Cómo crear materiales inclusivos para tu clase ELE

09 marzo 2023
Artículo escrito por Ana Reyes Alba creadora de Towanda Spanish School

Mi propuesta es dar algunas estrategias para poder adaptar materiales ya existentes para que resulten más inclusivos. Muchos de los manuales o actividades que usamos en nuestras clases no muestran una diversidad cultural, sexual, racial, etc.

Me gustaría darte algunas pautas y ejemplos fáciles de implementar para poder crear y adaptar materiales inclusivos y diversos para tu clase ELE.

La importancia de la comunicación

Me parece necesario hablar, en primer lugar, de la importancia de la comunicación, ya que los manuales son una de las patas que conforman la comunicación en el aula. Así que para empezar te planteo este acertijo:

Tic, tac, tic, tac.

Efectivamente, Pérez era mujer por eso el hermano que murió no tenía hermanos, tenía una hermana.

La mayor o menor dificultad que hayas tenido para resolverlo se explica porque pensamos en masculino, interpretamos en masculino.

Es como lo hemos aprendido desde siempre. Cuando hablamos y enseñamos español, seleccionamos unos fonemas con los que se construyen las palabras que utilizamos para expresar ideas, sentimientos, deseos, necesidades o nuestra forma de percibir lo que nos rodea.

Mediante la palabra se da el aprendizaje del mundo y con él la construcción social, en este caso, del género.

¿Qué necesitamos hacer como profes de idiomas para impactar de manera positiva en la sociedad?:

  • Tomar conciencia de cómo nombramos el mundo y cómo enseñamos a nombrarlo
  • Decidir si queremos hacerlo para avanzar hacia el futuro o para perpetuar una sociedad que ya no existe y llena de roles, estereotipos, prejuicios, etc.

Algo importante es que para aprender a comunicar sin excluir y, en nuestro caso además a enseñar un idioma sin excluir a nadie, es muy práctico conocer cómo se ha excluido a las mujeres a través del lenguaje. A partir de entender esto se puede entender cómo se hace con el resto de personas y aprender a combatirlo.

Para impactar de manera positiva en la sociedad debemos de tomar consciencia de cómo enseñamos a nombrar el mundo para avanzar hacia el futuro y no perpetuar una sociedad llena de estereotipos.

¿Qué necesitamos cambiar en nuestra clase ELE?:

Hemos creado un marco conceptual en el que casi todo se identifica con lo masculino, con un hombre blanco occidental que es el centro de todo. Esto es lo que ha pasado siempre con el lenguaje.

Por lo tanto, que esto pase en una clase de idiomas o en un manual de ELE, es esperable porque también son androcéntricas la historia, el arte, la ciencia, la medicina, etc.

Lo que necesitamos es que todo el mundo forme parte de ese marco.

Nuestro marco comunicativo

Cómo crear materiales inclusivos para tu clase ELE

Si nos ceñimos a la realidad de una clase, nuestro marco comunicativo podría estar dividido en:

  • lenguaje en el aula
  • actividades que creamos
  • materiales que utilizamos de Youtube

¿Cómo cambiamos este marco?

¿Cómo incluimos a todo el mundo?

Poniendo en práctica la comunicación inclusiva en el aula y cuidando que también lo sean los materiales y las actividades que realizamos.

Para lograrlo no hay una fórmula mágica, ni para la comunicación inclusiva ni para elegir o crear materiales.

Pero sí es importante saber que existen herramientas que te ayudarán a contar, reflejar y construir la realidad que quieres transmitir en tus clases.

¿Cómo? Sin duda, a través de un proceso de aprendizaje de herramientas que está dividido en tres pasos que se puede aprender:

  1. Es necesaria una toma de conciencia: saber qué es discriminatorio y querer cambiarlo.
  2. El aprendizaje: adquirir herramientas útiles.
  3. Practicar hasta naturalizar.

Dos reglas de oro

Tanto para comunicarte de una manera diversa e inclusiva como para crear materiales que también los sean, se puede decir que existen dos reglas básicas que debes tener en cuenta a la hora de crear tus materiales y actividades.

Los materiales y actividades de tu clase:

  • Tienen que visibilizar a todo el mundo.
  • Nunca deberían subordinar o jerarquizar.

Y ahora veremos algunos ejemplos.

Ejemplo con imágenes

Estas son imágenes que habitualmente podemos elegir para crear actividades o que aparecen en nuestros manuales de cabecera.

¿Crees que cumplen la regla 1: visibilizan o invisibilizan?

Vemos variedad de profesiones, una familia, una mujer empoderada, atleta, podríamos pensar que sí.

Pero, te planteo estas preguntas:

  • ¿Cuántas personas con discapacidad había?
  • ¿Qué tipo de familia aparece?
  • ¿Hay referencias a diferentes etnias o razas, orígenes?
  • ¿Qué edades aparecían?
  • ¿Qué estaban haciendo?
  • ¿Qué estatus social parecían tener?

Obviamente estas imágenes sí que son inclusivas y diversas.

