratuitas, atractivas y muy intuitivas que permiten al propio estudiante crear en red sus propias viñetas. Algunas de las aplicaciones más conocidas son Pixton, StripGenerator o Toondoo, pero sin duda recomiendo WittyComics por su facilidad y rapidez en crear viñetas, y mi preferida es la aplicación del Instituto Nacional de
por ser completamente gratuita y ofrecer tantísimas propuestas didácticas.
Si queréis más información sobre cómo crear cómics en el aula de manera digital os recomiendo esta entrada de TotemGuard, recursos TIC para profesores.
Historietas mudas en el aula de E/LE
Resulta especialmente interesante trabajar con historietas mudas porque a las ventajas de presentar un soporte gráfico diferente, se le añade el hecho de que no tenga palabras, sólo imagen, un lenguaje universal que supone una base excepcional para poder trabajar la lengua en todo tipo de contextos.
Propuestas didácticas
Junto a mi compañera, la profesora Tatiana Gunko, hemos redactado una serie de propuestas de explotación didáctica para trabajar las historietas mudas que acompañamos con 12 viñetas deQuino y 12 de Herluf Bidstrup..
Ponerle un título: Lo primero que se puede hacer es ponerle un título a la historieta. Si toda la clase trabaja con la misma se puede elegir el mejor o los mejores y apuntarlo/s en la pizarra.
Contar la historia: Dependiendo del nivel y del enfoque que le queramos dar a la actividad hay muchas formas de desarrollar esta actividad:
A2-B2: contar historias en pasado y practicar el contraste indefinido-imperfecto. Para B2 se puede pedir que hagan un par de frases con pluscuamperfecto. Se puede hacer de dos maneras básicas: Aquel día “personaje”… (hay que ponerle un nombre al personaje, a veces con apellido, los apuntamos en la pizarra y luego la clase vota al que mejor les parezca).
Otra opción es la famosa técnica del “monólogo interior”. Al estudiante/s se le/s propone “meterse en la piel del personaje” y contar la historia en “primera persona”con todas las emociones incluidas. También podemos enfocarlo para practicar el subjuntivo imperfecto/pluscuamperfecto: No esperaba yo que el libro fuera… Me sorprendió que no me saludara (hubiera saludado). Si intervienen varios personajes en la historia, al estudiante se le asigna el personaje y tiene que contar su versión de hechos. (historietas “libro infantil”, “qué cansancio”, “el ramo”) Es la técnica de historias paralelas.
niveles B1-C1. ¿Qué está haciendo? Perfecto para practicar estar + gerundio. Para los niveles más altos podemos incluir en el esquema varias perífrasis verbales durativas (seguir, llevar, venir + gerundio) y de otros tipos, las incoativas, las obligativas y las terminativas: “Se compra un libro y lo empieza a leer ahí mismo en la librería”, “En casa sigue leyendo”, “Lleva todo el día leyendo el libro”, “Tiene que dejar de leerlo, pero no puede”, etc. (historieta “la novela policíaca”)
niveles A1-B1. Actividades de vocabulario. Hay historietas que nos vienen como anillo al dedo para desarrollar ciertos temas de vocabulario, por ejemplo “la compra”, “la comida”, “las tareas de casa”, “la ropa”, etc.
Contar experiencias: ¿Alguna vez os ha pasado algo parecido? Desarrollar el tema que se aborda en la historieta. También sirve para discutir algún tema en general, como por ejemplo “las apariencias engañan”, “la educación”, “la amistad”, “la familia”, “la moda”, “el arte”.
Ordenar las fichas. Hay que cortar las historietas en fichas sueltas. El estudiante tiene que ordenarlas y contar su versión de la historia que muchas veces no coincide en absoluto con la original. Se puede realizar en parejas o de manera individual.
¿Cómo acabará esto? Recortar la historieta por la mitad o quitarle la última secuencia de viñetas. De esta manera el estudiante tiene que imaginar el desenlace de la historia. Aquí podemos practicar varias formas que indican posibilidad con subjuntivo e indicativo (creo, es posible, tal vez, a lo mejor, seguramente). En el Abanico de Difusión hay un esquema que se puede usar para estos casos, p. 101)
Actividades con fichas sueltas. Recortar en fichas y escoger las de situaciones que den lugar a todo tipo de suposiciones e hipótesis. (B2) Por ejemplo, mucha gente pegándose en plena calle, un hombre tendido en el suelo, otro con cara de susto o rodeado de periodistas que le entrevistan. El estudiante coge la ficha y tiene que hacer una o varias frases con hipótesis sobre la marcha y sin pensar mucho. Se puede guiar al estudiante con preguntas ¿Qué le habrá pasado?, ¿Quién será? ¿Por qué estará así? ¿En qué estará pensando?
De la misma manera se puede trabajar otros temas de gramática como el imperativo o, con el mismo material, el presente de subjuntivo con los verbos de voluntad y deseo: ¿Qué le pide/ordena/quiere que haga? (historieta Qué cansancio, El ramo).
Una frase por viñeta. Para los niveles A se les pide a los estudiantes que escriban una frase para cada viñeta. Para esta actividad la historieta “se reduce” a tres o cuatro viñetas sueltas. Como opción pedimos ordenarlas o la viñeta puede llevar el número que le corresponde en la historia. Serán sus primeros pasos en el mundo de escritura creativa.
Condicionales irreales. Si no lo hubiera hecho… Contar historia desde el pasado hipotético. Por ejemplo: Si Javier no se hubiera comprado esa novela policíaca ahora no estaría leyéndola todo el día o no se hubiera puesto tan nervioso.
Si se te ocurren más ideas, puedes proponerlas en los comentarios
Viñetas de Quino
En el Facebook de Quino podéis encontrar algunas más, pero yo os recomiendo conseguir uno de estos libros, con cientos de viñetas muy útiles e interesantes para trabajar en clase: