
Mapa Ciudad ELE para aprender las direcciones y profesiones
En internet y en los manuales de español podemos encontrar muchos mapas para trabajar la unidad de la ciudad, dar y pedir indicaciones de cómo llegar a un determinado sitio, localizar un lugar en la ciudad o incluso trabajar el vocabulario de las tiendas o de las profesiones. Me gusta mucho el mapa que hicieron mis compañeros de RutaELE y su propuesta didáctica, pero hoy quiero compartir con vosotros mi propia versión: el mapa Ciudad ELE. Un mapa que da mucho juego y con el que podréis hacer casi de todo con vuestros estudiantes, sean del nivel o de la edad que sean.
Lo primero que quiero es agradecer toda la ayuda que he recibido para mejorar mi primera versión del mapa, de tantos y tantos profes del grupo de ProfeDeELE: Red de profesores de español. En especial, quiero agradecer la aportación de Gustavo Saucedo, profesor y diseñador argentino, que ha mejorado y hecho más profesional este mapa. Y también de Jon Landa Diestro y Matías Hidalgo que me han ayudado a revisarlo.
¡Qué bonito es callejear por Ciudad ELE!
Ciudad ELE es mucho más que un recurso útil, es también un tributo a todos los profes de español como lengua extranjera. Ciudad ELE es vuestra ciudad y la de vuestros alumnos. No solo porque ha nacido gracias a la aportación de tantos profes (¡gracias de nuevo! ), sino también porque su callejero está lleno de referencias a nuestro día a día docente: calle Profe Inolvidable, calle de las Dudas, avenida del Subjuntivo, calle de los verbos…. y así hasta 19 calles por las que será una delicia callejear o perderse.
¿Cómo usarlo en clase?
En las descargas vais a encontrar un mapa para el profesor de muy buena calidad. Yo os aconsejo imprimirlo a todo color en un A3 con un papel grueso o plastificarlo, así resistirá bien a los golpes. También tenéis el mapa sin los nombres de las tiendas y seis mapas con diferentes vacíos de información como estos de aquí:
Como he dicho antes, el mapa Ciudad ELE lo podéis utilizar con alumnos de cualquier edad y de cualquier nivel con un sinfín de posibilidades: trabajar el vocabulario de la ciudad, de las profesiones y las tiendas, para dar y pedir indicaciones de cómo llegar a un determinado sitio o simplemente localizar un lugar en la ciudad, entra otras posibles explotaciones. ¡Vamos a verlas!
1. Indicar la posición
Nivel A1/A2
¿Dónde está el/la…? ¿Dónde hay un/una…?: De manera muy sencilla podemos usar el mapa para localizar un lugar en la ciudad. Por ejemplo, en nivel inicial (A1) podemos usar la diferencia entre estar/haber para que hagan frases con las dos:
– «¿Dónde hay un banco?»
– «(Hay un banco) al principio de la Avenida ProfeDeELE»– «¿Dónde está el hospital»
– «(Está) en la calle del Sustantivo.
Y después, según el nivel de nuestros alumnos, podemos ir ampliando con preposiciones y adverbios de lugar (recordad nuestro material: Preposiciones y adverbios de lugar). Aquí las posibilidades se amplían y sería interesante anotar el vocabulario que consideremos útil para nuestros estudiantes: «al principio de/a mitad de/al final de la calle…», «está en el centro del parque», «está en la esquina» «está en el cruce de la calle … con la calle …», etc.
– «¿Dónde hay una gasolinera»
– «Hay una al final de la calle del Vocabulario.
2. Indicar direcciones
Nivel A2/B1
Para trabajar las direcciones he creado una infografía que pueda servir de apoyo a vuestros estudiantes. Es una infografía sencilla, podríais ampliarla en la pizarra. Por ejemplo, en lugar del imperativo, podéis indicar que también se pueden usar perífrasis de obligación como “tener que (en presente) + infinitivo” o más formal y menos común “deber (en presente) + infinitivo”. Fijaos que no he colocado las estructuras para localizar (tipo: está al final de la calle, en la esquina…), ya que me he querido centrar en las direcciones. Si todavía no conocen las preposiciones y adverbios de lugar (cerca, lejos, en frente de, detrás de…), puedes consultar este material de ProfeDeELE.
Os recomiendo también que trabajéis las diferentes preguntas: «Perdona/e, ¿cómo se llega al museo?», «Disculpe, ¿me pondría indicar cómo llegar hasta la universidad?» «Perdona, ¿sabes dónde hay un bar por aquí cerca», etc. Una vez estamos seguros de que nuestros estudiantes disponen de toda la información para ser autónomos, les repartimos el mapa y lo primero será tener claro cuál es nuestro punto de partida, por ejemplo en la puerta de la estación de trenes. Veamos como quedaría una posible conversación:
– «Perdone, ¿me sabría decir dónde está el ayuntamiento?»
– «¡Uy! Pues está un poquito lejos. Mire, coja la primera calle a la derecha y después gire a la izquierda. Siga todo recto por la avenida ProfeDeELE.es hasta la plaza del DELE. Ahí está, en frente de la iglesia.»
– «Muchas gracias. Espero no perderme.»
– «Hasta luego.»
Si tienen un nivel B1 alto o B2, se puede trabajar con el subjuntivo con estructuras con cuando + idea de futuro del tipo:
«Cuando llegue a la farmacia, gire a la derecha.»
3. Practicar el vocabulario
Nivel A1/B2
Aquí podéis trabajar desde el vocabulario de la ciudad (coche, semáforo, edificio, tienda, parque, paso de peatones, etc), al vocabulario de las tiendas (farmacia, verdulería, carnicería, juguetería, etc.), al vocabulario de las profesiones y de los objetos (de panadería: pan, panadero, cruasán, barra de pan, ensaimada…; de verdulería: dependiente, lechuga, tomate, espárragos…). Lo que puede ser muy divertido es moverse por el mapa con una ficha y cada vez que os paráis delante de una tienda pedir o explicar todo el vocabulario relacionado con ese lugar.