Escritura creativa y colaborativa a partir de imágenes llamativas

19 junio 2017

Me encanta trabajar la expresión escrita en la clase de ELE de forma colaborativa. Cuando pedimos a nuestros estudiantes que escriban en clase y lo hacemos de forma grupal, “no solo estamos trabajando la habilidad de la composición, sino también la comprensión lectora y la conversación” (Daniel Cassany, Expresión escrita en L2/ELE (Cuadernos de didáctica del español/LE).

En esta entrada te voy a dar una idea para trabajar la expresión escrita usando documentos colaborativos e imágenes llamativas. Una propuesta que entusiasmará a tus estudiantes, despertará su creatividad y lo más importante, nos permitirá observar su proceso de escritura para poder guiarlos y ayudarlos.

Objetivos:
– Practicar la expresión escrita en clase.
– Fomentar la creatividad.
– Observar el proceso de escritura.
– Ayudarles a resolver sus dudas y errores.
– Aprender a usar google doc.
– Trabajar en grupo.

Materiales e instrumentos:
– Un ordenador con acceso a internet para cada persona (o por parejas).
– Google doc (documento colaborativo)
– Fotografías e ilustraciones de Pinterest y de dominio público.

Paso 1:

Familiarízate con una herramienta de documentos colaborativos

Un documento colaborativo es un documento en el que puede escribir una o más personas al mismo tiempo. En mi caso he usado Google Doc, uno de los servicios que ofrece Google Drive para el que solo es necesario tener una cuenta de Gmail. Esta es una herramienta perfecta para usar en clase porque es muy sencilla, no requiere ninguna instalación y los alumnos pueden usarla desde cualquier navegador sin necesidad de registrarse. Además, tiene funciones muy interesantes para ayudarnos a observar cómo escriben y ayudarles en su trabajo como el historial de revisiones (para ver y recuperar cualquier cambio realizado en la edición del texto.), los comentarios (son comentarios al margen para no ensuciar el texto), la corrección automática (si escribimos una palabra incorrecta nos sugiere la correcta), las sugerencias (para escribir sobre el texto sugerencias que saldrían en otro color y el estudiante podría aceptarlas para incorporarlas.) y el chat (para establecer un canal de comunicación general).

Paso 2:

Piensa cómo vas a organizar a tus estudiantes

Si queremos revisar de manera simultánea el trabajo de todos nuestros estudiantes, no podemos pretender abarcar demasiado porque no estaremos dando la atención merecida a cada uno. Lo ideal sería un máximo de 10 escritos, que puede equivaler a 10 estudiantes o a 20 o 30 estudiantes si les hacemos trabajar por parejas o grupos de 3. Piensa que en una clase de 50 minutos con 10 escritos, estarías dedicando una media de 5 minutos a leer y comentar cada trabajo.

Paso 3:

Crea el google doc

Recomiendo crear este tipo de trabajos dentro de la carpeta de nuestra clase en nuestro Google Drive para que esté fácilmente localizable.

Paso 4:

Prepara el google doc para tus estudiantes

Coloca en la parte superior del documento un título, yo le puse “Historias locas” y a continuación pon las instrucciones: “Crea una historia a partir de una imagen”. Después escribe de dónde tienen que sacar las imágenes (paso 7) y ofréceles una serie de herramientas que les serán útiles para trabajar por su cuenta. Yo les puse:

Diccionario de la RAE: www.rae.es
Vocabulario de su idioma al español. Yo por ejemplo para el italiano usé este http://it.dicios.com/ites/ pero también podrían usar google translate. Lo más importante, es advertirles de que si tratan de traducir frases complejas es muy probable que tenga errores y que si lo usan tiene que ser solamente como último recurso y siempre cogiendo los resultados con precaución.
Conjugador de verbos: http://conjugador.reverso.net/conjugacion-espanol.html
Caracteres españoles: á é í ó ú ü ñ Porque no podía configurar sus teclados en español. Así podían hacer copia y pega.

Después coloca los nombres de tus estudiantes para que sepan el lugar donde tienen su área de trabajo en el documento.

Paso 5:

Da los accesos adecuados y compártelo

Recuerda dar los accesos adecuados para poder escribir en el documento y después compártelo con tus estudiantes. Como el enlace es muy largo y complicado, yo suelo usar una página de acortar enlaces y escribir el enlace acortado en la pizarra para que puedan entrar fácilmente desde cualquier navegador.

Paso 6:

Da una serie de reglas para usar el documento

Si nuestros estudiantes no están familiarizados con esta herramienta, la primera reacción será sorpresa y empezarán a jugar con el documento. ¡No te alarmes! Explícales cómo funciona la herramienta y haz hincapié en que tienen que respetar el trabajo de los demás, que no pueden editar o borrar lo que han escrito otros sin su permiso. Explícales que tienen que centrarse en su área de trabajo y que si tratan de hacer alguna broma, tú puedes saber quién lo ha hecho y recuperar la versión anterior. Si esto sucediese, fíjate que en la parte superior del documento se ven usuarios anónimos que tienen seudónimos con nombres de animales tipo “Tigre anónimo” “Ballena anónima”, etc. Cada estudiante tiene asignado el mismo animal todo el tiempo (a no ser que saliese y entrase) así que si te apuntas a qué estudiante pertenece cada animal, ya no será tan anónimo y en historial de revisiones podrás ver qué cambios ha hecho cada persona. Pero bueno, lo ideal es no estar jugando al gato y al ratón, educarles para que sepan trabajar en un documento así, y si esto no es posible, siempre se pueden crear tantos documentos como personas o grupos se quieran formar en clase y darles por separado el enlace del documento de cada uno.