Las dos reglas de oro: visibilizar a todo el mundo y nunca subordinar o jerarquizar.

¿Cómo sé que uso materiales o recursos inclusivos? o ¿cómo puedo adaptar los que uso?

Estos serían 4 requisitos fundamentales para que un material sea inclusivo:

  1. NO usa como medida de todo al varón blanco heterosexual.
  2. Usa lenguaje inclusivo
  3. Hay una representación equilibrada entre hombres y mujeres.
  4. Presentan diferentes modelos y realidades.

Cómo adaptar un material

A continuación, te muestro una manera muy sencilla de adaptar un material ya creado para hacerlo más inclusivo.

Si leemos este ejercicio es obvio que usa como medida al varón en todos los ejemplos y utiliza el masculino genérico también.

¿Cómo lo adaptamos?

Aplicando lenguaje inclusivo: lo que ayudará a cumplir el requisito uno y dos.

  • Cambiamos las profesiones a femenino, obviamente puedes alternar, también masculino y femenino.
  • Eliminar el masculino genérico para lo cual puedes usar genéricos universales y/o nombres colectivos: alumnado, clientela, etc.

Además, estamos ampliando en muchas ocasiones el léxico del alumnado porque quizás no conocen la palabra ‘ciudadanía’, por ejemplo.

Es verdad, que en estos casos puede resultar algo más difícil al principio pero como decía antes una vez que has tomado conciencia, se trata de adquirir algunas herramientas y practicar.

Y de verdad, que es tremendamente sencillo cuando tienes práctica.

Visibilizar

Te recuerdo el requisito número tres:

Hay una representación equilibrada entre mujeres y hombres, entre autores y autoras.

Ocurre en muchos manuales que en casi todo el libro aparecen actividades donde siempre hay personajes hombres, blancos, occidentales, etc.

Y luego, en un solo tema especial del libro, hay un apartado donde meten a todas las mujeres artistas o relevantes.

El ejemplo de las mujeres es el más claro, pero es lo mismo que ocurre con colectivos de personas históricamente discriminadas.

Así que, os invitó a aprovechar los materiales para visibilizar a mujeres de la historia o personas relevantes que fueran discriminadas por su raza, por sus ideas, por su sexualidad, etc.

A incluir en el marco a quienes la historia olvidó o incluso ignoró.

Diferentes modelos y realidades

Y ¿qué pasa con el cuarto requisito? presentan diferentes modelos y realidades

Los manuales o nuestras actividades se olvidan por ejemplo de:

  • Parejas homosexuales
  • familias monomarentales
  • la diversidad cultural
  • personas con discapacidad
  • etc.

Como profe, realmente, tú no sabes cuál es la realidad de tu alumnado. Si la persona que tienes en frente es homosexual o bisexual, si su pareja o su madre es de otra etnia. Si tiene una hermana con discapacidad. O si simplemente es sensible a este tema.

¿Por qué es tan importante?

Considero que hay que tener todas estas realidades muy en cuenta, no solo por el hecho de no excluir a nadie, sino también para conectar más y mejor con tu alumnado. Para que se dé un aprendizaje significativo y, porque no decirlo, para que nuestros materiales no parezcan del siglo XX.

Para que se dé un aprendizaje significativo hay que tener en cuenta todas las realidades.

Por otro lado, es justo decir que los manuales más recientes, ciertamente han avanzado mucho, pero también es cierto que aunque intentan mostrar diversidad en las imágenes que usan, caen fácilmente en el uso del masculino genérico y en la falta de diversidad en los temas, historias o actividades.

Recuerda aplicar otra mirada al material que usas

  • ¿Se atienden a las diferentes realidades de personas con discapacidad, orígenes étnicos, raciales, nacionalidades, clase social, diversidad sexual y de género?¿Cuántas mujeres y hombres se citan?

  • ¿Qué hacen y cómo son dichas personas?¿Se usan estereotipos y roles?

  • ¿Qué tipo de adjetivos se usan para definir esas acciones?

  • ¿Se atienden a las diferentes realidades de personas con discapacidad, orígenes étnicos, raciales, nacionalidades, clase social, diversidad sexual y de género.

Para terminar, te planteo una reflexión: como profes tenemos un súper poder, el lenguaje, que es capaz de transformar la realidad. ¿Vas a usarlo para construir una realidad alineada con tus valores? Si tu respuesta es sí, tengo la certeza de que estaremos contribuyendo a un mundo más justo, diverso e inclusivo.

Si quieres conocer más acerca de mi proyecto te dejo los siguientes enlaces:

📚 Mi Guía para enseñar español inclusivo

💻 Mi web:  Towanda Spanish school

🎙 Mi podcast para profes: Informe Towanda

Aquí puedes ver la charla que di en la Semana Práctica de ProfedeELE sobre este tema:

Cómo crear o adaptar materiales inclusivos para tu clase de ELE

Boletín / Newsletter de ProfeDeELE

Recibe gratis por correo electrónico nuestras novedades.

"*" señala los campos obligatorios

¿Cuál es tu perfil?*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram