
Cómo usar el pódcast en la clase de ELE
El popcast, procas, prokart, poscas…o llamado más correctamente pódcast (la tilde viene como recomendación de la Fundéu), se ha convertido para muchos de nosotros en un inseparable y fiel compañero de viaje. Nos acompaña mientras paseamos el perro, conducimos de camino al trabajo, cuando nos metemos en la cama o cuando encontramos 30 minutos de relax en los que hemos decidido sustituir a nuestro santo Netflix de toda la vida.
Sin embargo, a pesar de que esas voces que escuchamos cada vez nos resultan más familiares, no atinamos a saber de dónde proceden ni qué son. En cambio, todo parece indicar que nuestros estudiantes no solo las conocen mejor, sino que, incluso, han decidido utilizarlas para aprender español. Es raro encontrar hoy en día a un nativo digital que no escuche pódcast de diferente temática o duración; en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Qué tendrá el pódcast que engancha tanto?
Pero, oye, a todo esto, estimado docente de ELE, ¿tú ya sabes qué es un pódcast, verdad?

1. ¿QUÉ ES UN PODCAST?
Aunque la palabra podcast hace ya más de 15 años que circular por la red y se está instalando de forma progresiva y a pasos agigantados en nuestras vidas (artículo), hoy en día definir qué es un pódcast sigue siendo un auténtico dolor de cabeza.
No obstante, no hay que ir muy lejos en el tiempo para encontrar definiciones que, a pesar del paso de los años, siguen siendo totalmente válidas en la actualidad:
“Un podcast es un archivo de audio, parecido a un programa de radio, que está disponible en la red (y que, por lo tanto, se puede escuchar o descargar cuando uno quiera) y que cuenta con un servicio de suscripción que nos avisa cada vez que hay una nueva emisión. – Francisco Herrera (2007)
Y es aquí cuando surge la segunda pregunta que se hace un profesor cuando escucha esta definición de pódcast: ¿Pero esto no es la radio de toda la vida?
EL PODCAST NO ES RADIO; ES MEJOR QUE LA RADIO
“La ventaja, como medio de masas, sobre la radio es evidente: la decisión de cuándo y dónde escuchar el programa no depende de los creadores, sino de los podescuchas, algo muy en línea de aquello que caracteriza la Web 2.0” – Francisco Herrera (2007)
¿Tienes Netflix en casa? ¿Te suena de algo el concepto de contenido a la carta o contenido bajo demanda?
Imagínate que, de repente, un oyente de radio ya no tiene que esperar a una determinada hora a que empiece su programa favorito; imagínate que no tiene que escuchar anuncios; imagínate que puede escucharlo dónde quiera a través de su inseparable teléfono móvil; imagínate que puede escuchar el programa tantas veces como quiera, a la velocidad que quiera e incluso saltándose fragmentos que no le interesan. Eso es un pódcast; el Netflix del audio:
- El pódcast es nicho: podemos encontrar pódcast de cualquier tema. Temas y contenidos que serían imposible de emitir en un programa de radio y que cubren las necesidades y los intereses de cualquier oyente.
- Tiene el don de la ubicuidad: cuando un nuevo audio está disponible, te avisan al momento; te lo descargas y lo escuchas dónde quieras y cuándo quieras.
- Es una universidad en movimiento: aquí no tienes que estar pegado a una pantalla como con un vídeo de Youtube. ¿Sabes que la gran mayoría de pódcast se consumen fuera de clase, mientras el estudiante realiza otro tipo de actividades cotidianas en movimiento como pasear al perro, realizar tareas de casa o conducir el coche de camino al trabajo?
- Contenido siempre disponible: una vez el audio está publicado, podemos descargarlo y escucharlo tantas veces como queramos. Incluso hay aplicaciones que incluyen la opción de ralentizar o acelerar el audio.
¿Se te van ocurriendo ya, estimado docente de ELE, la gran cantidad de formas que existen para explotarlo en tus clases de español?

2. ¿POR QUÉ DEBERÍAMOS INCLUIR EL PODCAST EN NUESTRAS CLASES DE ELE?
El pódcast es una herramienta versátil tanto a la hora de combinarse con tus actividades ELE como a la hora de incluir contenido de interés para tus estudiantes. Además, no olvides que es una herramienta que se alinea con las características de un estudiante que demanda cada vez más contenido relevante y que pueda ser consumido mediante la tecnología.
¿No te he convencido todavía para que pongas un pódcast en tus clases? A ver si lo consigo.
1. PORQUE SON NATIVOS DIGITALES (O INMIGRANTES DIGITALES)
Seguramente que tus estudiantes sepan mejor que tú qué es un podcast. Seguramente ya lo estén consumiendo fuera del aula y forme parte de su día a día como nativo digital: aquel que ha nacido en plena era digital, que no puede concebir su realidad sin el uso diario de la tecnología y que cuenta con un alto grado de competencia digital.
Y si por generación no son nativos digitales, no te preocupes que seguro que ya han inmigrado a una realidad que te exige que seas digital.
2. PORQUE INCLUYEN CONTENIDO RELEVANTE
Para que un podcast sea un podcast, es necesario que incluya contenido nicho. Con contenido nicho me refiero a que puede incluir (casi)todo, es decir, que no hay tema especializado que no quepa en un pódcast.
¿A tu alumno le interesa el fútbol? ¿La historia? ¿La moda de finales de los años 50? ¿Los ovnis y los casos sobrenaturales en clase de ELE? En un pódcast cabe de todo. Los alumnos escuchan pódcast porque saben que ahí van a poder encontrar aquellos temas que más les interesan. ¿Eres capaz de combinar el aprendizaje/enseñanza del ELE con esos temas nicho y de interés para tus estudiantes?
Recuerda que el aprendizaje sólo es aprendizaje cuándo resulta significativo para tus alumnos.
3. PORQUE EL ALUMNO QUIERE SER PROSUMIDOR DE MATERIAL REAL
No solo los temas nichos potencian la función de relevancia en el contenido de un pódcast, sino también la posibilidad de que el alumno, en tanto que consumidor, se vuelva también productor de su propio pódcast (prosumidor).
“La motivación de los estudiantes aumenta cuando pueden participar no sólo en la recepción, sino en la producción misma de los podcast” – Laaser, Jaskilioff y Rodríguez, 2010)
Al alumno, que hasta entonces ha estado consumiendo este material lingüístico real fuera del aula, se le abre la posibilidad de convertirse en un podcaster en el aula. Empieza a producir su propio canal de pódcast dentro de un proceso de aprendizaje guiado por el docente que tendrá como resultado hacer llegar su contenido a una audiencia digital real, justificando así el objetivo extralingüístico de la tarea.
“Supone una influencia positiva en el aprendizaje de la lengua debido a que el aprendiz se esfuerza en producir un pódcast para una audiencia virtual, lo cual hace de este recurso auténtico y significativo para promover la comunicación en la lengua extranjera” – Chacón y Pérez, 2011
4. PORQUE VA MÁS ALLÁ DE COMPRENSIONES AUDITIVAS Y DESARROLLA DIFERENTES COMPETENCIAS
Si crees que lo máximo que se puede hacer con un pódcast es escuchar un diálogo ficticio como el que te puedes encontrar en las típicas comprensiones auditivas de los manuales ELE, te equivocas.
El podcast es una herramienta versátil no solo en contenido, sino en explotaciones e integraciones con otro material dentro del aula: el audio puede ir acompañado de una transcripción (integración de destrezas), puedes crear un vodcast (audio + imagen estática), puedes utilizarlo para dar las instrucciones para un curso online, como deberes para realizar fuera del horario lectivo, como pastilla post-tarea para que tu alumno profundice en el contenido, etc.
Además, un podcast no solo desarrolla la competencia comunicativa, sino también la estratégica (especialmente cuando los estudiantes deben negociar el contenido que incluirán y cómo intervendrán en la grabación del pódcast) y digital (búsqueda de información en Internet, grabación y edición del audio, publicación y difusión en redes sociales…)
5. PORQUE ESTÁ EN CONSTANTE EXPERIMENTACIÓN
Todavía no sabemos qué nos aguarda el pódcast no sólo en el mundo de la enseñanza ELE, sino también en el mundo educativo. Existen muchas alternativas de explotación, muchas aplicaciones didácticas que solo conoceremos a través de la experimentación y de valientes profesores que se atrevan a aplicar esta herramienta comunicativa en sus clases.

3. TIPOS DE PODCAST EDUCATIVOS
El pódcast, como herramienta aún en proceso de experimentación, supone problemas a la hora de establecer una taxonomía con la que todo el mundo esté conforme. Además, debido a la rapidez con la que evoluciona, posiblemente la clasificación de lo que podemos llamar hoy en día “pódcast educativos” y que te propongo a continuación quede obsoleta dentro de unos años.
SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES
Si echas un oído a la podcastfera, podrás encontrar pódcast agrupados según el número de narradores que intervienen en ellos:
MONÓLOGOS
No existe interacción simultánea; contenido unidireccional. El profesor o el alumno graba individualmente un contenido dirigido 100% al oyente.
Ejemplo: Sí comprendo, Radio españolizarte, Boletín ProfedeELE
ENTREVISTA O DIÁLOGO
Interacción simultánea entre dos participantes. Los profesores o los alumnos cogen el micrófono e intercambian sus ideas o comentarios simultáneamente, como si fuese una entrevista o diálogo.
Ejemplo: Duelo Tic Tac, Ldelengua, Podcasts ProfedeELE
CORAL
Similar al formato “entrevista” pero integrado por más de dos participantes. Varios profesores o varios alumnos cogen el micrófono y crean un podcast formado por varias voces.
Ejemplo: Faro de Lenguas Magazine, ELEpod (episodios de webinars)
SEGÚN EL TIPO DE NARRADOR (Standley, 2005; Tailandis, 2008)
Como ya hemos comentado, el podcast no solo puede realizarlo el profesor, sino también nuestros alumnos:
PODCAST AUTÉNTICO
Aquellos grabados en la lengua meta del estudiante pero que no tienen un fin educativo. Para niveles intermedios/avanzados.
Ejemplo: Radio Ambulante
PODCAST DEL PROFESOR
Aquellos que graba el profesor según el tipo de oyente al que va dirigido:
- Mini-clases para alumnos (aquellos que van dirigidos al proceso de aprendizaje de sus alumnos). Ejemplos: Learn Spanish, beginner!, Spanish with Vicente, Podcast ProfedeELE.
- El show del profesor (aquellos que hacen profesores para la formación de otros profesores). Ejemplo: Movimiento en ELE, Charla de profesores
PODCAST DEL ALUMNO
Aquellos que hacen los mismos alumnos en clase como tareas de práctica y evaluación.
Ejemplo: Podcast ELEúnica
SEGÚN LA TEMÁTICA (Directorio de PodcastsELE)
Nosotros también nos hemos atrevido a poner un poco de orden dentro del panorama de la podcastfera ELE, y hemos creado las siguientes categorías que encontrarás en nuestro directorio:
- Comprensiones auditivas con ejercicios y transcripciones: los típicos de toda la vida que puedes encontrar en un manual, ahora también en formato portátil para que te los lleves a clase o para que tus estudiantes los escuchen cómodamente fuera del aula.
- Contenido sociocultural: aquellos que hablan sobre la cultura española e hispanoamericana.
- Emprendimiento y enseñanza online: cada vez son más los profesores de ELE que saltan al mundo online y se centran en esta modalidad de enseñanza.
- Entrevistas: no solo con profesionales relacionados con la enseñanza del ELE, sino también con opiniones de alumnos que te explican cómo es aprender desde el otro lugar del pupitre.
- Formación para profesores de ELE: pódcast dirigidos a profesores de ELE que quieran formarse y reciclarse como docentes a través del audio.
- Gramática y léxico: dirigidos a estudiantes con explicaciones sobre nociones y ejemplos gramaticales y de vocabulario sobre ELE.
- Niveles A1, A2, B1…: podcast centrados en contenido de los niveles del MCER.
- Noticias ELE: boletines informativos sobre la actualidad que depara el presente y el futuro del ELE (webinarios, congresos, publicaciones…).
- Storytelling: historias para nuestros estudiantes de ELE.
PODCAST DE PROFEDEELE

4. EXPLOTACIONES EN LA CLASE DE ELE
Si después de todo esto todavía no se te ha ocurrido ninguna forma de cómo explotarlo en tus clases de ELE (o fuera de ellas), aquí van algunas ideas prácticas:
Input para alumnos
-
-
- Comprensiones auditivas. Algunas comprensiones de algunos manuales no resultan ni interesantes ni adecuadas; ¿por qué no creas las tuyas para tus clases y para las de las demás profesores?
- Dictados. el dictado sigue siendo una fantástica forma de mejorar la comprensión auditiva y la ortografía; ¿por qué no grabas algunos audios y los utilizas como dictado dentro o fuera del aula?
- Storytelling. ¿Has pensado en crear historias (también son válidas las que te pasan en tu vida real) y contar, a través de ellas, alguna noción gramatical o de vocabulario? ¿Has pensado en utilizarlas como contexto previo a alguna actividad o tan solo como excusa para activar el conocimiento del estudiante antes de llevarlo a la actividad principal? ¿Conoces las ventajas de los audiolibros?
- Blended learning. ¿Has pensado en grabar alguna de tus clases en audio y luego regalárselas a tus estudiantes para que puedan volver a escucharlas fuera del aula? ¿Has pensado en crear pequeñas pastillas de conocimiento para que el alumno complemente o profundice fuera del aula lo que ha aprendido en clase? ¿Has pensado grabar unos cuantos pódcast, subirlos a tu LMS (Learning Manager System) y utilizarlos como herramienta para dar las instrucciones de sus deberes y tareas?
-
Output para alumnos
Cuando los alumnos se convierten en creadores de su propio canal de pódcast, la motivación aparece instantáneamente. A ver si te inspiro con las siguientes ideas y conviertes a tu estudiante en un fantástico podcaster:
-
-
- Crear una revista digital en formato audio. Los programas en formato magazine están bien, pero hoy en día podemos crear una revista digital que aúne el aspecto visual con bonitos reproductores que lancen más información en formato audio. Joomag te puede ayudar con tu primera revista “audible”.
- Programa de entrevistas. No sólo puedes utilizar la entrevista con tus alumnos para que se “suelten” en español, sino que ellos mismos pueden liderar su propio programa de entrevistas con sus propias preguntas e invitados. ¿Sabes lo fácil que es grabar entrevistas solo con un teléfono móvil?
- Noticiero. Los típicos boletines informativos con noticias de actualidad están fuera de moda, ¿qué te parece si crean un boletín de noticias al estilo Mundo Today? ¿o un programa de noticias que giren hacia un tema muy específico y del interés de tus estudiantes?
- Clubs de escucha. Radio Ambulante tuvo la genial de idea de transformar los típicos clubs de lectura en eventos en los que los estudiantes, en lugar de leer un libro, escuchaban con anterioridad un pódcast interesante y luego se comentaba y se trabajaba en grupo.
- Audiolibros, poesía, podnovela…vamos, que si de la literatura no pasáis, ¿por qué no creáis una colección de literatura narrada y grabada en un fantástico pódcast? O aún mejor, ¿Por qué no son los mismos estudiantes los que creen la historia, los personajes y la trama e, incluso, sean los mismos actores que pongan voz a la escena en una podnovela que enganche al oyente?
- Cadáver exquisito. Todos hemos co-creado una historia escrita en la que cada uno de nuestros estudiantes escribía una parte, pasaba el papel a su compañero y continuaba con ella. ¿Y si en lugar de escribir lo que hacemos es crear una historia en audio de tal manera que un estudiante empiece la historia, el siguiente estudiante la continúe y finalmente acabemos con un microrrelato en formato audio listo para ser distribuido en pódcast?
- Grabar expresiones orales en clase con función evaluativa. Son muchas las actividades en las que los estudiantes deben interactuar o realizar una expresión oral, pero pocas veces nos detenemos a analizarla detalle por detalle. ¿Sabes lo fácil que es grabar las intervenciones de tus alumnos y luego realizar tareas de coevaluación sobre el desempeño de su destreza oral?
-

5. CÓMO CREAR UN PODCAST DE ELE EN 6 PASOS
Aviso para navegantes: la creación de un pódcast no es una tarea tan sencilla como soltar lo primero que se te pase por la cabeza ante un micro. Además, si son tus estudiantes los narradores, van a tener que seguir una serie de pasos para grabar y lanzar su primer pódcast ELE.
Paso 1: Delimita el tema ELE
Para que un pódcast se termine grabando y publicando, es necesario que gire en torno a un tema que apasione a tus alumnos y/o que conozcan bien. El hecho de transformar en palabras un tema de su interés y conocimiento conlleva a que tanto los procesos de negociación, como los de grabación y publicación se simplifiquen. Además, ¿quién sabe si después de ese primer pódcast no quieren seguir grabando más y continuar con la serie?
Paso 2: Piensa en un formato y un título
Una vez tengan su tema ELE, deben pensar en qué formato seguirán: ¿será un formato monológico unidireccional? ¿Narrarán historias como un buenos storytellers? ¿O en cambio realizarán entrevistas y traerán a invitados interesantes que giren alrededor tanto de sus intereses/necesidades de aprendizaje como los de sus compañeros de clase?
Y, por cierto, que también piensen en un buen título para el pódcast (cortito a poder ser).
Paso 3: Escribe la escaleta del guión
Con el tema y el formato, es hora de negociar el contenido y pensar cómo lo estructurarán para la grabación. Francisco Herrera (2007) nos propone el siguiente procedimiento:
- La secuencia propuesta empieza con una lluvia de ideas para negociar y fijar los contenidos de la audición, en los que se proponen los elementos que van a formar parte de la tarea.
- Después pasaremos a una etapa de búsqueda, selección y organización de la información a través de la red, que desemboca en un apartado de fijación de la escaleta del guión.
- Una vez acordada la estructura general del podcast, en grupos se trabajan los datos y se van puliendo los contenidos. Más adelante, se ponen en común los resultados y se hace una corrección grupal de los borradores, hasta llegar a la redacción final del guión.
- El último paso será el de la adjudicación de los tiempos de cada intervención y la grabación del mismo podcast.
Paso 4: La grabación
No, no necesitas un estudio de radio para la grabación ni un software de 300€. Con un simple teléfono móvil y la aplicación de grabación de voz que incluye de serie es todo lo que necesitas.
Si eres de los que quieres invertir en un buen micrófono, échale una vistazo a estos micros que te recomendamos.
Paso 5: La edición
Te lo repito de nuevo: no necesitas un estudio de radio ni un software de edición de audio de 500€. Tampoco necesitas ni tan siquiera editar el audio, ya que en la mayoría de ocasiones se publican tal y como se graban.
Si, aún y así, te interesa editarlo a nivel básico y realizar tareas como extraer el ruido blanco, introducir música o cortar y eliminar fragmentos, el software de edición gratuito Audacity es todo lo que necesitas.
Paso 6: La publicación y la difusión
Me atrevería a decirte que de todos los pasos anteriores, una vez ya tienes tu archivo MP3 preparado, publicarlo y difundirlo es el paso más fácil de todos.
- Sube el audio a un «almacén digital» especializado y optimizado para podcasts llamado hosting, como es Ivoox. Allí podrás colocar la etiqueta al paquete (metadatos) con información tan importante como el título del podcast, el nombre del autor, el episodio, etc.
- Utiliza el servicio de mensajería llamado RSS (incluido en el mismo hosting) para llevar el podcast desde el almacén hasta el mercado donde lo «consumirán» tus estudiantes.
- Escoge el «mercado» correcto para tu podcast (también llamado podcatcher), aplicación a la que tu estudiante se conectará y desde dónde se descargará y escuchará tu podcast recién publicado. Algunos ejemplos de estos “mercados” son Ivoox, Apple Podcast y Spotify.
Aunque el proceso parezca un poco lioso, una vez lo configuras correctamente, el proceso de publicación y entrega es casi automático. Si quieres profundizar en este paso número 6, te recomiendo que escuches o leas este artículo/podcast.
¿Te has quedado con ganas de más?
Si después de este artículo te ha picado el gusanillo y tienes ganas de experimentar y grabar tu primer pódcast ELE, desde PodcastELE te animamos a pasarte por nuestra página web o unirte a nuestra tribu de profesores de ELE podcasters de Facebook.
¡Ah! Se me olvidaba: si te suscribes a nuestra lista de correo, te regalamos el ebook “EMPIEZA CON TU PRIMER PODCAST ELE”.
Esperamos escucharte algún día 🙂