Por otra parte, diles que si tienen dudas pueden utilizar el chat si es algo general; o bien los comentarios si es algo específico que se puede señalar en el texto, por ejemplo una duda con una frase o una palabra. Explícales que vas a estar observando en todo momento su trabajo, y que si hay algo que les quieres comentar aparecerá subrayado en amarillo y con un comentario al margen. Explícales que les avisarás de cualquier cambio que hagas en su documento con comentarios, pero que sobre todo buscarás que ello sean los protagonistas de su texto y les harás anotaciones para guiarles o advertirles de sus errores.

Paso 7:

Enseña las imágenes y pídeles que elijan una

Puedes colocar al inicio del documento un enlace a un álbum con tus imágenes, colocarlas en el mismo documento o hacer como yo, que he creado un tablero en pinterest con imágenes que me gustan para esta tarea:

Si quieres imágenes libres, de dominio público (sin necesidad de citar), por si después quieres publicar el trabajo de tus estudiantes, aquí te dejo una serie de imágenes que pueden interesarte. Las he sacado de www.unsplash.com y www.pixabay.com

Paso 8:

Es el momento de empezar a redactar la historia

Después de haber copiado y pegado la imagen en su área de trabajo, es el momento de empezar a escribir. Anuncia cuánto tiempo vas a dejarles para escribir la historia y así puedan saber la extensión aproximada de la historia. Yo les dejé dos sesiones de clase de 50 minutos.

Una vez empiecen a escribir, dales tiempo, no les presiones. Déjales que inventen la historia con su propia personalidad. Limítate a observarles y cuando ya hayan escrito algo en plan definitivo, indícales con comentarios sus errores o dales pautas para reescribir la frase u organizar mejor el texto. Si es algo muy importante, interrumpe su creación, pero si es algo poco importante, déjales que sigan y que lo revisen cuando puedan.

Paso 9:

Pídeles que paren su historia y continúen la de su compañero

Cuando veas que ya han escrito el inicio de la historia, pídeles que se detengan y que continúen la historia de uno de sus compañeros. Interrumpe su historia escribiendo entre paréntesis el nombre de la persona que tiene que seguir el relato. A mí me gusta que este cambio de roles sea una sorpresa para cogerles desprevenidos y tener que forzar a su fantasía para adaptarse a la nueva situación. Es una situación muy divertida porque tienes que cambiar sus planes y si alguien había previsto un final alegre, es posible que ahora la historia se vuelva trágica con la nueva mano. Además, con esta técnica de escritura colaborativa, vamos a potenciar el compañerismo al producir historias que llevarán la firma de varios estudiantes.

Paso 10:

Realiza unos cuantas rotaciones más y anuncia el final

Yo hice 4 cambios en dos sesiones asegurándome de que en cada historia hubiera siempre autores diferentes. Los cambié a los 25 minutos (aproximadamente la mitad de la clase). Asegúrate de que han terminado la frase o idea que estaban escribiendo. No es necesario cambiar a todos a la vez, puedes ir cambiando a los que ya veas que están listos.

Cuando veas que queda poco tiempo, haz otro cambio de personas y anúnciales que tienen que escribir el final de la historia.

Paso 11:

Termina de revisar todas las historias

Si no te ha dado tiempo a corregir todas las historias en clase, revísalas en casa tranquilamente. Añade comentarios y sugerencias y al inicio de la próxima clase pídeles que lo revisen.

Paso 12:

Lectura de las historias y selección del título

Tras finalizar la fase de creación y haber revisado con ellos sus textos, vamos a ver cómo han quedado y vamos a elegir un título para cada historia. El título lo van a decidir entre todos y así practicarán también la expresión e interacción oral. Después de leer la historia en voz alta cada uno va a pensar un título y lo van a escribir. Cada persona explica por qué ha elegido ese título y entre todos se debate y se elige el título preferido.

Paso 13:

Valoración de las historias

Aquí ya podemos hacerlo de diferentes formas. En mi caso les puse una tabla en cada historia para que cada uno diese su valoración, les pedí que volvieran a leer las historias en silencio y les di un tiempo para escribir su crítica o valoración general de la historia y pusiese una nota del 1 al 10 a la historia con su nombre. Si son muchas historias, podéis pedirles que valoren 3/4 historias y que no pueden valorar una historia donde ya haya 3 comentarios, por ejemplo.

Después, leemos las valoraciones de cada historia y hacemos la media de las puntuaciones de cada historia para elegir entre todos cuál ha sido la historia preferida del grupo. Si lo queremos, podemos imprimirla y colocarla en un lugar visible de nuestra clase o bien podemos hacer minilibros de la forma que se explica en este tutorial.

¡Y ya está!

Así quedó uno de los relatos que hicieron que hicieron tres de mis estudiantes con mucho entusiasmo:

Espero que te haya gustado esta propuesta. Si no tienes posibilidad de trabajar con documentos colaborativos, puedes hacerlo con papel y boli, pero el seguimiento del trabajo y las anotaciones no será tan interesante.

Lo mas importante es que no olvides que es tan útil trabajar la expresión escrita en clase, como la expresión oral. Si quieres más ideas de cómo trabajar esta destreza te recomiendo leer a Daniel Cassany, que te hablará de todo tipo de técnicas para trabajar la escritura en clase, no solo los ejercicios de escritura creativa; pero si te has quedado con ganas de más actividades como los de esta entrada, puedes leer las ideas para trabajar las Fichas de personajes, lugares y objetos o bien puedes leer la Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, que aunque se publicó en 1973 y dirigido a niños, es un libro de referencia y fuente de inspiración para poner a nuestros estudiantes a escribir con placer.

Si quieres compartir con ProfeDeELE el trabajo de tus estudiantes, estaré encantado de publicarlos en esta misma entrada para que otros estudiantes y profesores se puedan inspirar con vuestro trabajo.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram