El juego de los personajes famosos

22 agosto 2017

Objetivos: Conocer el juego de los personajes famosos y todo tipo de ideas para su uso en clase.

Presentación

Este juego de los personajes famosos es un verdadero comodín para los docentes. Estas fichas son un material que puede dar ese toque de genialidad a nuestra clase de E/LE y que nos puede salvar de más de un apuro. Es atractivo y versátil porque puede ser usado tanto en niveles bajos como en altos, para adultos como para pequeños, para hablar como para escribir, para practicar el indicativo como el subjuntivo, para ser usado solo como complementando a otros materiales, etc. En definitiva, porque podemos hacer con él todo lo que nuestra creatividad nos permita.

En esta entrada vas a encontrar toda una serie de ideas que hemos recopilado y que consideramos útiles para usar este material en nuestra clase. ¡Quédate con la que más te guste y se adapte a tus necesidades! Si tienes otras ideas, no dudes compartirlas en los comentario y trataremos de recogerlas en la entrada.

Ideas

1. ¿Quién es quién?

A1+/A2

Este juego tiene diferentes variantes. Puede preguntar un estudiante a la clase o la clase a un estudiante o todos entre sí. En el caso de que un estudiante pregunte a la clase, un estudiante coge una ficha de un personaje y el resto de la clase hace preguntas para que el que tiene el famoso responda únicamente con «sí» o «no» (por ejemplo: «¿Soy actriz?» «Sí» «¿Soy colombiana?» «Sí» «¿Soy Sofía Vergara?» «Sí»). Quien adivine el personaje es el siguiente en coger otra ficha. En el caso de que pregunte un estudiante a la clase o todos entre sí (se ponen en círculo de modo que todos se vean). El estudiante o cada estudiante lleva sobre su frente una tarjeta con uno de los personajes famosos. Por turnos cada alumno hace una pregunta sobre su personaje al resto de sus compañeros: ¿soy alto/a?, ¿estoy vivo/a?, ¿soy actor/actriz?… hasta adivinar qué personaje lleva en la frente. También es posible hacer esta actividad paseando por el aula.

2. Biografías

A1/B1

Escribir la biografía del personaje o lo que hace en su día a día. Si son personajes famosos se puede jugar a adivinarlo después.

3. Detectives

A2/B1

Con los personajes que no conozcan (sobre todo los de habla hispana) se les puede pedir que investiguen sobre ellos de forma individual o en pequeños grupos, y que después se lo cuenten entre ellos o lo escriban.

4. Contar historias

A1/C1

Cada alumno coge una ficha y tiene que hacer una frase con el personaje, lugar y/o objeto que le ha tocado, siempre partiendo del tema general de la historia y el esquema gramatical (por ejemplo, contar un sueño en pasado, practicando así el contraste Indefinido-Imperfecto). Pueden ser cuentos para no dormir, historias de amor (imposible), el mejor/peor día de mi vida…

5. Conversaciones a través del tiempo

A2/B2

Escribir un diálogo entre personalidades opuestas que los propios alumnos pueden definir por diferentes motivos. Por ejemplo, entre Frida Kahlo, Salvador Dalí y el Miguel de Cervantes. Proponiendo un tema (el amor, las drogas, la violencia…), los personajes pueden argumentar según su punto de vista. Puede ser útil para trabajar la negociación.

6. Imaginar personalidades

A1/B2

Imaginar cómo son los personajes en su intimidad haciendo uso de adjetivos de carácter o incluso tratando de adivinar sus gustos, narrando sus posibles rutinas diarias…

7. Hipótesis reales e irreales

B2/C1

Plantear hipótesis (si conociera / hubiera conocido a…) para decir lo que harías o hubieras hecho de haber conocido a tal personaje histórico o actual.

8. Contrastes

B2/C1

Contrastar a dos personajes para ver las diferencias y similitudes, cómo se llevarían si se conociesen, qué harían juntos, si serían compatibles… Con este ejercicio deben practicar estructuras de subjuntivo.

9. Palabra clave

A2/B1

El profesor o los propios alumnos pueden escribir una serie de palabras clave para cada ficha y después se le da a otro estudiante o grupo de estudiantes y han de intentar nombrar en la explicación de ese personaje, lugar u objeto esas palabras clave.

10. Condicionales

B1/B2

¿Qué harías si fueras “Personaje”? (con personajes que estén vivos). También se puede hacer con lugares y objetos. En este caso la pregunta sería ¿qué harías si estuvieras (el lugar)? y ¿qué harías si tuvieras (el objeto)?

11. Todo esto tiene una explicación

B1/C1

Se organiza la clase en grupos y se le da a cada uno: un personaje, dos objetos y un lugar. Cada grupo debe describir una escena en la que participen los 4 elementos anteriores, cuanto más sorprendente, descabellada e imposible mejor. Por ejemplo: Gabriel García Márquez dormido en una playa, sentado sobre un retrete y con una pecera en la cabeza. El resto de los grupos deberá imaginar qué puede haber ocurrido antes para llegar a esa escena final.

12. ¿Cómo se llevarían?

B1/B2

Seleccionar dos personajes aleatorios y hablar sobre cómo se llevarían, qué harían, si serían compatibles, por qué… y se intenta entrar en un debate con el resto de estudiantes.. Con este ejercicio se deben practicar estructuras con subjuntivo.

13. Comparaciones

A2

Podemos trabajar las estructuras comparativas con estas fichas. Ponemos dos fichas de personajes y les pedimos que hagan una comparación de igualdad, otra de superioridad y otra de inferioridad. También les podemos enseñar cinco personajes y pedirles que utilicen estructuras de superlativo: «El más guapo de todos estos chicos es Justin Bieber».

14. Verdad o mentira

A1/A2

Los estudiantes pueden hacer frases falsas o verdaderas para que las corrijan o no los compañeros. Por ejemplo: Alfonso Cuarón es un tenista español. No, es mentira, es cineasta. Sofía Vergara es actriz. Sí, es verdad, es actriz o simplemente . Se pueden practicar profesiones, nacionalidades, relaciones familiares, aficiones…

Si te gusta la tecnología, te recomendamos un par de herramientas para jugar al juego de los personajes famosos con tus estudiantes:

Akinator: Una es Akinator, un genio que te va haciendo preguntas hasta adivinarte la persona que habías pensado. Lo tienes para ver directamente desde el navegador o con aplicación para dispositivo móvil en Google Play o Itunes.

Aplicaciones de tarjetas: La otra herramienta es una de las múltiples apps para móvil que te genera una palabra (famoso, película, comida, animal…), uno se la coloca en la cabeza sin verla y los demás tienen que adivinarlo. De este estilo puedes descargar Heads Up! (Itunes), ¿Qué soy yo? (Itunes) o Encabeza (Google Play).

Descarga

Una vez descargado el material, recomendamos imprimir las tarjetas en cartulina por delante y por detrás o bien plastificarlas. Una ventaja de plastificarlo es que se pega con más facilidad en la frente después de ponerle un poco de vaho. ¡Pruébalo! Es muy divertido.

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram