
La introducción del texto literario en clase de ELE
La introducción de textos literarios en el aula de ELE ha oscilado desde una sobrerrepresentación en la pedagogía tradicional del método de gramática traducción hasta un casi abandono en los inicios del método comunicativo. Se llegó a considerar el lenguaje literario como poco natural y se dejó de priorizar la “Cultura con Ce mayúscula” para poner el foco en la “cultura con ce minúscula”. Todos recordamos manuales en los que el texto literario aparecía como un apéndice en la unidad didáctica, con notas a pie de página y una pequeña información contextualizadora. La misma posición del texto literario al acabar una lección y la ausencia de una explotación didáctica son muestras representativas de ese concepto de la literatura como algo extra, aparte, complementario o prescindible.
Como docentes, muchas veces asociamos el texto literario a un lenguaje complejo, a una sobrecarga de recursos estilísticos, a abundantes explicaciones académicas sobre el contexto histórico y cultural o a la idea de que no cabe en niveles iniciales y que se reservaría en exclusiva para niveles avanzados, en contextos académicos y solo para alumnos interesados.
Frente a esta visión simplificadora, suelen dejarse de lado ventajas como que los textos clásicos están de actualidad continua y constituyen un material auténtico y no adaptado, con el extra de motivación que su lectura puede aportar al estudiante. Lo cierto es que los estudiantes no demandan solo lecturas graduadas, sino textos literarios auténticos. Asimismo, la literatura se redacta fundamentalmente con un propósito lúdico y no solo estilístico. Por otra parte, tal y como nos han mostrado Lakoff y Johnsonn en su libro Metáforas de la vida cotidiana, la metáfora salta de la poesía a nuestra lengua diaria a través de la llamada metáfora conceptual o cognitiva: por ejemplo el tiempo es dinero porque se gasta, se desperdicia, se consume, se invierte y se ahorra; la tristeza está abajo porque estamos de bajón, caemos en una depresión o tenemos el ánimo por los suelos. Igualmente hay otras metáforas más desafortunadas como la del cáncer como batalla, que implica que el enfermo que muere es un perdedor, o metáforas peligrosas, como la avalancha de inmigrantes, que implica la consideración de la inmigración como una catástrofe natural. El desarrollo de la competencia metafórica, definida por Littlemore como la “capacidad para adquirir, producir, e interpretar metáforas en la lengua meta”, es entonces relevante para el alumno de ELE y no únicamente para leer textos literarios.
Como señala Littlemore, no solo se trata de la recepción interpretativa de las metáforas, sino también de su producción, y es que a partir del texto literario, junto con el puro placer de la lectura y aprovechamiento de recursos lingüísticos, podemos hacer que los alumnos realicen tareas de escritura creativa, con la consiguiente satisfacción de escribir un poema o microrrelato en lengua meta cuando no lo habían hecho ni siquiera en su lengua materna.
Como siempre, la clave de cualquier actividad humana está en ver cómo otros lo hacen y hacerlo tú mismo. En definitiva, aprender de los maestros y lanzarte tú. Para diseñar buenos materiales a través de textos literarios, una de las referencias fundamentales es la profesora del Instituto Cervantes de Argel María Dolores Albaladejo García que en su ya clásico artículo Cómo llevar la literatura a clase de ELE: de la teoría a la práctica, aprovechó la bibliografía existente en inglés sobre la enseñanza de la literatura para ofrecer una variada tipología de actividades de prelectura, lectura y poslectura, de las que hemos bebido muchos docentes para crear nuestras propias secuencias didácticas.
También destacan Lourdes Miquel, catedrática de EOI, y Rosana Acquaroni, profesora en el .Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Nebrija Además de investigadoras, las dos son creadoras con una obra literaria consolidada. Lourdes Miquel, ha escrito junto con Neus Sans la ya clásica serie de Lola Lago, detective, además de ganar el Premio Jaén de novela con su libro No quepo, no quepo. En el caso de Rosana Acquaroni ha redactado lecturas graduadas como El secreto de su nombre o El sueño de Otto y es autora de una reconocida obra poética en la que destacan libros como El jardín navegable o La casa grande. Tuvo la gentileza de impartirnos un webinario patrocinado por la Universidad de Nebrija titulado Introducción de la literatura en clase de ELE en el que nos proporcionó múltiples ideas para trabajar los textos poéticos en el aula.
Gracias a referentes como las anteriores profesoras citadas, la reflexión académica y la creación de materiales sobre y a partir de textos literarios han crecido considerablemente, hasta estar presente en forma de materias específicas en programas de posgrado, como por ejemplo en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Nebrija en su asignatura Cultura en el aula: literatura, cine, música y medios.
En ProfeDeELE tenemos una sección de Arte y literatura que te invitamos a visitar. Al seleccionar los autores, hemos tenido en cuenta que haya un equilibro entre escritores de España y de Latinoamérica y una paridad entre escritores y escritoras. Los textos literarios han sido seleccionados para que haya una representación de diversos subgéneros y aprovechar efemérides, como el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán (12-V-2021), el centenario del nacimiento de Augusto Monterroso, (21-XII-1921) o el poema 8 de marzo de Gioconda Belli para conmemorar el día de la mujer.
Una ventaja de los clásicos es que nos siguen susurrando sus palabras que, movidas por el viento de los siglos, llegan a nuestros oídos del siglo XXI como la brisa marina que la caracola conserva en su interior. Una Emilia Pardo Bazán cuyos cuentos de violencia machista están de desgraciada actualidad, la voz poética de una Alfonsina Storni rasgando el blanco de la desigualdad de género, una Gioconda Belli o Ana Rossetti que exploran el deseo y el cuerpo femenino, un Augusto Monterroso dando una vuelta de tuerca al tema de la conquista en su cuento El eclipse, o un García Márquez preguntándose con mirada infantil qué pasaría si la luz fuera como el agua.
Nuestra aportación ha sido fundamentalmente poner en práctica las sugerencias de docentes con gran experiencia en este ámbito y acceder a formación de calidad para actualizar conocimientos. La Universidad Nebrija cubre con su programa de Máster en didáctica de ELE el campo relativo a la enseñanza de la literatura en clase de ELE, además de ofrecer contenidos muy actuales que preparan al alumno para ejercer en cualquier contexto de enseñanza-aprendizaje de ELE.