
Ideas para trabajar en clase el Día de Muertos
En todo el mundo debe de existir un día señalado para honrar a los muertos. En el mundo cristiano las celebraciones van por lo general del 31 de octubre al 2 de noviembre, siendo la más famosa la de Halloween, conocida también como Noche de Brujas. Una fiesta con raíces celtas que llegó a los Estados Unidos por los inmigrantes irlandeses y que se popularizó a finales del siglo XX gracias a la potente industria cinematográfica de Estados Unidos. Pero hay vida más allá de Halloween o mejor dicho, muerte.

En muchos países hispanos la tradición católica del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos se funde con las tradiciones prehispánicas o indígenas. Con la ayuda de Ivette Silva-Stieng, colega mexicana, nos vamos a centrar en la celebración del Día de Muertos o Día de los Muertos que tiene lugar en México y que ha sido reconocida por su interés como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
En esta entrada te ofrecemos una recopilación de recursos e ideas para trabajar el Día de Muertos de la manera más atractiva y lúdica posible. ¡Vamos allá!
IDEAS PARA TRABAJAR EL DÍA DE MUERTOS
0. Punto de partida
1. Para empezar, como punto de partida común a las diferentes propuestas que os vamos a ofrecer, podéis ver el vídeo sobre el Día de Muertos que hemos creado en ProfeDeELE para introducir el tema y completar las actividades de comprensión:
1. Altar de muertos
1. Muestra esta infografía en la que se explica cómo debe ser un altar de muertos mexicano y comenta cada uno de sus elementos con tu clase.
2. Te proponemos realizar con tu clase un altar de muertos. Para ello, pediremos a cada estudiante que aporte una foto de un ser querido al que quiera honrar y traiga algo que le gustaba mucho: una fruta, una golosina, un panecillo, una botella de algún refresco. No es necesario complicarlo, lo importante es entender y vivir el simbolismo. También podrían dedicar la ofrenda a un personaje famoso de la localidad o del mundo hispano, como por ejemplo Frida Kahlo. En este caso podríamos decorar su altar, además de con lo anteriormente mencionado, con pinceles, pinturas y papel para pintar. Podéis adornar el altar con flores, velas, sal, hacer papel picado, etc. Aquí tienes diferentes videotutoriales para realizar papel picado o flores de cempasuchitl, elementos típicos de los altares de muertos:
3. Si prefieres llevar un altar en dos dimensiones, aquí tienes nuestro altar recortable con algunas ideas para llevarlo al aula: como sistema de puntos, como repaso de vocabulario, como prueba de una habitación de escape…
2. Calaveritas de azúcar
1. Para explicar el significado de las calaveritas de azúcar, puedes consultar nuestro texto: “De calacas, calaveritas y Catrinas” y llevarlo al aula para trabajarlo en niveles altos o explicarlo con vuestras palabras para adaptarlo a su nivel.
2. Muestra el videotutorial sobre cómo hacer calaveritas de azúcar y ¿por qué no? ¡Atrévete a hacerlas con ellos o pídeles que las hagan! Es mucho más fácil de lo que parece.
3. Pasarela de catrinas
1. Te proponemos realizar con tu grupo de clase un desfile de Catrinas y Catrines en clase o para toda la escuela, con el objetivo de experimentar en carne propia una tradición arraigada en la cultura mexicana. Además, podéis aprovechar esta actividad para practicar las instrucciones y el léxico de la ropa y del físico.
Ideas para maquillarse como Catrina:
4. Pan de muerto
1. El pan de muerto es uno de los productos dulces más importante de estas fechas. Te proponemos mostrar un vídeo en el que se habla sobre su origen y se explica paso a paso cómo prepararlo. Pide a tus estudiantes que completen las actividades interactivas del vídeo para trabajar la comprensión, vocabulario útil de cocina y entrenarse con el imperativo:
2. Si tus estudiantes se quedan con ganas de más, después de trabajar el vídeo les puedes proponer que realicen ellos mismos un pan de muerto para degustar todos juntos en clase. Mientras lo hacen se pueden grabar y explicar paso a paso en español la receta.
5. La leyenda de la Llorona
1.Te proponemos explicar en clase la leyenda de la Llorona, uno de los personajes folclóricos mexicanos más conocidos en el mundo. Para ello hemos preparado este texto con audio y preguntas de comprensión:
6. Calaveritas literarias
Las calaveritas literarias son rimas divertidas o satíricas que cuentan cómo la persona a la que están dedicadas podría morir o cómo escapa de la muerte. Muchos periódicos publican calaveritas satíricas para hacer una crítica social a políticos o famosos. Se acostumbra acompañar los textos con dibujos alusivos. Así que… ¿por qué no escribir e intercambiar calaveritas literarias en nuestras clases?
1. Antes de escribir una calavera literaria, y si no lo has mostrado ya con la propuesta de calaveritas de azúcar, te proponemos un texto para entender las calaveritas y otros tipos de calacas y calaveras de la cultura mexicana con una actividad de comprensión de lectura.
2. Ahora sí. Una vez hemos visto el significado de las calacas, calaveritas y catrinas, les proponemos hacer sus propias calaveritas literarias. Para ello, repartimos estas plantillas entre los alumnos y les damos tiempo a escribir sus calaveritas de 4 versos. Finalmente, se hace la lectura en grupo plenario y se intercambian las calaveritas. Obviamente, puedes premiar a las más originales. Podemos utilizar las poesías para decorar el aula.
3. Consulta este tutorial de WikiHow para ayudar a tus estudiantes a hacer sus propias calaveritas literarias siguiendo las convenciones de estos poemas burlescos.
4. Ayúdales con ejemplos para inspirarles y que puedan crear sus propias composiciones. Consulta estas dos páginas con calaveritas literarias (Calaveras-literarias.com y Contextosinternacionalescomparados) y, por supuesto, no te pierdas esta que Ivette ha escrito para todos nosotros:
7. Película de Coco
1. La película Coco es una de las últimas creaciones de la factoría Disney-Pixar. Su protagonista, un niño llamado Miguel, deberá superar la oposición de su familia para ser un músico tan grande como su ídolo, Ernesto de la Cruz. Durante una noche mágica, viajará al mundo de los muertos, donde conocerá a Ernesto y a sus antepasados.
Coco, además de ser una deliciosa película para toda la familia, tiene una gran carga cultural referida a México. Casi cada fotograma hace referencia a una canción, personaje, mito o lugar de la cultura mexicana, con lo que la película, además de ser enormemente atractiva para nuestros alumnos, merece un visionado para clase de ELE. En el dossier de explotación, destinado a un A2-B1 de público preferiblemente adolescente, proponemos no solo actividades diversas relativas al Día de Muertos, a la música popular mexicana o a los famosos mexicanos más reconocidos internacionalmente sino también actividades relativas a otras cuestiones léxicas o gramaticales como la familia o el uso de los pasados o la descripción física aprovechando los personajes de Coco.
8. Fichas para peques
1. Te proponemos estas fantásticas fichas de trabajo de Rockalingua con una gran variedad de actividades: sopas de letras, calaveras coloreables y recortables, cómics y mucho más disponible de manera gratuita.
9. Un poco de música
1. Aquí tienes una lista de reproducción de canciones para poner de fondo mientras trabajas alguna de nuestras ideas o incluso para animarles a bailarlas.
10. Alebrijes
1. Los alebrijes son criaturas imaginarias creadas a partir de elementos fisonómicos de distintos animales. Se cree que son guías espirituales y están muy presentes en las celebraciones del Día de Muertos. A continuación te proponemos un texto narrado con preguntas de comprensión para conocer más sobre este elemento de la cultura mexicana:
2. Los alebrijes son la excusa perfecta para repasar el vocabulario de los animales. Podemos hacerlo con este juego de tarjetas recortables, en el que tendremos que relacionar los alebrijes con su nombre correcto y los animales que lo componen: