
Juego de fichas de categorías para el vocabulario
Hoy queremos proponeros un juego sencillo y económico, de esos que se pueden usar de mil formas y siempre con éxito. La idea surgió a raíz de unas cartas que encontré ordenando el trastero. En cada una de ellas se daban dos categorías – por ejemplo, animales / cosas pares, alimentos / marcas de coche – y tenías que encontrar más palabras que tu adversario. Un juego simple y bastante parecido al scattergories, tutti frutti o alto el fuego.
Pronto, Tatiana Gunko, Murta Blasco y yo, descubrimos que la base del juego tenía mucha miga y que podía ser llevado a la clase de E/LE de muchas maneras. En esta entrada os daremos una serie de propuestas, a modo de pinceladas, para que cada cual elija y las adapte en función de sus intereses y necesidades. Con este material podréis trabajar el léxico de manera lúdica en todos los niveles e incluso componentes funcionales como la descripción, mostrar acuerdo/desacuerdo o argumentar para defender una idea.
[slideshare id=47087983&doc=fichas-categorias-profedeele-150416152347-conversion-gate02&type=d]
Podéis utilizarlo durante toda la sesión o como actividad para desconectar un momento de lo que se estaba haciendo. Es ideal para gamificar, así que disfrutadlo al máximo con vuestros alumnos. Incorporad tiempo, retos, premios o insignias, pero siempre fomentando valores de respeto, equidad y cooperación.
Las fichas
Hay 84 fichas divididas en dos categorías para poder elegir entre una u otra, es decir, en total son 168 categorías. Son en blanco y negro para imprimir fácilmente y están divididas por niveles con un pequeño símbolo en la parte inferior izquierda: inicial (A1/A2), intermedio (B1/B2) y superior (C1/C2). Obviamente, las fichas de niveles bajos pueden ser usadas, si se desea, por los niveles más altos.
Propuestas para usarlo en clase
Palabras clave: Hay unas palabras clave que tienen que ser descubiertas. Por ejemplo, se saca la ficha de «frutas» y las palabras clave son «plátano», «fresa» y «naranja».
Palabras tabú: En lugar de encontrar una serie de palabras, se han de evitar. Por ejemplo, el primero que diga la palabra “plátano” está eliminado.
Palabras entrecruzadas: Hemos preparado este tablero para jugar. Se saca una ficha y se escribe la primera palabra donde está la flecha. Después con la misma categoría o con otra, se van formando palabras entrecruzadas. En el tablero hemos puesto unas estrellas para darle más emoción. Se puede jugar a ver quién recoge más estrellas o que esta sea algún tipo de premio como, por ejemplo, doble puntuación.
¿Quien da más?: Se saca una ficha y se comprueba a ver cuántas palabras se saben de esa categoría. Se puede hacer por turnos o por tiempo.
Ahorcado: La categoría es la pista para adivinar la palabra jugando al clásico juego del ahorcado.
Adivina la categoría: A cada equipo se da una ficha. El equipo tiene que decir una cantidad de palabras de una categoría y cuando terminen les dan sus palabras a otro equipo que tendrá que adivinar la categoría viendo solo el listado que le han pasado.
Localiza el intruso: Esta propuesta es muy parecida a la anterior. Solamente se tendría que añadir una palabra intrusa, es decir, una palabra que no tenga que ver con las demás y luego otro equipo tendría que descifrar cuál es y justificarlo.
Palabras por un tubo: Si se prefiere, se puede jugar a las categorías en equipos con este juego con tablero y fichas. Puede ser muy divertido y solo hace falta unas fichas y una cuenta atrás.
Patata caliente: En un minuto tienen que decir todo tipo de palabras de una categoría por turnos pasándose una pelota u otro objeto. Quien se quede con la pelota cuando termine el tiempo, pierde.
Redacciones locas: Las categorías pueden servir de base para sacar las palabras con las que crear una redacción. Por ejemplo, una redacción que contenga «baloncesto» (deporte), «abeja» (insectos) y «Valencia» (ciudades de España).
Algunos consejos
- Una buena idea es imprimir los distintos niveles usando diferentes folios de colores vivos para cada nivel y después plastificarlo o pegarlo en cartulinas para que no se estropee.
- Podéis usar esta cuenta atrás de un minuto con vídeo y música que hemos preparado. Cuando llega a 0, la música se detiene y suena un timbre para llamar la atención. Puedes verla directamente desde YouTube o descargarlo y ponerla en cualquier dispositivo que lo permita.
- También podéis medir el tiempo con un reloj de arena en parejas o en dos equipos. Cada vez que uno dice una palabra gira el reloj. Pierde quien consume su tiempo.
- Para puntuar se puede dar dos puntos si nadie tiene esa palabra y un punto si la palabra coincide.
- Se pueden crear nubes de palabras por categorías y luego ponerlo en las paredes de la clase para recordarlas.
Esperamos que este material os sirva de ayuda. Si se os ocurren más ideas, esperamos vuestros comentarios.
Descargas
[wpdm_package id=’2393′][wpdm_package id=’2395′][wpdm_package id=’2397′]