
¿Verdad o mentira? Fichas para el indicativo y subjuntivo
El material que te voy a presentar es ideal para poner en práctica el indicativo y subjuntivo después de haber explicado las diferentes oraciones con las que puedes afirmar o negar una idea; suponer, cuestionar o valorar un hecho; o aportar una justificación coherente.
Esta propuesta didáctica tiene como base una infografía de @GorkAreta (publicada en CoookingIdeas.es) titulada 25 cosas que no sabías que no sabías que desmonta algunas afirmaciones que pensabamos que son verdad y en realidad no lo son. Afirmaciones polémicas debido seguramente a todos los bulos, falsas creencias y leyendas urbanas que circulan por la red. Me pareció un material que se podía prestar a una explotación en clase muy interesante y lúdica ya que resolver si es verdad o mentira una afirmación que les puede resultar evidente es de lo más entretenido. Así que me puse manos a la obra y este es el resultado. Pasa el ratón por encima para ver la respuesta.








¿Qué te parecen? ¿Has acertado todas? Pues he creado casi 30 fichas como estas que puedes descargar desde esta entrada. No todas tienen la misma dificultad, algunas son más evidentes y sin truco para despistar. De lo que se trata es de picarles la curiosidad para que no dejen de hablar y de practicar el indicativo y subjuntivo.
Es un material que conviene llevar al aula justo después de haber explicado todas las estructuras necesarias para poder afirmar, rechazar una afirmación, valorar, suponer, expresar posibilidad de un hecho y justificar una elección. Después de haberles explicado todo esto les puedes proporcionar la siguiente infografía de repaso:
Las formas de llevar las fichas a la clase son varias, dependiendo del número de alumnos en la clase. A mí, por ejemplo, me gusta ponerlos en pequeños grupos y hacerlo en plan competición. A ver quien acierta más. Les proyecto la afirmación y les pido que reflexionen en los grupos y se pongan de acuerdo. Después, tienen que escribirla en sus cuadernos y cuando todos han terminado, uno del grupo lee su valoración.
La idea es que sean capaces de formar una frase como la siguiente con indicativo:
«Estoy convencido de que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo porque todo el mundo que conozco toma café y muy pocas personas que conozco toman té.»
O esta otra con subjuntivo:
«Puede ser que la segunda bebida más consumida en el mundo sea el café ya que hay cafeterías y máquinas de café por todo el mundo.»
También les puedes poner a trabajar de manera todavía más dinámica. Dibujas una línea en el suelo y les dices que a un lado es verdadero y al otro falso. Vas diciendo los enunciados y se tienen que mover según crean que es verdadero o falso y tendrán que justificar su elección.
Carmen Martínez, profesora en un instituto de Francia sugiere una revisión de la actividad muy interesante con gran éxito entre sus estudiantes. Se trata de sustituir los items propuestos por otros con contenido sociocultual de la comunidad hispanohablante, tipo: “La grapadora y la fregona son inventos españoles” , “La persona con más títulos nobiliarios del mundo es española” (Verdaderas) o “Pedro Almodóvar tiene un óscar” (Falso, tiene dos)… Y así sucesivamente. ¡Gracias Carmen!
En la descarga encontrarás más ideas para llevar el material a la clase, como la competición mediante apuestas con fichas estilo póker. ¡No te lo pierdas!