TAREA 2
La comida del futuro
Adaptado de El País
FRAGMENTOS
A | Algunas clínicas ya ofertan dietas personalizadas según el genoma, pero los expertos advierten que la investigación no está tan desarrollada como para garantizar su eficacia. |
B | La cronobiología, los ritmos vitales, cuándo y cómo se come son factores que se han sumado a los estudios. |
C | El descubrimiento ha provocado que se cambien las guías de recomendaciones para la población en riesgo. |
D | Su investigación trata de averiguar qué relación se establece entre los alimentos y los genes, teniendo en cuenta que cada persona posee variables genéticas que lo hacen diferente al resto. |
E | El objetivo es saber si con una dieta rica en antioxidantes y antiinflamatorios pueden evitarse. |
F | El proyecto indaga en la importancia de la nutrición en enfermedades cardiovasculares como por ejemplo el ictus. |
G | El investigador desmitifica la idea de que en el futuro cualquier persona sabrá su secuencia genética y por tanto su dieta estará pensada únicamente para ella |
Claves
7D: “Su investigación trata de averiguar qué relación se establece entre los alimentos y los genes, teniendo en cuenta que cada persona posee variables genéticas que lo hacen diferente al resto”. El determinante posesivo “Su” en “Su investigación” remite a la realizada por José María Ordovás. Igualmente, los términos “alimentos“, “genes” y “variables genéticas” remiten a la nutrigenómica, palabra aparecida en la frase anterior.
8A: “Algunas clínicas ya ofertan dietas personalizadas según el genoma, pero los expertos advierten que la investigación no está tan desarrollada como para garantizar su eficacia”. El sintagma “dietas personalizadas” remite a “la nutrición del futuro” en la frase anterior mientras que “la investigación no está tan desarrollada como para garantizar su eficacia” enlaza con “Los genes no cambian por lo que comemos, pero sí se expresan de una u otra manera” de la frase siguiente.
9B: “La cronobiología, los ritmos vitales, cuándo y cómo se come son factores que se han sumado a los estudios”. Esta frase desarrolla la anterior: “El ambiente y el estilo de vida, las emociones, el estrés o los fármacos van dejando huella”. Por lo tanto amplia y ejemplifica los factores importantes en la calidad de vida.
10F: “El proyecto indaga en la importancia de la nutrición en enfermedades cardiovasculares como por ejemplo el ictus”. La palabra “proyecto” remite a “Uno de los estudios” de la frase anterior. El sintagma “enfermedades cardiovasculares” se recupera después al final del párrafo en “La conclusión fue que una dieta mediterránea reduce en mayor medida la incidencia de estas dolencias que la dieta baja en grasas”.
11C: “El descubrimiento ha provocado que se cambien las guías de recomendaciones para la población en riesgo”. El término “descubrimiento” remite a “conclusión” en la frase anterior y la “población en riesgo” se relaciona con las dolencias como las enfermedades cardiovasculares y el ictus: “La conclusión fue que una dieta mediterránea reduce en mayor medida la incidencia de estas dolencias que la dieta baja en grasas recomendada de manera más tradicional por distintas sociedades internacionales”.
12E: “El objetivo es saber si con una dieta rica en antioxidantes y antiinflamatorios pueden evitarse”. El sujeto del verbo “pueden” está en la frase anterior: “frecuentemente se desencadenan factores de síndrome metabólico (hipertensión arterial, obesidad visceral, resistencia a la insulina)”.