Entrevista a Daniel Hernández en el boletín nº 53 de ASELE

12 febrero 2016

El pasado enero salió publicada la entrevista que me hicieron para el boletín número 53 de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). Me hizo mucha ilusión que la presidenta de ASELE, Susana Pastor, contase conmigo para esta sección.

La experiencia fue muy agradable, y no podía ser para menos, ya que me entrevistó María Mández, una gran profesional y colaboradora en ProfeDeELE con el Diario y la Tele. Respondí a preguntas sobre ProfeDeELE, pero también hubo tiempo para reflexionar sobre temas relacionados con la docencia de español como lengua extranjera.

Con la amabilidad de ASELE, aquí os dejo la entrevista de forma integra. Espero que os resulte de interés.

Entrevista a Daniel Hernández

María Méndez (MM) entrevista a Daniel Hernández (DH) para el boletín nº 53 de ASELE

María Méndez Santos, profesora de ELE y colaboradora en ProfeDeELE.es.

Daniel Hernández Ruiz, profesor de ELE y creador de ProfeDeELE.es.

MM.— Daniel Hernández Ruiz es conocido por ser el creador de ProfeDeELE, un blog para estudiantes y profesores de español que alberga una gran variedad de ideas, recursos y actividades prácticas publicadas de forma libre y gratuita. El blog cumple tres años en funcionamiento ¿Con qué función nació? ¿Qué expectativas personales tenías?

DH.— Es increíble darte la vuelta y ver todo el camino recorrido, ¡tres años! Recuerdo perfectamente el momento en el que decidí abrir el blog. Era septiembre de 2012. Había terminado un máster, mi segunda licenciatura y estaba a punto de inscribirme de nuevo en la universidad; y, de pronto, me asaltaron todas las dudas: ¿dónde estoy?, ¿a dónde voy? Estaba cansado ya de estudiar. La universidad en lugar de formarme para dar el salto al vacío y volar, se había convertido en un lugar donde dar vueltas como un ratón en una jaula. Estaba cansado de trabajar de forma temporal y por un sueldo miserable. Entonces, comprendí que tenía que hacer algo diferente con mi vida o perdería toda mi vocación por la enseñanza. Decidí tomarme un año sabático y crear un blog para no morirme de aburrimiento, para innovar, para demostrar de lo que era capaz de hacer, para crecer como persona, en definitiva, para mantenerme activo. El resultado, a la vista está, ha sido realmente positivo, no solo porque en tres años ProfeDeELE se ha convertido en uno de los blogs referentes del español como lengua extranjera, sino también porque ha sido la mejor formación y experiencia que he podido tener.

MM.— En 2014, el Instituto Cervantes, la Universidad Alcalá de Henares, Google, entre otros otorgaron a ProfeDeELE el premio al mejor blog de enseñanza del español. ¿Qué significó para ti?

DH.– Un importante reconocimiento que me dio mucha visibilidad y fuerza para seguir. Desde aquí quiero agradecer por la convocatoria de este concurso al Instituto Cervantes, a la Universidad Alcalá de Henares, a Google, a la Fundación Gabriel García Márquez y a todos los que lo hicieron posible, pero, sobre todo, a la profesora Marta Baralo por las palabras que tuvo para mí durante la ceremonia de entrega del premio en la sede del Instituto Cervantes de Madrid.

MM.— ¿Cómo ha cambiado tu vida de ser Dani Hernández, un profesor cualquiera de español lengua extranjera, a ser ProfeDeELE?

DH.– Ahora se reconoce mi labor. Cuando trabajaba en escuelas de español por menos de lo que cobra una persona del servicio de limpieza, claramente no. Esto conlleva un sentido de la responsabilidad muy elevado por lo que publico que acepto con agradecimiento.

MM.— Antes has mencionado la palabra vocación. ¿Crees que para ser buen profesor es necesario tener vocación por la enseñanza? O dicho de otra manera, ¿el profesor nace o se hace? Te lo pregunto porque, como sabes, hay magníficos profesionales en otros ámbitos, administrativos, empleados de banca, etc., sin que por ello pueda decirse que estén enamorados de su trabajo o que sientan verdadera vocación por lo que hacen.

DH.— La vocación es un billete de tren donde está escrito el destino de tu vida. Es fácil. Tú ya sabes dónde está la estación, tienes que buscar el andén, esperar tu tren, subirte, realizar el trayecto y bajar. En cambio, hay personas que no tienen ese billete y se suben a cualquier tren. ¿Quién tiene más asegurado el éxito? Claramente nadie lo tiene. Habrá personas que descubran que tenían un talento que no creían tener y habrá otras personas que comprueben que no estaban hechos para ese trabajo.

Por otro lado, me has mencionado el tema de estar enamorado o no del trabajo. Yo soy de la idea de Steve Jobs: «Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideras que es un gran trabajo. La única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces» y más un trabajo como el de profesor donde es tan importante conectar con nuestros alumnos a través de la parte afectiva. Para mí un profesor que no ama su trabajo, es como un cura sin fe. Así de claro.

Para mi un profesor que no ama su trabajo, es como un cura sin fe.

MM.— Tu blog contiene una variedad de ideas y actividades. Si solo dispusieras de un libro de texto, una pizarra y una tiza ¿qué harías en la clase para enseñar a tus alumnos?

DH.— Si mis estudiantes pudieran trabajar fuera de clase, intentaría dejar la teoría para casa junto a actividades de distintos sitios de internet y de mi blog para reforzar y en clase resolveríamos dudas y haríamos actividades de lengua. Lo importante es que el aula sea un lugar práctico y entretenido, un laboratorio del español donde tocar, analizar y producir muestras de habla y donde empaparse de la cultura del mundo hispano. Todo ello no con el propósito de que salgan de clase con una sonrisa, que también, sino para crear un estudiante autónomo, que sea capaz de aprender por sí mismo y que cuando salga de clase quiera seguir leyendo, escuchando, escribiendo o hablando en español y sepa encontrar las estrategias necesarias para entender y hacerse entender.

MM.— ¿Crees que la formación que proporciona un Máster para enseñar ELE es apropiada? ¿Cómo podría mejorarse?

DH.— Yo nunca he hecho un Máster de ELE, he hecho un Máster de Educación y tuve la suerte de aprender bastante sobre didáctica. Sí que he hecho cursos de formación específicos de ELE de larga duración y también quedé muy satisfecho. Soy de la idea de que la formación para profesores de ELE tiene muy buen nivel. Si tuviera que dar alguna idea, además de lo que ya se hace, y que ya funciona, me gustaría ver más módulos prácticos. Por ejemplo: cómo potenciar nuestra creatividad, enseñar cómo organizar materiales y recursos de la red, aprender a usar herramientas digitales concretas, saber cómo trabajar la pronunciación, trabajar la diversidad de aprendizajes y adaptar, por ejemplo, materiales para disléxicos, etc.

MM.— Muchos profesores de lenguas extranjeras han tenido gran éxito como tales sin haber seguido previamente ningún curso de formación. ¿Cómo te lo explicas?

DH.— Los cursos de formación nos preparan, pero no son la panacea. Ni siquiera una persona con mil títulos tiene garantizado que vaya a ser un buen profesor. Creo que la gente que no tiene ningún certificado en ELE y da clases con éxito, en realidad es muy observadora e inteligente. ¡Cuidado! Eso no quiere decir que no tengan formación. Puede que hayan aprendido mucho de forma inconsciente, por ejemplo de sus profesores, o que hayan volcado su formación en otras áreas. En mi opinión, lo importante es que sepan detectar sus límites y sepan cómo superarlos. Yo, por ejemplo, al principio no sabía prácticamente nada de blogs. Fue meterme, empezar a trastear, buscar información por mi cuenta y ahora mismo, me sorprendo, leo y escribo códigos que antes eran chino para mí. ¿Hubiera tardado menos con un curso de formación oficial?, ¿hubiera aprendido lo mismo? No es fácil la respuesta.

Creo que la gente que no tiene ningún certificado de ELE y da clases con éxito, en realidad es muy observadora e inteligente.

MM.— Eres también Licenciado en Filología Italiana, vives en Italia y hablas italiano perfectamente. ¿Crees que la persona que quiera dedicarse a enseñar español a extranjeros debería conocer al menos una segunda lengua? ¿De qué modo le beneficiaría?

DH.— No creo que sea un requisito imprescindible, pero la verdad es que sí que ayuda y bastante. Primero, porque nos hace más comprensivos, ya que hemos recorrido el mismo camino que ellos, pero al contrario; y segundo, porque podemos hacer uso de un análisis contrastivo y entender mejor su proceso de adquisición de lengua para ofrecerles una explicación más razonada, sencilla y clara.

MM.— Volviendo a tu blog, podrías darnos, por favor, una visión panorámica de lo que se hace en ProfeDeELE y de sus proyectos en datos cuantitativos.

DH.— Por supuesto. ProfeDeELE tiene varios proyectos. En el lugar central está el blog www.profedeele.es, que sería el punto de referencia. El blog, a día de hoy, tiene más de 100.000 visitas directas y más de 200.000 páginas vistas cada mes y una tendencia de crecimiento constante. Después están por una parte, proyectos para profesores, como el Diario ProfeDeELE 2.0 que tiene casi 2.000 suscriptores y el grupo de Facebook «Red de profesores de español» con más de 20.000 miembros; proyectos para estudiantes como la página Practicamos español con más de 43.000 “me gusta”; y proyectos para ambos grupos, como la tele de ProfeDeELE, que están en fase beta, aunque ya es conocida por las entrevistas que, sobre todo tú, has realizado con éxito.

MM.– ¿Recuerdas el momento en que hace dos años abriste ProfeDeELE a la colaboración y empezamos a trabajar como un grupo colaborativo? ¿Cómo y por qué elegiste a los miembros? ¿Quiénes forman ProfeDeELE? ¿Qué aportamos cada uno?

DH— Claro que sí, María. ProfeDeELE era, en aquel momento, un proyecto que estaba creciendo demasiado rápido para lo que yo era capaz de gestionar. Había conseguido crear una marca, ProfeDeELE, que se asociaba a una forma de hacer y a mi persona. Todo esto está muy bien para cuando estás empezando, pero llega un momento en el que comprendes que la clave del éxito está en saber gestionar diferentes espacios: unos, en los que puedas trabajar solo, otros, en los que compartas el protagonismo con otras personas, y otros, que los puedas dejar abiertos para que nuevas personas con nuevas perspectivas no te permitan estancarte nunca.

Por eso, hace 2 años empecé con un pequeño equipo que estaba formado por ti, Lucía Martínez, Mar Galindo, Tatiana Gunko, pero también mi compañera Pilar Carilla, que dejó de estar al poco tiempo para centrarse en su blog «De amor y pedagogía». Este equipo empezó a colaborar en la edición del Diario ProfeDeELE 2.0 y pronto se convirtió en mi grupo de confianza más cercano para casi todo; hasta el punto de que creamos un grupo de WhatsApp donde nos seguimos manteniendo en contacto de manera directa. Yo pido opinión, ellas hacen sugerencias, pensamos nuevas propuestas y salen siempre muy buenas ideas. Estoy muy contento, porque se crea una sinergia muy positiva, no solo sobre temas de ProfeDeELE.

Hoy el grupo de personas que colaboran en ProfeDeELE, de un modo u otro, ha ido creciendo como una gran red: Fran Balsera con los podcast de ProfeDeELE, Matías Hidalgo con las propuestas para profesores con material audiovisual para trabajar la expresión escrita u oral y Murta Blasco con la página de Practicamos Español. Después, colaboraciones puntuales, como los materiales para trabajar los verbos de manera lúdica que he realizado con Ana Gómez del blog Lápiz de ELE. Y por último, y no menos importante, toda la gente que de manera espontánea te hace comentarios, sugerencias o se ofrece para echarte una mano ya sea por los comentarios del blog, por el grupo de profesores en Facebook, por otras redes sociales o por mail, también a ellos los considero una parte fundamental del equipo de ProfeDeELE.

MM.— ProfeDeELE es independiente de cualquier institución, ¿por qué? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esto?

DH.— No veo la necesidad de estar atado a alguna institución o empresa en concreto. ProfeDeELE ya es un proyecto con éxito gracias a su neutralidad que le permite poder relacionarse de tú a tú con los diferentes agentes y a la vez tener libertad de movimiento. ¿Inconvenientes? Pues no sé. Lo que sí que sé es que estoy muy bien como estoy. Soy profesor, que es lo que me llena, y lo compagino con la creación de materiales. Dos actividades que se retroalimentan. Dicho esto, espero no obsesionarme nunca con el dinero, ni con la productividad. Lo que tenga que llegar, llegará a su tiempo.

MM.— ¿Qué es lo que hace diferente a ProfeDeELE? ¿Qué caracteriza sus trabajos? El trabajo de ProfeDeELE se difunde con Creative Commons, explícanos qué es y por qué utilizas esta licencia.

DH.— Creo que lo que hace diferente a ProfeDeELE es que es un proyecto que ha sabido dirigirse tanto a estudiantes como a profesores ofreciendo unos espacios muy útiles para la enseñanza y el aprendizaje del español. Por ejemplo, del blog me gusta que es muy intuitivo, muy agradable visualmente y ante todo, práctico. El estudiante o profesor que entra en el blog sabe que no va a perderse y que va a encontrar algo útil y divertido. Además, todo lo que publico se comparte de manera gratuita y libre, distribuyéndose con la licencia Creative Commons más abierta de todas, en la que solo pido dos cosas para utilizar los materiales: que se cite la fuente y que si se adapta o se usa el trabajo, se comparta con la misma licencia.

El estudiante o profesor que entra en el blog, sabe que va a encontrar algo útil y divertido.

MM.— La nueva versión del blog ha sido publicada recientemente, ¿qué novedades trae?

DH.– El principal cambio es que he pasado de Blogger a Wordpress. El servidor de blogs de Google me limitaba para alguna de las funcionalidades que tenía en mente y quería incorporar. Ahora la web tiene un diseño mucho más atractivo, se estructura de manera más clara, es más rápida, las actividades online han mejorado bastante y toda la web presenta un diseño responsable con los dispositivos móviles.

MM.— ¿Cómo se presenta el futuro? ¿Te gustaría poder dedicarte exclusivamente a ProfeDeELE?

DH.– Espero seguir disfrutando con mi trabajo. Quiero seguir enseñando, crear materiales y colaborar con profesores. Como he dicho antes, lo que tenga que venir, vendrá. De momento, tengo pensado trabajar en la tele, un proyecto al que le tengo mucho cariño, y que espero que siga creciendo para convertirse en un espacio de contenido audiovisual de referencia para profesores y estudiantes de ELE. Y, además de esto, algunas ideas bullen en mi cabeza, pero no puedo decir nada más. Espero dar dentro de poco alguna sorpresa.


Boletín 53 de ASELE (noviembre 2015). Páginas 37-40.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Consentimiento datos*
Consentimiento marketing*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram