¿Qué es?
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Esta conmemoración tiene lugar desde 1981.

0. ¿Qué opino? ¿Qué pienso?
A continuación te proponemos una serie de creencias, actitudes y conductas que se dan en las relaciones entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Léelas atentamente y posiciónate.
Recuerda: no hay respuestas buenas ni malas, se trata de generar debate.
1. Desmontando mitos del amor romántico
¿Qué es para vosotras/os el amor?
¿Qué cualidades debe tener la pareja ideal?
¿Qué opinión tienes de las frases anteriores?
2. Detectando micromachismos
¿Habías escuchado alguna vez hablar del término micromachismo?
¿A qué crees que hace referencia?
¿Puedes anotar los tipos de micromachismos que aparecen en el vídeo?
¿Las mujeres, os habéis visto en alguna de las situaciones del vídeo alguna vez?
¿Los hombres, vosotros mismos o vuestros amigos habéis tenido alguno de los comportamientos que aparecen en el vídeo?
3. Reflexionando sobre las relaciones

Ahora vamos a escuchar el cuento
En el cuento, aparecen las siguientes palabras y expresiones. ¿Sabes lo que significan?
Noño/a
Metáfora
Estupefacto
Quitar hierro
Faltar un tornillo
¿Qué muestras de malos tratos o violencia aparecen en el cuento?
Vamos a debatir
¿Qué te parece que se casen el mismo día que se conocen?
¿Crees que tienen una relación sana?
¿Por qué Arturo se comporta de esa manera?
¿Por qué Clementina sigue estando con él, a pesar de su comportamiento?
4. La violencia de género en una canción
5. Conociendo los tipos de violencia de género
Tanto el cuento de Arturo y Clementina como la canción “¡Ay Dolores!” reflejan dos tipos de violencia de género distintos.
Completa los siguientes textos con las palabras que faltan en cada caso y luego decide qué tipo de violencia describe cada uno.
autoestima
chantaje
agresiones
agresor
empujones
privado
vínculo
humillaciones
conductas
emocional
legitimados
física
familiares
psicológica
6. Analizando la pirámide de la violencia de género

¿Qué tipo de violencia es la más frecuente?
¿Si no se frena ese tipo de violencia qué pasa?
¿Cuál es el tipo de violencia que menos se da?
¿A qué tipo de violencia dan más importancia los medios de comunicación? ¿Por qué?
¿Consideras que todos los tipos de violencia que muestra la pirámide son igual de peligrosos? ¿Por qué?
7. Reaccionando frente a la violencia de género
Ahora que conoces la situación de la legislación sobre violencia de género en el mundo, escribe una carta a un/a mandatario/a de algunos de los países del texto anterior, explicándole por qué la situación en su país te parece injusta y pidiéndole que tome medidas concretas.
Observa el siguiente ejemplo:
Sin duda alguna, un trabajo excelente, muy bien pensada la secuencia didáctica en torno al tema, que resulta ser de gran valía. Muchas gracias.